200 años de la Independencia

Necesidad de construir una metodología multilineal e intercultural

Papel de trabajo para la discusión participativa

  Necesidad de construir una metodología multilineal,  participativa, pancrónica y dialéctica  para darle cuerpo, sentido histórico y social  al nuevo proyecto  eco-humanista-socialista-intercultural. Buscando su unidad en las diversidades, como aquel árbol frondoso, que tiene raíces profundas y diversas. Tan profundas y diversas como su altura, frondosidad y florecimiento.

Y  por sus frutos los conocereis.

1.-METODO:

2.-CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA  Y PROTAGÓNICA

3.-INTERCULTURAL

4.-PANCRÓNICA

5.-DIALÉCTICA

6.- PARA LA SEGUNDA INDEPENDENCIA

7.-DÁNDOLE CONTINUIDAD A LA PRIMERA

8.-PERO DESDE UNA NUEVA EPISTEMOLOGÍA  MULTILINEAL

9.-DE LA HISTORIA Y DE  LAS SOCIEDADES

10.-DESDE EL PRESENTE HISTÓRICO

11.-DONDE CADA SUJETO ES PARTE DEL PROYECTO COMÚN PERO AUTORREPRESENTADO CON SUS ESPECIFICIDADES IRREDUCTIBLES:

12.-UBICANDO Y  DESCOMPONIENDO LOS PROYECTOS HISTÓRICOS DE LA  DOMINACIÓN.

13.-PONIENDO EN CLARO LAS  GRANDES LÍNEAS RECTORAS DE NUESTRO PROCESO HISTÓRICO, ESPECÍFICAMENTE VENEZOLANO Y AMERICANO

14.-LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA COMO INTENTO DE SÍNTESIS DE LAS GRANDES LÍNEAS RECTORAS DEL PROCESO HISTÓRICO ESPECÍFICAMENTE VENEZOLANO Y  AMERICANO

15.-LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA PONIENDO EN CLARO LAS NUEVAS LÍNEAS RECTORAS DE NUESTRO PROCESO DE LIBERACIÓN Y PARTICULARMENTE,  SUS  POSIBILIDADES Y LIMITACIONES.

ººººººººººººººººººººººººº 

1.-MÉTODO: 

       Abrir caminos, en proceso de construcción  de una metodología participativa, con un propósito determinado: 

-Dotarnos como pueblos de herramientas teóricas y metodológicas para analizar actuando sobre la realidad, en función de darle continuidad a la nueva independencia. 

-Y particularmente, superando las limitaciones y exclusiones que tuvo la primera independencia, donde la presencia de pueblos indígenas, afrodescendientes y mujeres ha sido invisibilizada.

-Identificando los  proyectos históricos de la dominación en Indoamérica y  el Caribe. 

2.-ESTA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA

          Se asume como  proceso, donde conocer la realidad y actuar sobre la realidad no son dos actos separados sino piernas distintas del mismo cuerpo que se desplazan en la construcción participativa –y protagónica- de un proyecto socialista, multiétnico y pluricultural y de largo alcance histórico. (Praxis).

Mitos, ciencias, utopías y políticas concretas del aquí ahora son caras distintas de un mismo proceso,  trajinando los múltiples caminos de  nuestros distintos orígenes, en la construcción participativa de un proyecto común. 

3.-INTERCULTURAL: 

        Porque pone en tensión el despliegue de mecanismos de justicia y equidad  del naciente Estado de orientación socialista y bolivariano, como negación del viejo Estado burgués, para garantizar en lo concreto la llamada “igualdad ante la ley”, más allá de la formalidad jurídica, en un Estado de derecho y de justicia.

Intercultural porque es método o camino en  proceso de construcción participativa de nuevas formas de convivencia, de convivencia con la naturaleza y con nosotros mismos. Cosmo-vivencia,  convivencia con la Madre Tierra y con todos los elementos que sustentan la vida, la ecobase de la vida. Ecobase vegetal, animal y mineral y de todos los elementos que permiten la reproducción de la vida de generación en generación: agua, aire, tierra y equilibrio del fuego. Socio-vivencia: la  convivencia es de naturaleza social. Se trata de regular la convivencia  superando las desigualdades en las relaciones de intercambio y facilitar el libre intercambio cultural.  

4.-PANCRÓNICA:

La contemporaneidad de todos los tiempos (E. E. Mosonyi) :  

(el abrazo de todos los tiempos, pero vistos desde nuestro presente y ubicando las estructuras que nos oprimen  para destruirlas y sustituirlas por un proyecto de liberación) 

200 años de nuestras independencias sobre los 500 años de la dominación occidental y la espina dorsal del milenarismo indígena de América (Abya Yala).  No se queda sólo en la coyuntura de los 15 a 20 años de la guerra de Independencia del siglo XIX, ni en los 200 años que han transcurrido hasta ahora, sino que abarca con una mirada todos los tiempos de nuestra historia desde un presente, siempre actual, siempre actualizado, con ojos de futuro. Instrumentando el pasado. 

Que toma en consideración  la unidad, la diversidad y especificidad de todos los tiempos históricos. (Esteban Emilio Mosonyi).  Poblamientos originarios, precolombinos y postcolombinos, representan al mismo tiempo ancestralidad y  momento histórico actual. En cada período histórico, en cada cultura, en cada ecosistema, en cada región o país, los pueblos indígenas guardan sus especificidades, por lo cual deben ser debidamente contextualizados.  

Como decía  Enrique Bernardo Núñez: Pareciera que todo nuestro pasado se hace presente:

  Conquista, colonización e independencia, no son fases pasadas o períodos clausurados

de nuestra historia, sino líneas distintas de un mismo proceso que se prolongan hasta hoy.

Quiere decir que la conquista no ha terminado. La colonia y la neocolonia no han concluido. La independencia no ha terminado. La  nación y la república están aquí y ahora y por eso se refunda la república y se busca consolidar la  independencia, la sobreranía y autodeterminación de los pueblos, promoviendo la integración continental, sin detrimento de nuestras identidades locales, regionales y nacionales, étnicas, lingüísticas y socioculturales. 

5.-DIALÉCTICA: 

-Poniendo en claro las contradicciones de clase,

-las contradicciones etnohistóricas, lingüísticas y culturales, con los imperios europeos y con el imperialismo norteamericano.

-Las contradicciones  nación – imperio, como lo sintieron y vivieron en carne propia Whitman y Chaplin ayer y hoy Noam Chomsky, rechazados y expulsados por el sistema imperialista, que traicionó su propio proyecto de nación. Imperio niega a la nación. Incluso a la propia. Y mucho más a la ajena.

 “Los disidentes no tenemos derecho a hablar en este país por  los órganos de prensa más connotados como el New York Time” (decía Noam Chomsky). El mackarthismo no ha concluido.

-Las contradicciones entre la  nación venezolana y su  clase dirigente  apátrida.

-Las contradicciones antagónicas entre los  Estados imperiales y luego  los Estados Nacionales con los pueblos indígenas  como civilizaciones originarias.

-Las contradicciones entre los pueblos y  las  comunidades indígenas con el municipio –y la parroquia-  hispánicos (luego con la formación del Estado Nacional). La colonia, para desmontar a los pueblos y culturas indígenas, comienza con la parroquia y el municipio desmontando la comunidad, -la comunidad indígena-  y  con todo esto y los genocidios, llaman a este proceso “poblamiento”.   Fray Bartolomé de Las Casas lo llamó “despoblamiento y destrucción de las Indias”.

-Las contradicciones entre Estado y pueblos  formadores de la nacionalidad:

-  Entre Estado y los indo-descendientes (disfrazados de pard@s,  de campesin@s, de criollos o de proletari@s).

-Entre Estado y afrodescendientes. Antagonismo racial negro-blanco, mejorar la raza hasta el blanqueamiento (raza “cósmica”).

-Entre Estado imperial y colonial y Estado Nacional y su antagonismo con la mujer. Estado patriarcal racista-clasista.

-Entre el Estado español y los hijos de españoles nacidos aquí, lo cual promueve entre otras causas, la  primera independencia al limitarle sus derechos políticos. Recordemos que los hijos de españoles nacidos aquí no podían ser virreyes, capitán general, obispo, arzobispo, no podían optar a los altos cargos diplomáticos, militares y eclesiásticos. Las colonias no podían comerciar entre sí, ni con otras metrópolis. 

-Las contradicciones entre proyectos de Estado, proyectos privados transnacionales y la naturaleza y sus recursos, renovables y no renovables. Haciendo de los renovables, no renovables con la destrucción del planeta. 

6.-PARA LA SEGUNDA INDEPENDENCIA

   Independencia como proceso, donde se juntan la resistencia indígena y la pre-independencia. La independencia y la guerra federal por la igualdad social. Resistencia y emancipación que son complementarias y nunca excluyentes..Complementariedad hombre/mujer. Complementariedad  cultura/naturaleza. 

7.-DÁNDOLE CONTINUIDAD A LA PRIMERA INDEPENDENCIA 

    Bajo otros paradigmas, radicalmente distintos, pero sin dejar  de darle continuidad a los distintos aportes válidos de nuestros libertadores. Y de los distintos pueblos y sectores que han contribuido a la formación histórica de nuestra nacionalidad.  
 

8.-DESDE UNA EPISTEMOLOGÍA MULTILINEAL E INTERCULTURAL 

    Que permita la validación y legitimación de los diferentes modelos de conocer - actuar sobre la realidad de los distintos actores como puntos de partida para el diálogo intercultural. E inter-civilizatorio. Superando la dicotomía “civilización o barbarie”, como la columna vertebral de la dominación sociocultural y humana. 

9.-DE LA HISTORIA Y LAS SOCIEDADES: 

    Entendiendo que cada pueblo y cada sociedad vienen de una historia y de un desarrollo específico, truncado por el proceso de conquista, colonización y de neocolonialismo.-Y que en el diálogo de civilizaciones debemos buscar la complementariedad para la construcción de un proyecto común. Porque los planteamientos de cada proyecto, vistos en forma aislada, son insatisfactorios para  todos los demás pueblos o sectores. Así como el planteamiento de la clase dominante, es insatisfactorio  -y al mismo tiempo un secuestro-  del lugar social y político para la participación de las clases, sectores y pueblos dominados.

-De la misma manera, los más perseguidos, oprimidos y excluidos se convierten en ciertas coyunturas históricas  en la voz de la humanidad, encarnando las demandas de todos los pueblos. Los pueblos indígenas, los palestinos, los iraquíes, los pueblos víctimas del apartheid en Sudáfrica cuando son liberados por Nelson Mandela. 

10.-DESDE EL PRESENTE, METER EL RETROVISOR DE LA HISTORIA PARA  ASUMIR EL FUTURO

Ver la historia desde el presente. Actuando desde el presente.

Manejamos  un vehículo viendo todo lo que viene detrás por el retrovisor, sin dejar de ver hacia delante. Pero sin dejar de ver exactamente por donde vamos, los vehículos que vienen en sentido contrario, los obstáculos y los precipicios de nuestro alrededor ( la localización geográfica precisa).. 

    No es el pasado como nostalgia. Tampoco es el presentismo ingenuo, sin estrategia para abordar el futuro.(el individualismo posmoderno, de vivir el momento y ya, se acabó todo, hasta aquí te trajo el río). Es la conexión remota con el pasado y con el presente, desde la coyuntura actual. No es vivir el momento, quedando de espaldas al destino de las nuevas generaciones. Es el encuentro de mitos-(orígenes) -ciencias (estrategias)- utopía (hacia donde vamos) y política (momento político operativo, actuar en el aquí y ahora). En una  mirada de totalidad, viendo el árbol sin perder de vista el bosque. Viendo el bosque sin perder de vista el árbol. Viendo el bosque desde dentro y desde fuera. Y donde ver es actuar sobre la marcha, abriendo caminos, inventando el socialismo en el siglo XXI. 

11.-DONDE CADA SUJETO HISTÓRICO ES PARTE DEL  PROYECTO COMÚN, PERO AUTORREPRESENTADO CON SUS IDENTIDADES Y ESPECIFICIDADES IRREDUCTIBLES

-Cada sujeto histórico es parte del proyecto común

-Sin obviar su presencia bajo ningún respecto.

-Autorrepresentado, vale decir, sin intermediarios, sin delegar su presencia histórica y social en el proyecto político.

-Sin renunciar a su identidad, a su contextualización histórica, social y ecológica. Social y política.

-Sin renunciar a sus derechos políticos, económicos, culturales y educativos. La cultura propia y la educación propia. 

12.-UBICANDO Y DESARTICULANDO LOS PROYECTOS HISTÓRICOS DE LA DOMINACIÓN: 

-Las variantes del  euro-centrismo (y dentro de estas, las variantes del hispano-centrismo): Ver a  Europa y a España (o Portugal en todo caso)  como el único ombligo de nuestra existencia histórica y cultural.

-Las variantes ideológicas de los “pueblos nuevos” (para vernos como pueblos sin raíces, sin pasado del cual enorgullecernos). Vistos como una realidad, atípica, (no tipificable), por tanto indefinida, sin identidad. En proyecto, siempre en proyecto, sin sentido de plenitud y madurez histórica. Vale decir, en la eterna infancia del colonialismo. 

-Las variantes de los pueblos  europeos transplantados al estilo de Estados Unidos y Canadá, que en el decir de Darcy Ribeiro se estaban convirtiendo a pesar de su marcado etnogenocidio y ecocidio, en los modelos ideales de “civilización humana”. Sin embargo, ya lo hemos dicho, el modelo de vida norteamericano, como lo vio Rodríguez Retamar, ha inspirado los racismos y formas de apartheid más connotados del mundo moderno.

-Aquí, la ciudad es para “la gente”. Y el nativo, los supuestos “indios sin alma” va para las reservaciones. 

13.-PONIENDO EN CLARO LAS GRANDES LÍNEAS RECTORAS DEL PROCESO HISTÓRICO ESPECÍFICAMENTE VENEZOLANO Y AMERICANO. 

Hay líneas maestras o rectoras del proceso histórico específicamente venezolano y americano. En todos los tiempos. Y las mismas  nos pueden orientar sobre el destino de nuestros pueblos y naciones.

Ejemplo:

-la resistencia indígena a la conquista (1492-2010)

-el 19 de abril de 1810

-el 5 de julio de  1811

-el Congreso de Angostura y la formación de La Gran Colombia 1819

-la abolición de la esclavitud (mediados del siglo XIX, con los Monagas)

-la creación de la OPEP en 1960.

-el 27 de febrero de 1989

-el 4 de febrero de  1992

-La toma del poder político por el proyecto bolivariano

-La convocatoria a una constituyente, legándonos la Constitución del 99: la única consultada en toda la historia republicana. 

14.-LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA VISTA COMO INTENTO DE SÍNTESIS DE LAS GRANDES LÍNEAS RECTORAS DEL PROCESO HISTÓRICO ESPECÍFICAMENTE VENEZOLANO Y AMERICANO. 

    La constitución bolivariana, como nuestra  Carta de Navegación ha podido de alguna manera sintetizar las grandes líneas rectoras de nuestro proceso histórico, tanto en lo venezolano como en lo americano.

Por ejemplo:

-las grandes líneas rectoras de lo precolombino están previstas en un capítulo completo sobre los derechos originarios históricos y específicos de los pueblos y comunidades indígenas.

-El pensamiento bolivariano se expresa en todos sus grandes hitos, la integración continental, la integridad  político-territorial, la pertenencia a la república de los  recursos del subsuelo.  

15.-LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA  COMO PUENTE DE APERTURA A LAS NUEVAS LÍNEAS RECTORAS DE UN PROYECTO SOCIALISTA DE LARGO ALCANCE HISTÓRICO: POSIBILIDADES Y LIMITACIONES. 

-La posibilidad de identificar los proyectos históricos de la dominación, las formas de colonialismo interno y externo.

-La construcción progresiva del ALBA

-El socialismo del siglo XXI, cuyo espíritu está de alguna forma presente en la Constitución Bolivariana y en el proyecto de largo alcance, como un proyecto de transición.

-El poner de manifiesto sus posibilidades, pero también sus limitaciones y necesidades de reforma, por ejemplo. 
 

guaicaipurosrr07@hotmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2803 veces.



Saúl Rivas Rivas


Visite el perfil de Saúl Rivas Rivas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: