El extraño comportamiento del núcleo de la Tierra

Tomado de BBC News Mundo

A miles de kilómetros bajo tierra, está ocurriendo un fenómeno que los científicos no saben explicar.

Y es que el núcleo interno de nuestro planeta, una masa compacta de hierro y níquel, está creciendo más rápido de un lado que de otro.

Según revela un nuevo estudio realizado por sismólogos en la Universidad de California en Berkeley y publicado en la revista Nature Geoscience, el área del núcleo ubicada en una zona bajo el mar de Banda, en Indonesia, es mayor que la parte que se encuentra en el otro extremo, debajo de Brasil.

A través de simulaciones por computadora, los expertos crearon una especie de mapa que muestra el crecimiento del núcleo terráqueo durante los últimos 1.000 millones de años y llegaron a la conclusión que se ha comportando con un "patrón desequilibrado", con nuevos "cristales de hierro" que se forman más rápidamente en el lado este del núcleo.

"El lado oeste se ve diferente del lado este hasta el centro, no solo en la parte superior del núcleo interno, como algunos han sugerido. La única forma en la que podemos explicar eso es que un lado crece más rápido que el otro", dijo en un comunicado de la universidad Daniel Frost, científico asistente del proyecto de investigación.

De acuerdo con los expertos, este fenómeno tiene implicaciones para el campo magnético de la Tierra (que nos protege de las partículas peligrosas del Sol), dado que lo que genera este último es la convección en el núcleo externo impulsada por la liberación de calor del núcleo interno.

Los hallazgos

El interior de la Tierra está formado por capas parecidas a las de una cebolla.

La última de ellas es el núcleo interno sólido de hierro y níquel, que tiene un radio de 1.200 kilómetros, aproximadamente tres cuartas partes del tamaño de la Luna.

Está rodeado por un núcleo externo fluido de hierro fundido y níquel de aproximadamente 2.400 kilómetros de espesor.

El núcleo externo está rodeado, a su vez, por un manto de roca caliente de 2.900 kilómetros de espesor y cubierto por una corteza rocosa fina y fría en la superficie.

A través del estudio de ondas sísmicas, los expertos analizan cómo se comportan estas capas, pero desde hace años han notado que las ondas no se distribuyen en igual dirección cuando viajan entre los polos que cuando lo hacen en la zona ecuatorial.

Este supuesto fue la base para entender que podría haber cierta diferencia en el núcleo de la Tierra que provocara este fenómeno.

Fte de la nks / Science o Library

Las ondas sísmicas ayudan a entender la composición del núcleo de la Tierra.

"El movimiento del hierro líquido en el núcleo externo aleja el calor del núcleo interno, lo que hace que se congele

"Esto significa que el núcleo exterior ha estado recibiendo más calor del lado este (bajo Indonesia) que del oeste (bajo Brasil)", agregó.

De acuerdo con el científico, la mejor forma para visualizar lo que está ocurriendo a miles de kilómetros bajo tierra es imaginar un corte del tronco de árbol formado por anillos de crecimiento que arrancan desde un punto central.

El centro de los anillos en este caso estaría desplazado del centro del árbol, de modo que los círculos están más espaciados en el lado este del árbol y más juntos en el lado oeste.

Los científicos explican que, no obstante, este crecimiento más rápido en el mar de Indonesia no ha dejado el núcleo desequilibrado.

La gravedad distribuye uniformemente el nuevo crecimiento, lo que mantiene el núcleo interno esférico y expandiéndose su radio un promedio de un milímetro por año.

La edad del núcleo

Las simulaciones por computadora permitieron también a los sismólogos establecer una fecha más precisa para la formación del núcleo terrestre.

Y es que es conocido que el núcleo se formó cuando la Tierra ya se había organizado, al parecer a partir de la concentración de metales como hierro y níquel.

Fuente dEl núcleo interno de la Tierra es una "cápsula del tiempo".

"Proporcionamos límites bastante flexibles sobre la edad del núcleo interno, entre 500 y 1.500 millones de años, que pueden ser de ayuda en el debate sobre cómo se generó el campo magnético antes de la existencia del núcleo interno sólido",

"Sabemos que el campo magnético ya existía hace 3.000 millones de años, por lo que otros procesos deben haber impulsado la convección en el núcleo externo en ese momento

De acuerdo con la investigación, la edad más joven del núcleo interno puede significar que, al principio de la historia de la Tierra, el calor que hierve el núcleo del fluido provino de elementos ligeros que se separaron del hierro, no de la cristalización del hierro que ocurre actualmente

. Nuevos estudios sugieren que el núcleo interno de la Tierra, una esfera sólida de metal en el centro del planeta, podría estar cambiando de forma.

Es posible que todo el núcleo interno en forma de geoide se esté deformando.

El campo magnético terrestre es un componente esencial para la vida, ya que protege al planeta de la radiación cósmica y del viento solar.

Pero, pese a su gran relevancia para la supervivencia en la Tierra, los científicos siguen desconociendo muchos detalles sobre él.

Para intentar desentrañar un poco más sus misterios, un equipo de científicos del Centro para la Comprensión Avanzada de Sistemas (CASUS) en colaboración con los Laboratorios Nacionales Sandia y la Comisión Francesa de Energías Alternativas y Energía Atómica (CEA), han creado un innovador método de simulación que ha aportado nuevos datos.

El hecho de que haya vida en la Tierra parece una maravilla del cosmos, ya que es el único cuerpo celeste conocido que la contiene.

Vida en la Tierra. Para nosotros, es nuestro hogar, pero si lo observamos desde fuera, veremos cuán especial es teniendo en cuenta que no hemos encontrado vida en ningún otro lugar. Por ahora.

La existencia de vida en la Tierra es el resultado de una compleja interacción de seis factores clave que crean las condiciones perfectas para la vida. Factores ve Hacen

La posición de nuestro planeta en relación con el Sol, a menudo denominada "Zona de Ricitos de Oro" o zona habitable, es el primer factor que debemos tener en cuenta.

Esta región no está ni demasiado cerca ni demasiado lejos de nuestra estrella, lo que garantiza que la temperatura de la Tierra sea la adecuada: ni demasiado caliente como para que hierva el agua ni demasiado fría como para que se congele.

Esta distancia ideal permite la existencia de agua líquida, un ingrediente vital para la vida tal como la conocemos.

La Tierra se encuentra a una distancia óptima del Sol, lo que le permite mantener una temperatura superficial promedio que sustenta la vida.

¿Qué 6 factores clave hacen posible la vida en la Tierra? - Midjourney/Sarah Romero

Presencia de una atmósfera protectora

La atmósfera de la Tierra desempeña un papel fundamental en el hecho de que haya vida. LA atmósfera proporciona aire para respirar, nos protege de la dañina radiación solar, ayuda a regular la temperatura del planeta y colabora en el ciclo de elementos esenciales como el carbono y el nitrógeno. La atmósfera, rica en nitrógeno y oxígeno, es esencial para la supervivencia de la mayoría de los organismos. También contiene gases de efecto invernadero, que atrapan el calor y mantienen la temperatura cálida general del planeta.

La riqueza d alimentos es esencial para todas las formas de vida conocidas, ya que actúa como disolvente universal que posibilita las reacciones químicas dentro de las células. En la Tierra, el agua existe en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Esta diversidad permite una amplia gama de formas de vida, desde acuática hasta terrestre, y desempeña un papel clave tanto en el clima como en los patrones meteorológicos de la Tierra.

La vida en la Tierra se basa en el carbono, y la disponibilidad de carbono y otros elementos esenciales como hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre es crucial para su sustento. Estos elementos forman los componentes básicos de la vida y están presentes en todo. Afortunadamente, todos estos elementos abundan en la Tierra y se encuentran en las proporciones adecuadas, lo que permite la formación de moléculas orgánicas complejas que son los componentes básicos de la vida, incluidos el ADN, las proteínas, los carbohidratos y las grasas.

Biodiversidad - Midjourney/Sarah Romero

Otro factor fundamental. El tamaño y la masa de la Tierra son los adecuados para la vida; su masa asegura una atracción gravitacional suficiente para mantener una atmósfera y mantener el agua en forma líquida. Y su tamaño es lo suficientemente grande como para sostener la actividad tectónica, que recicla carbono y desempeña un papel importante en la regulación del clima. Además, la masa y el tamaño de la Tierra contribuyen a que sus condiciones superficiales de temperatura y presión sean adecuadas.

Campo magnético: nuestro escudo invisible

La Tierra está rodeada de un campo magnético que sirve como escudo protector contra el viento solar y la radiación cósmica. Sin este escudo de tamaño colosal, estas partículas cargadas podrían destruir la atmósfera de la Tierra y amenazar la vida. El campo magnético es generado por el núcleo giratorio rico en hierro de la Tierra, creando una magnetosfera que protege la vida en la superficie, alejando a todas las formas de vida de la dañina radiación ultravioleta.

Juntos, estos seis factores han posibilitado y sostenido las condiciones necesarias para que florezca y perdure la vida en nuestro planeta.

La existencia de vida en la Tierra es el resultado de una serie de condiciones interrelacionadas que han permitido que los organismos no solo sobrevivan, sino que también evolucionen y se diversifiquen. La combinación de factores como la distancia al Sol, la presencia de una atmósfera protectora y el agua en sus tres estados ha creado un entorno donde la vida puede prosperar. Sin embargo, estas condiciones no son estáticas y han cambiado a lo largo de la historia del planeta, influyendo en la evolución de la vida.

La teoría de la evolución de Charles Darwin proporciona un marco para entender cómo las formas de vida se han adaptado a las condiciones cambiantes de la Tierra. La selección natural ha permitido que las especies más adaptadas a su entorno sobrevivan y se reproduzcan, mientras que aquellas que no pueden adaptarse se extingan. Este proceso ha dado lugar a la increíble diversidad de formas de vida que vemos hoy en día, desde microorganismos hasta mamíferos complejos.

La vida en la Tierra también ha influido en el planeta mismo. Las plantas, por ejemplo, han aumentado la cantidad de oxígeno en la atmósfera a través de la fotosíntesis, un factor clave para el desarrollo de formas de vida aeróbicas.

NO SE DEBE SER DÉBIL, SI SE QUIERE SER LIBRE



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1097 veces.



Antonio Daza


Visite el perfil de Antonio Daza para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: