25 de septiembre de 2023.- El Gobierno de Armenia anunció este lunes 25 de septiembre que 4.850 personas huyeron de la región separatista de Nagorno Karabaj y llegaron al país. Se prevé que una mayoría de los 120.000 habitantes del enclave salgan de ese territorio, luego de que la semana pasada las fuerzas locales se rindieran ante el Ejército de Azerbaiyán, tras un ataque de 24 horas que dejó al menos 200 muertos. Nagorno Karabaj está ubicado en territorio de Azerbaiyán, pero poblado por mayoría de etnia armenia, que se resiste al control de Bakú, y se autoproclamó independiente en 1991.
Cerca de 5.000 armenios ya han huido de Nagorno Karabaj este lunes 25 de septiembre tras la rendición de las tropas de la región separatista frente a las fuerzas azerbaiyanas. Los desplazados armenios empezaron a abandonar el territorio el domingo, desde el puesto fronterizo armenio de Kornidzor, confirmaron las autoridades locales.
"Hasta el mediodía (hora local) del 25 de septiembre, 4.850 desplazados forzados habían entrado a Armenia desde Nagorno Karabaj", anunció el Gobierno de Armenia, en un comunicado de prensa.
Por su parte, las agencias de noticias de Rusia, país que tiene desplegadas tropas de paz en la zona, reportaron que al menos 6.650 personas han cruzado a Armenia desde la región, autoproclamada como República de Artsaj desde 1991.
Las autoridades de Nagorno Karabaj habían anunciado que los ciudadanos que fueron evacuados por la operación militar de Azerbaiyán, registrada entre el pasado 19 y 20 de septiembre, podían ser transportados a Armenia si así lo deseaban.
Unos 30 autobuses fueron puestos a disposición para transportarlos después de que Bakú señalara que los dejaría pasar, en coordinación con los pacificadores rusos, que también los transportan en sus vehículos.
Según el centro de información de la autoproclamada república, cualquier armenio que desee abandonar la zona podrá hacerlo. El Gobierno de Ereván también indicó que proveerá alojamiento para quienes lo necesiten.
"El Gobierno garantiza el alojamiento a todos los ciudadanos que no tienen vivienda", aseguró el Ejecutivo.
El éxodo masivo se produce luego de que el pasado 20 de septiembre, las fuerzas de Nagorno Karabaj se rindieran ante el Ejército de Azerbaiyán, tras 24 horas de bombardeos, en una sorpresiva operación que dejó al menos 200 personas muertas.
Nagorno Karabaj es una región separatista, reconocida en el mundo como territorio de Azerbaiyán, pero con una mayoría de población armenia, que durante más de un siglo se ha resistido al control azerbaiyano. En 1991, el enclave declaró su independencia y desde entonces tiene un gobierno autónomo y cuenta con el apoyo político, económico y militar de Armenia.
En la ciudad de Goris, a 25 kilometros al oeste de Kornidzor, los desplazados llegaron de manera continua en la noche del domingo al lunes y se prevé que sigan arribando a lo largo del día. Un teatro municipal fue convertido en un centro humanitario el domingo, el cual acoge y registra a los que llegan.
Anabel Ghoulassian, de 41 años, llegó al centro humanitario en minibús con cinco de sus siete hijos (los otros dos están en Ereván con su marido). A su lado tiene una pila de pertenencias y ropa. Explicó a AFP que primero buscaron protección en la base rusa del aeropuerto de Stepanakert, la capital de la región separatista, pero que al ser expulsados vivieron en un edificio abandonado.
"Fueron días horribles, nos sentábamos unos al lado de otros. Ricos o pobres, todos en el mismo sitio", contó a la agencia.
Finalmente, decidió irse para Armenia a pesar del posible peligro.
"La situación era realmente terrible, así que llamamos al jefe de la administración de nuestro pueblo y le preguntamos si podíamos irnos. Nos dijo 'sí, pero si los turcos (nombre que la población local da a los azeríes) los masacran, no seremos responsables'".
Como Valentina, una mujer de 54 años que viajó con sus nietos, muchos se quedaron sin hogar debido a los bombardeos. Algunos armenios de Nagorno Karabaj también decidieron quemar sus casas al irse, para evitar que caigan en manos de los azerbaiyanos.
"Ahora los turcos están allí, alojados en el Titanic (un hotel construido por un empresario local). Bombardearon el pueblo, hubo víctimas, el marido de mi hermana murió. Estábamos en refugios, en los sótanos de nuestras casas y nos llevaron al aeropuerto al día siguiente", explicó Valentina a AFP.
La mujer será alojada en un hotel de Goris por el Gobierno armenio.
En la región de Nagorno Karabaj, la ayuda humanitaria empezó a llegar este fin de semana, pero la situación sigue siendo muy tensa. Stepanakert, rodeada por las tropas azerbaiyanas, está privada de electricidad y carece de alimentos y medicinas, según informó un corresponsal de la AFP.
Encuentro entre los presidentes de Turquía y Azerbaiyán
El mandatario turco Recep Tayyip Erdogan llegó este lunes a Najicheván, un enclave entre Armenia e Irán que forma parte de Azerbaiyán, pero no tiene continuidad territorial con el resto del país, para inaugurar un nuevo gasoducto y reunirse con su homólogo azerbaiyano Ilham Aliyev.
Está previsto que los dos líderes aborden la situación en Nagorno Karabaj, una demostración de implicación turca, a diferencia de Rusia, que ha respaldado a Armenia y mediado en el conflicto, pero que no intervino activamente en el ataque de Bakú ocurrido la semana pasada.
Aunque Moscú rechazó este lunes la injerencia de países en el conflicto, también saludó los intentos a favor de la estabilidad.
"Lo principal es ayudar a que la situación se resuelva y evitar, digamos, los intentos de ciertas terceras partes, sin potencial mediador, de establecer su presencia en el Cáucaso en vano", aseguró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica del lunes.
El vocero de la Presidencia rusa añadió que "si alguien puede ayudar a reducir el nivel de tensión, ayudar a integrar a la población armenia y a Karabaj en una nueva realidad, esto solo puede ser bienvenido”.
El próximo 5 de octubre, está previsto en España un encuentro entre el primer ministro armenio Nikol Pachinian y su homólogo azerbaiyano Aliev. También participarán el canciller alemán, Olaf Scholz, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.