Coro. Patrimonio histórico
La ciudad de Coro como Patrimonio Cultural de la Humanidad se concibe como una zona arquitectónica y urbanística que concentra un conjunto de aspectos estratégicos y operativos orientadas a la preservación, valoración y sustentabilidad de los bienes patrimoniales que debe promover un mecanismo para impulsar su desarrollo local. La ciudad de Coro y su puerto La Vela se convierte en un documento vivo de su realidad ancestral y actual.
Trazar un plan de conservación para la antigua ciudad de Coro y La Vela supone una profunda reflexión que dio origen para que Coro solicitara su inclusión en el listado del patrimonio mundial, así mismo, como su puerto de La Vela. En tal sentido, la Unesco aceptó tal argumento como criterio para impulsar la propuesta de Venezuela. Un paso de vital importancia que hay que destacar es que la ciudad de Coro y la Vela tienen una fisonomía autóctona que la distingue como ciudad antigua. El arte constructivo de ambos espacios se forja con el barro, utilizando las técnicas tradicionales usadas por los maestros artesanos de la ciudad de coro. Considerando tal criterio, Coro debe mantener el uso del barro como invalorable manifestación de su identidad y cultura.
El otro paso esencial en este proceso es el auténtico conocimiento de la ciudad; suficiente para comprender a Coro con total naturalidad y en función de su personalidad urbana, diseñada y trazada por los colonizadores que llegaron a estas tierras. La ciudad de Coro y la Vela presentaba su dinámica originaria ideada por nuestros pueblos ancestrales. Con la invasión, la dinámica de la ciudad adquirió otro matiz con la lógica de los intereses de las clases dominantes.
En coro existe una identidad arquitectónica que se debe mantener a través de la historia, buscando entre otros recursos, una manera conservacionista de mantener las edificaciones antiguas. El concreto, el cemento usado como friso, aplicado en la restauración o en el mantenimiento resulta perjudicial para los edificios antiguos. El barro por excelencia necesita respirar y liberar la humedad, por lo que el cemento dificulta la salida interna del agua, pues siempre se humedece y seca.
El friso de cal y arena, o el friso de barro y otros materiales tradicionales, permiten la salida de la humedad. En un friso de cemento no pueden salir, lo que trae como consecuencia que el barro rechace el friso de cemento.
En la ciudad de Coro existe un grave problema fundamental de las arcillas expansivas, sin embargo, el barro que conforma la estructura del muro puede absorber los movimientos del terreno, no obstante, con el pasar del tiempo, el friso tarde o temprano se parte y agrieta por tanto su tratamiento preventivo y de mantenimiento a su tiempo será siempre esencial.
En este sentido, se presentan tres problemas fundamentales a resolver:
-
El mantenimiento de los edificios antiguos.
-
El drenaje de la ciudad.
-
Los efectos climáticos en la ciudad de Coro.
Estas tres complejidades son de diferentes géneros, pero que hay que enfrentar con el mismo criterio. El problema de mantenimiento de las edificaciones antiguas debe concretarse con materiales que vayan en sintonía a las técnicas constructivas tradicionales de cada territorio. La restauración implica realizar un proyecto de mayor envergadura que el mantenimiento.
Para el mantenimiento de las edificaciones antiguas se amerita estudiar los materiales y las técnicas de reproducción, así como contar de personas conocedoras del arte constructivo. En este caso, los maestros artesanos se convirtieron en la mano de obra calificada que se encargaría de mantener y restaurar las edificaciones antiguas de la ciudad de Coro.
La creación y conformación de la Cuadrilla Patrimonial Jesús Chucho Coello creada en el 2018 como garantía de poder para acometer las construcciones tradicionales con la técnica referida para ella, por ser maestros artesanos certificados por el Instituto del Patrimonio Cultural y por tener la experiencia de más de 30 años en el oficio.
En cuanto al drenaje de ciudad, existe el compromiso gubernamental de atender tal situación para evitar el deterioro de las edificaciones. La visita realizada a la ciudad de Coro y La Vela en el mes de mayo del 2023 por parte del IPC Caracas para evaluar en Estado de la Zona Patrimonial Unesco, permitió realizar una valoración completa de dichas zonas patrimoniales. En este sentido, dicha comisión pudo reunirse con el gobernador del Estado Falcón y con alcaldes de Miranda y Colina, comprometiéndose en atender las sugerencias propuestas por dicha comisión evaluadora.
Singularidad patrimonial
Coro presenta una personalidad urbana propia y distinta de las ciudades antiguas del país. De la ciudades venezolanas dotadas de ciertas particularidades es Coro una de la más antigua, y también mejor dotada de una infraestructura arquitectónica y de una tipología única de características neerlandesas que la diferencia del resto de las ciudades del país.
Coro no se edifica sobre un terreno improductivo, sino sobre huertas y riego con una población que existían desde hace millones de años, usando técnicas y materiales con mano de obra originaria en un primer momento, para luego incorporarse la mano de obra negra en el oficio de albañiles. Dicho oficio lo traían como herencia desde Curazao o lo adquirieron en la ciudad por herencia cultural de maestros artesanos del barro.
Documentalmente puede demostrarse la participación intensa de los nativos ancestrales y los negros esclavizados en las labores constructivas del recinto urbano. La urbanidad de Coro es la expresión del barro como arte cultural, es la más significativa ciudad del barro del país y también una de las más significativas y sus albañiles, por otra parte, aún mantienen las destrezas de sus maestros artesanos de la colonia.
A lo largo de su historia la ciudad ha cultivado todas las técnicas constructivas hispánicas, holandesas y nativas. Desde la mampostería, el bahareque, pasando por la tapia y el adobe, así como las tejas, ladrillos y el uso de la madera, elementos primarios que sirvieron y aun sirven para diseñar una arquitectura propia de la corianidad.
El arquitecto Frutos Vivas es un referente en el arte arquitectónico que entrelaza el conocimiento científico de la ingeniería con el saber popular, al punto de ubicar al hombre en su proceso de transformación a mejorar la construcción de sus viviendas, en el sentido de construir e instruir el conocimiento de las técnicas constructivas para compartirlos. En este aspecto, Fruto Vivas nos define la vivienda de la siguiente manera "Sus estructuras están hechas dentro de la norma de máxima eficiencia y del mínimo peso, con formas geométricamente perfectas. Alguno de estos habitáculos nos sirven como inspiración para unir la eficacia con la calidad constructiva, en la construcción de nuestras viviendas". En otras palabras, dentro de las necesidades humanas, además de alimentarse fue crear un abrigo para protegerse y conformar una familia; la casa se convirtió en el espacio donde hay vida.
En defensa de nuestro patrimonio
El Plan de Gestión de la ciudad de Coro debe estar orientado a impulsar y fortalecer los mecanismos de protección técnica-legal y paralelamente fomentar la participación social y gubernamental. Su enfoque debe estar basado en la búsqueda de una conservación integral de los valores arquitectónicos por lo que el Centro Histórico fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1993, al igual que el Puerto de la Vela; comprendiendo también la apropiación de estos valores patrimoniales por parte de las comunidades que hacen vida en ellos y la sustentabilidad en la búsqueda por el mejoramiento de su calidad de vida.
A fin de cumplir con los objetivos propuestos, el Plan de Gestión debe iniciarse a partir de un diagnóstico integral de las características (históricas, arqueológicas, paleontológicas arquitectónicas-patrimoniales, urbanísticas, ambientales, sociales y político-organizativas) del centro histórico de Coro. A partir de ello se presenta el documento programático que orientará las acciones de las diferentes instituciones de la administración pública, considerando de manera permanente la participación ciudadana en la generación, formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas sustentables.
En el marco de este plan, es fundamental el trabajo conjunto con todos los actores sociales (y principalmente con el poder popular organizado) a fin de generar alternativas y soluciones ante los diferentes conflictos y así desarrollar una gestión adecuada, compatible con las capacidades de desarrollo sustentable y los requerimientos de conservación de los bienes patrimoniales de la ciudad de Coro (puerto de La Vela). De esta manera, el Plan de Gestión se concibe como el marco de un planteamiento integral que articulará los diferentes intereses locales, regionales y nacionales (de quienes son parte de las comunidades locales, quienes participan desde las instituciones en la transformación de estos centros históricos y los diseños nacionales de políticas patrimoniales y culturales).
El Plan de Gestión de la ciudad de Coro deberá permitir cumplir los compromisos asumidos por la República Bolivariana de Venezuela en 1993 a partir de la declaratoria de Coro y La Vela como Patrimonio Cultural de la Humanidad, así como en las diferentes Convenciones de la UNESCO desde 2005, año en que el bien fue incluido en la Lista de Patrimonio en Peligro.
Considerando el Plan de Gestión de la ciudad de Coro y su puerto de La Vela como instrumento regente de toda intervención sobre el espacio y los bienes determinados en su declaración y herramienta garante de la preservación y reproducción de sus valores históricos y culturales.
Educación y Patrimonio. Un esfuerzo pedagógico por hacer del Centro histórico un espacio de aprendizaje y productivo.
Dentro de la zona poligonal Unesco existen varias instituciones educativas que están enmarcadas en un territorio que forma parte del patrimonio cultural de la humanidad. Las instituciones educativas deberían mantener un plan de gestión curricular que aporte a su territorio e impulse un plan de dinamización de la zona patrimonial de Coro. La intención es transformar el territorio Unesco como una "Escuela Abierta" que sirva para desarrollar los énfasis curriculares dentro de la dinámica de los Proyectos Educativos Integral Comunitario (PEIC) y los proyectos de aprendizajes (PA).
De lo que se trata es de convertir las edificaciones antiguas, iglesias, los monumentos, las calles y plazas en espacios de aprendizaje para los estudiantes y comunidad en general. El territorio Unesco convirtiéndose en una "Escuela Abierta" para impulsar una educación con prácticas pedagógicas insurgentes y descolonizadora de la memoria. Además de ello, la intención es también, adoptar un nuevo modelo de desarrollo turístico que tome en cuenta la sostenibilidad económica y preservación de estos espacios históricos, en el que se puede contemplar la creación un circuito educativo que incluye cafés, restaurantes, galerías, museos, bibliotecas, librerías, cine foros y posadas para incorporar costumbres y tradiciones: bailes, cantos y artes que permitan darle dinamismo al patrimonio histórico y cultural de la humanidad.
Otro elemento que es importante en dinamizar el patrimonio es para que las familias falconianas y quienes nos visiten puedan pasear felices, disfrutar de un grupo de violines, guitarra, teatro, restaurantes, un café con lectura de libros, un cine foro u otra forma cultural que sume a dinamizar la ciudad patrimonial, y por ende, a su conservación y preservación. En concreto, la Zona patrimonial Unesco es un territorio fundamental para contribuir a los procesos educativos, productivos y de conservación como legado cultural del pueblo coriano y de Venezuela.
Otra iniciativa pedagógica – cultural que también puede avivar el patrimonio es la presentación de actividades culturales como monólogos, obras, cantos y bailes, literatura infantil, construcciones y exhibiciones de muñecas de trapos, cerámicas, madera tallada, y otras que aparte de servir de turismo sea un espacio formativo. En concreción, hay que potenciar estas actividades con el ingrediente pedagógico que favorezca las relaciones de aprendizajes entre los interesados, pero sobretodo los estudiantes que deben ser considerados como los garantes de la conservación y preservación de la memoria histórico – cultural.
En términos de apropiación territorial, la Zona Patrimonial Unesco debe promover el trabajo de restauración, conservación y dinamización de la zona patrimonial como un tesoro patrimonial y educativo. El Centro Histórico de Coro y La Vela un emporio turístico – Patrimonial de Venezuela.
En esa misma línea, la recuperación y embellecimiento de las plazas públicas recuperadas que están ubicadas en el territorio Unesco son Espacios abiertos para el disfrute de las familias, quienes pueden acudir al parque biosaludable y deleitarse con la frescura que ofrecen sus árboles frondosos. Además, de que las comunidades y comunas pueden ser garantes de la conservación y mantenimiento de estos espacios públicos.
La dinamización del patrimonio abarca un circuito Pedagógico – Productivo y Turístico al servicio de la gente y estudiantes que pueden convertirse en "Cuadrillas Patrimoniales Estudiantiles" que aparte de usar estos espacios como una escuela, sean también de esparcimiento y entretenimiento.
Profesor
https://orcid.org/0009-0002-3362-244X
ramonpgchirinos@gmail.com