Perú

Democracia directa

       Decía en los anteriores números de DD. NE., que vengo encontrando el significado de lo que es la real democracia, partiendo de elementos de la realidad, que me van enseñado esa Nueva Democracia; hablo de la Nueva Democracia que vamos forjando como creación heroíca para el cambio, que no es calco ni copia de otras experiencias; donde tomamos lo más significativo de nuestro origen como es la democracia del Tahuantinsuyo. En el número anterior de DD. NE. iniciamos a citar principios para forjar esa democracia, en DD. NE. 13 señalamos otro principio que es base para forjar la ND. La unidad es un  principio rector de la ND. sobretodo la unidad de los sectores democráticos, patrióticos, nacionalistas y de izquierda formada principalmente por las nuevas generaciones, que puede concretizar un proyecto de cambio de envergadura; ésta, será una lucha de grandes proporciones, que afectará la vida no sólo de la burguesía, sino de la misma Nación; por eso se necesita convicción, voluntad política de todos, fundamentalmente de sus dirigentes políticos y de la juventud para lograr la unidad; esta lucha debe desterrar los prejuicios sembrados por la derecha cavernaria; sensibilizar y ganar a las mayorías desposeídas y a la ciudadanía para forjar “la gran unidad para el gran cambio”, el gran Frente de Todo el Pueblo, con capacidad de disputar la correlación de fuerzs aún en las elecciones, para ganarlas, luego del gobierno construir Poder Popular, para así derrotar a los grupos de poder fáctico que tienen el Poder real y garantizar a la población el acceso pleno a los servicios básicos de: educación, seguridad social, salud, seguridad ciudadana, recreación, transporte y luchar por regeneración moral del país. Para lograrlo, se debe dar paso a los cuadros políticos más capaces y eficientes, para lograr por lo menos ser gobierno, además debemos contar con cuadros técnicos que cuando llegue el momento, administren de manera eficiente las políticas del nuevo Estado, para hacer avanzar hacia la ND. construyendo el Poder Popular. Esta lucha política debe lograr la eliminación de los abusos y privilegios de los grupos de Poder, que viven en parte no de la rentabilidad de sus negocios, sino del debilitamiento económico de la fuerza de trabajo, de la precariedad de las condiciones de vida de las familias, legalizadas por normas que impiden el ejercicio pleno de los derechos humanos y laborales de los trabajadores y del pueblo. Pero el reto más importante de la unidad para el cambio, es refundar la república agotada, por una Nueva República con Proyecto Nacional de Desarrollo, cuya versión jurídica sea la Nueva Constitución Política del Perú, elaborada por una Asamblea Constituyente Soberana; para instaurar un gobierno democrático, patriótico, descentralista, de unidad popular, para que lleve a cabo el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales, dentro de un contexto de regulación y defensa de los intereses peruanos. De ganar las elecciones los sectores democráticos, patrióticos, nacionalistas y de izquierda, respetaremos los derechos de quienes invierten, siempre dentro de un contexto legal para que llegue al país, a las familias, la distribución de los fondos Públicos, que se beneficien económicamente de dicha inversión para acortar la desigualdad y la injusticia social. Desde el Estado plantearemos la solución de los conflictos, con mesas de diálogo, instalados con consulta a los pueblos. Sabemos que el mercado existe, pero despejaremos dogmas; como de que por sí sólo el mercado regula la oferta y la demanda; esto sin la presencia del Estado, de sus instrumentos reguladores se vuelve salvaje, sólo favorecen a los sectores privados. Son muchos los retos políticos, económicos y sociales que tienen los sectores democráticos, patrióticos, nacionalistas y la izquierda peruana para lograr la unidad y convertirse en alternativa para el cambio, esto lo saben los de la derecha, mafiosa, corrupta, achorada y bruta, nuestros rivales políticos, hoy en el gobierno y sus mentores los poderes fácticos; los usan como justificación para exacerbar campañas de demolición contra nuestras opciones políticas. Esa derecha parasitaria para lograr sus objetivos, utilizaron, utilizan y seguirán utilizando los resortes del Estado, para hacer carga montón contra sus mejores y auténticos dirigentes populares; como lo hiciereon contra Gregorio Santos, quien logró forjar la unidad del pueblo cajamarquino en su lucha contra Conga: Contralor, Fiscal, jueces, Tribunal Constitucional, CONFIEP, Cámara de Comercio, Congreso, ministros, alcaldes, medios de comunicación, a una sola voz, decían: “Detengan a Santos; está actuando contra la ley; quiere romper el Estado de Derecho”; no fue de extrañar que le impusieran 38 procesos de investigación repartidos en todo el Perú: Cajamarca, Chiclayo, Lima, San Ignacio, Jaén, etc. Por eso a unos años de la detención injusta de Gregorio Santos, como homenaje a su resistencia a la demolición implementada por la derecha apátrida a un líder político surgido de los organismos de democracia directa de masas, como las Rondas Campesinas, los Frentes de Defensa y las Asambleas de los Pueblos, le decimos a los poderes fácticos, que Goyo, hoy más que antes, sigue firme en su propósito de contribuir al proceso de cambios en el Perú. Le decimos a todos, que las cárceles y las balas a los líderes de la estirpe de Goyo, nos tiemplan como al acero, por eso fracasará  la cacería de brujas, que iniciaron Yanacocha, la CONFIEP y Ollanta Humala, quienes buscan traerse abajo al reelecto Presidente Regional Gregorio Santos Guerrero; para ello, difamaron mediáticamente, bloquearon sus cuentas, recortaron presupuestos, trataron de dividir organizaciones sociales; a empresarios, campesinos, medios de comunicación, alcaldes, etc. Todo era válido con tal de lograr su objetivo principal: “Aislar a Santos y la gestión del MAS”. Pero, en todo este proceso, no lograron callar la voz de las mayorías; debido a que la Unidad del Pueblo tomó partido y cerró filas en defensa del Proyecto Regional de Desarrollo de Cajamarca, que se implementó desde el Gobierno Regional. Tras previa confabulación entre el Comercio, Yanacocha, el Gobierno Central y los sabandijas de colaboradores eficaces, lograron  detener al líder del Movimiento de Afirmación Social y lo tienen encerrado en el penal de máxima seguridad Piedras Gordas.   

 

     El Frente de Defensa del Valle del Tambo, en la provincia de Islay,  en la región Arequipa es otro ejemplo de unidad, hicieron varios paros unitarios indefinidos para impedir que la minera SOUTHERN, imponga el proyecto minero Tía María, con el resultado de varios muertos, decenas de heridos y centenas de detenidos,  el heroico pueblo del Valle del Tambo resistió al Estado de Emergencia de 60 días decretado por el gobierno, la pausa decretada por la Shoutern por 60 días, a la militarización del régimen dirigido por Ollanta Humala; la solidaridad con esta lucha fue de todo el país. Desde Lima los diferentes bloques en los que se organizan los espacios principalmente de la juventud (Las Zonas), convocaron a movilizaciones conjuntas en apoyo al Paro Indefinida del Frente de Defensa del Valle del Tambo, habiendo sido capturados muchos de los que participaron en las movilizaciones; hasta ahora, se encuentran algunos jóvenes judicializados, cuando lo que querían es sólo visibilizar la problemática del Valle del Tambo y solidarizarse con la provincia de Islay.  El proyecto minero Tía María, es un proyecto de explotación y procesamiento de mineral oxidado de cobre a tajo abierto, ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región de Arequipa. Contempla dos etapas: 1ra. se explotará, a través de un tajo abierto, el depósito mineralizado La Tapada; en la 2da. se explotará también a tajo abierto, el depósito mineralizado Tía María. Este proyecto tendrá cerca de 30 años de operaciones; que supone la inversión de casi mil millones de dólares para producir 120 mil toneladas de cátodos de cobre de alta pureza (99.99%) por año. En un inicio se propuso obtener agua necesaria para las operaciones de Tía María, mediante pozos ubicados en el mismo valle del Río Tambo, en la zona de Cocachacra, profundizando el desequilibrio hídrico del valle. Pero luego del conflicto que paralizó este proyecto, la Southern cambió su propuesta y planteó construir su propia planta de desalinización de agua del mar; que si bien ya no se “comería” las aguas del río Tambo, sigue latente el problema de la contaminación al ser un proyecto minero de tajo abierto; sin duda, la minería de tajo abierto es la más peligrosa en todo el mundo, ya que además de contaminar el aire con emanaciones de cianuro, óxido de nitrógeno, dióxido de azufre, entre otros gases, atenta contra toda clase de vida de los pueblos aledaños, produce desequilibrios hídricos al elevarse el nivel de sedimento de los ríos producto de los residuos sólidos finos que pululan en el ambiente, al mismo tiempo que se afectan las aguas subterráneas o friáticas con las lluvias que caen sobre los reactivos, aceites y sales minerales residuales de los procesos de tratamiento. El Valle del Tambo es un emporio productivo agrario que sustenta la alimentación, no sólo al distrito de Cocachacra, sino a toda la región, el Valle del Tambo produce, arroz, azúcar, hortalizas, papas, alfalfa, etc., además es una zona de producción de camarones; sin embargo, este valle sufre de un evidente desequilibro hídrico que no le permite mantener con solvencia su variada producción, debido a que el agua que proviene de la cuenca del Río Tambo, cuya cabecera está en Puno, es escasa, especialmente en las épocas de estiaje; esta dificultad hídrica, que procede de los irregulares volúmenes de agua superficial que viene de las alturas, es manejada por los agricultores mediante el uso de las aguas subterráneas; de esta manera, se ha logrado un precario equilibrio hídrico a fin de atender sus necesidades de agua potable y de producción agrícola; es por ello que la población se moviliza organizada en su Frente de Defensa del Valle del Tambo, además, porque desde hace varios años, la Southern Perú Copper Corporation, viene contaminando sistemáticamente los aires y los suelos de este valle con sus humos, sin reconocer su responsabilidad; los pueblos de la provincia de Islay conocen bien la prepotencia de la poderosa minera; por eso la lucha unitaria del Valle del Tambo, no cesará hasta que un gobierno cancele el proyecto minero Tía María. Estos dos ejemplos nos ilustran, la importancia de la Unidad, para sentar las bases de la Nueva Democracia. 

Lima, 15 de marzo del 2023.

teovalgoa@hotmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 421 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter