Al instalar el magno Congreso, Bolívar desarrolla un conjunto de ideas que tienen plena vigencia para los pueblos latinoamericanos y caribeños. En primer lugar, Bolívar afirmaba que aquel Congreso debía tener como fin, no sólo la creación de la República, sino que más allá de esa trascendente misión, era imprescindible sentar las bases para la creación de una nueva sociedad, una sociedad cuyos pilares fundamentales fueran la igualdad, la justicia y la libertad.
La construcción de una nueva sociedad, sigue siendo una tarea primordial, retomada a partir de la fundación de la Quinta República, con el Comandante Chávez primero y con el Presidente Nicolás Maduro hoy, fieles al legado del Libertador. En estos años, la Venezuela bolivariana ha avanzado a pasos agigantados en la instalación de "un Gobierno eminentemente popular, eminentemente justo, eminentemente moral...".
Se trata de hacer realidad el espíritu del Discurso de Angostura que nos invoca y nos desafía a proseguir la lucha por la independencia plena de nuestra Patria; buscando el "sistema de Gobierno más perfecto, aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social, y mayor suma de estabilidad política"; trabajar sin descanso por la justicia y la igualdad social y política; a profundizar en nuestras raíces, recurriendo a la creatividad, originalidad e identidad nacional; a seguir impulsando la educación popular "moral y luces son nuestras primeras necesidades"; a batallar por "la prosperidad nacional por las dos más grandes palancas de la industria, el trabajo y el saber"; a fortalecer más aún la unidad cívico-militar; a avanzar en la tarea suprema de concretar la unidad de la América Meridional.
Por ello, hoy más que nunca, cuando la Patria está amenazada, es preciso leer y reflexionar sobre las luces que arroja el Discurso de Angostura para fortalecer la conciencia patriótica, revolucionaria y socialista de los dignos hijos e hijas de Venezuela. Decimos con el Comandante Chávez: "Bolívar hoy como entonces, pero hoy más que ayer, define el rumbo. Aquí estamos nosotros, los verdaderos bolivarianos y allá está la burguesía anti-bolivariana, enemiga de Bolívar y del proyecto bolivariano, de igualdad, de libertad, de justicia".
La voz de Bolívar en Angostura sigue marcando el camino de la Patria: "Para sacar de este caos nuestra naciente República, todas nuestras facultades morales no serán bastantes si no fundimos la masa del pueblo en un todo; la composición del gobierno en un todo; la legislación en un todo, y el espíritu nacional en un todo; Unidad, unidad, unidad, debe ser nuestra divisa". Es el camino por el que seguiremos avanzando.
Banco del Alba
La Vigencia del Congreso de Angostura
15 de febrero de 1819 - 15 de febrero de 2019
___________________________________________________________________
Por: Yosmira Suárez / 15/02/2024 / 10:45p.m
César Alfredo Pérez
Contribuciones a 206° Aniversario del Congreso de Angostura, 15 de febrero del 2025
Históricamente, el Congreso de Angostura fue un hito en la lucha por la independencia de América Latina y sentó las bases para la creación de la Gran Colombia, aunque posteriormente esta federación se desintegraría debido a tensiones internas. En este sentido, recordemos que, el Congreso de Angostura, convocado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819 en la ciudad de Angostura (hoy Ciudad Bolívar) en Venezuela, tuvo un papel fundamental en la historia de América Latina. En este Congreso se sentaron las bases para la creación de la Gran Colombia, un intento de unificar a los territorios que hoy conforman Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá en una sola nación.
Durante el Congreso de Angostura se discutieron temas claves como la forma de gobierno, la división de poderes, la organización territorial, la educación y la economía. Uno de los logros más importantes fue la aprobación de la primera Constitución de la Gran Colombia, que estableció un sistema republicano con separación de poderes y garantías individuales. Además, en el Congreso de Angostura se proclamó a Simón Bolívar como "Presidente de la República" y se le otorgaron amplios poderes para llevar a cabo la liberación de los territorios bajo dominio español. También se discutió la abolición de la esclavitud y se establecieron las bases para la creación de un sistema educativo público y gratuito.
Ahora bien, hoy 180 años después de aquel hecho histórico impulsado por Simón Bolívar en Angostura, nace de la fuente del pensamiento del ideario bolivariano: El "Libro Azul" de Hugo Chávez, cuyo texto fundamental nos permite comprender la corriente y las bases ideológicas de la Revolución Bolivariana en Venezuela. Se trata pues, de un cuaderno donde el entonces Teniente Coronel Hugo Chávez plasmó sus ideas y propuestas para transformar la sociedad venezolana. Escrito durante su tiempo en la cárcel, tras el intento de golpe de Estado de 1992, este libro se convirtió en el germen del proyecto político que lideraría años después.
Hugo Chávez en el Libro Azul, aborda diversos temas, entre los que destacan:
*Crítica al sistema político y social existente: donde cuestiona la democracia representativa y la desigualdad social, proponiendo un modelo más participativo e inclusivo.
*Rescate de la identidad nacional: en este libro reivindica la historia y los valores bolivarianos, buscando construir una identidad nacional basada en la justicia y la soberanía.
*Proyecto Nacional Simón Bolívar: esboza las líneas maestras de un proyecto político que busca transformar el país en una potencia regional, con un modelo económico y social propio.
Bajo este contexto, se ha considerado y considera el Libro Azul como un documento clave para entender la evolución del pensamiento de Hugo Chávez y el desarrollo de la Revolución Bolivariana. Sus ideas y propuestas se materializaron en políticas públicas y programas sociales que marcaron la historia reciente de Venezuela. En sí, el Libro Azul, escrito por Hugo Chávez, es una obra que recopila discursos, reflexiones y propuestas políticas.
Publicado en el año 2010, el libro busca sintetizar el pensamiento político de Chávez, enmarcado en lo que él denominó el Socialismo del Siglo XXI. A continuación, se presenta un análisis general de sus principales aspectos:
1.- Contexto histórico y político
La llegada al poder en el año 1999 de Hugo Chávez, marcó el inicio de un proceso de transformación política, económica y social en Venezuela, conocido como la "Revolución Bolivariana" y en dónde el Libro Azul se enmarca en este contexto, con el hecho de que Chávez buscaba consolidar su ideología y proyecto político, inspirado en figuras como Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, así como en corrientes socialistas y antiimperialistas.
2.- Contenido y estructura
Encontramos que el libro está compuesto por una serie de discursos, entrevistas y escritos que abordan temas como la soberanía nacional, la justicia social, la integración latinoamericana, así como la crítica al capitalismo y al imperialismo estadounidense. Es en este sentido, donde Chávez propone un modelo alternativo al capitalismo, basado en la democracia participativa, la redistribución de la riqueza y la nacionalización de los recursos estratégicos, entre ellos el petróleo.
3.- Ideología y propuestas del Socialismo del Siglo XXI
Describe como Hugo Chávez, plantea un socialismo adaptado a las condiciones de América Latina, que combina elementos del marxismo con ideas bolivarianas y un fuerte enfoque en la participación popular. En su propuestas, se enfoca en las que consideró pilares y necesarias para desarrollar el proceso de transformación que requiere el Estado venezolano:
Antiimperialismo: donde particularmente se afianza y critica duramente la influencia de Estados Unidos en la región y aboga por la creación de alianzas regionales, como el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), con el propósito de contrarrestar esta influencia.
Democracia participativa: aspecto central de su propuesta, ya que le permite transformar el modelo de un sistema de gobierno representativo, que invisibilizó por más de cuatro décadas al pueblo de a pie venezolano y propone un sistema político en el que los ciudadanos tengan un papel más activo en la toma de decisiones, a través de mecanismos como los consejos comunales y los referendos, entre otros.
4.- Impacto y críticas
Es de hacer notar que, este libro, fue recibido con entusiasmo por sus seguidores, quienes lo vieron como una guía para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
5.- Legado
Hoy, a 15 años de su publicación y a pronto conmemorar los 12 años de la partida física de su autor e ideario, El Libro Azul forma parte del legado político e ideológico de Hugo Chávez, cuya influencia sigue siendo significativa en la República Bolivariana de Venezuela y en otros países de América Latina, Nuestra América, el Caribe y el mundo. Aunque su proyecto político ha sido objeto de debate y controversia, no podemos dejar de signicar que el Libro Azul sigue siendo una referencia importante para entender su pensamiento y las bases de la Revolución Bolivariana.
De modo que, el Libro Azul es considerado hoy por hoy una obra clave para comprender la ideología y el proyecto político de Hugo Chávez, así como su visión de un socialismo adaptado a las realidades de América Latina.
Esbozados estos aspectos que constituyen las líneas gruesas del Libro Azul, podemos comprender como Hugo Chávez interpretó y adaptó los principios bolivarianos suscritos en el Congreso de Angostura a la realidad contemporánea de Venezuela, a través de su ideología política conocida como el "Socialismo del Siglo XXI". Y Afirmamos que, Chávez se identificaba fuertemente con Simón Bolívar, acción que demostraba al proponer de manera reiterada y fehaciente, una re-lectura de los ideales bolivarianos para aplicarlos en el contexto actual venezolano.
Siendo en este orden de ideas correlativas históricamente, vemos como Chávez bajo esta concepción bolivariana, propuso la creación de una sociedad más justa, igualitaria y solidaria, basada en la participación activa del pueblo en la toma de decisiones. Inspirado en los principios de Bolívar, promovió la integración latinoamericana y la lucha contra la dominación extranjera, especialmente la influencia de Estados Unidos en la región. Además, implementó políticas sociales para reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad, utilizando los ingresos provenientes del petróleo para financiar programas de corte social, entre ellos: educación, salud y vivienda. También nacionalizó empresas estratégicas y creó un sistema de democracia participativa y protagónica, que buscaba empoderar a la ciudadanía y fortalecer la democracia desde las bases.
En resumen, podemos decir que Chávez reinterpretó los principios bolivarianos para adaptarlos a la realidad contemporánea de Venezuela, enfocándose en la justicia social, la participación popular y la independencia nacional. No podemos dejar de señalar que el Libro Azul de Hugo Chávez, es una obra que presenta la propuesta del Plan de la Patria como un proyecto político y social inspirado en el pensamiento y legado de Simón Bolívar. La idea principal es buscar la independencia real y la soberanía de Venezuela, así como promover la justicia social y la igualdad. Al hacer referencia al Congreso de Angostura de 1819, se busca establecer un paralelismo entre las aspiraciones de Bolívar en aquella época y los objetivos de Chávez en su tiempo.
En este contexto, la Propuesta de Angostura y el Libro Azul representan documentos claves que reflejan las ideas políticas, sociales y económicas de Bolívar y sus colaboradores.
Justificaciones
-
Contexto histórico
La propuesta de Simón Bolívar en el Congreso de Angostura se dio en plena lucha por la independencia de las colonias americanas del dominio español. Por otro lado, la propuesta de Hugo Chávez en el Libro Azul, surgió a finales del siglo XX como parte de su proyecto político conocido como la Revolución Bolivariana en Venezuela, donde planteo la lucha antiimperialista contra la hegemonía dominante de los Estados Unidos.
-
Ideales y objetivos
Tanto Bolívar como Chávez, buscaban la integración y la unión de los pueblos latinoamericanos para lograr la independencia política, económica y social. Bolívar abogaba por la creación de una Gran Colombia que incluyera varias naciones latinoamericanas, mientras que Chávez promovía la creación de una América Latina unida y soberana.
-
Enfoque social
Bolívar proponía la abolición de la esclavitud y la creación de una educación pública y gratuita para todos los ciudadanos. Chávez, se enfocaba en la justicia social, la distribución equitativa de la riqueza y la participación popular en la toma de decisiones políticas.
-
Formas de gobierno
Bolívar abogaba por un gobierno republicano, basado en una constitución que limitara el poder del gobernante y garantizara los derechos individuales. Chávez, propuso un modelo político denominado "Socialismo del Siglo XXI", que combinaba elementos de democracia participativa con un fuerte intervencionismo estatal en la economía.
De manera argumentativa, tanto la propuesta de Simón Bolívar en el Congreso de Angostura como la propuesta de Hugo Chávez en el Libro Azul compartían la visión de una América Latina Unida, independiente y justa, aunque con enfoques y contextos históricos diferentes. Ambos líderes buscaban transformar la realidad social, política y económica de sus respectivas épocas en beneficio de sus pueblos.
Aportes significativos
-
Principios políticos
La propuesta de Angostura y el Libro Azul, enfatizaron la importancia de la separación de poderes, la soberanía popular y la justicia social. Bolívar propuso un sistema de gobierno que combinara elementos de democracia y autoridad centralizada para garantizar la estabilidad y el orden. Chávez, promueve el camino hacia la transformación del Estado, a través de la activación de la CONSTITUYENTE ORIGINARIA, dándole poder al pueblo venezolano para realizar los cambios profundos necesarios, lo cual logra con la activación del Referéndum Aprobatorio que permite realizar la Reforma a la Constitución Nacional del año 1961, dando paso a la novísima Constitucional Nacional de la República Bolivariana de Venezuela el 15 de diciembre del año 1999, acción que coadyuvo a materializar en norma constitucional el ideario bolivariano.
-
Educación y moral.
Bolívar consideraba que la educación era fundamental para la construcción de una sociedad libre y justa. En sus discursos y propuestas, abogó por la creación de un sistema educativo público que promoviera los valores republicanos y la moral ciudadana. Hugo Chávez, propuso un modelo educativo bolivariano que buscaba la formación integral de los venezolanos y venezolanas. Este modelo se basaba en la participación de la comunidad, la equidad, el respeto a la diversidad y la solidaridad social.
-
Igualdad y justicia social.
Estos documentos también abordaron la necesidad de abolir la esclavitud y promover la igualdad entre todos los ciudadanos, independientemente de su origen étnico o condición social. Bolívar entendía que la justicia social era esencial para la cohesión y el progreso de la nueva nación. Chávez, la propuso bajo la premisa de la igualdad de oportunidades. Propuesta que se basa en la equidad, es decir, en garantizar que cada persona pueda desarrollar su máximo potencial, reduciendo las dificultades a las que se enfrentan y facilitando el acceso a derechos fundamentales.
-
Unificación y federalismo.
La Propuesta de Angostura y el Libro Azul promovieron la idea de una gran nación unificada, pero también reconocieron la importancia de respetar las particularidades regionales. Bolívar propuso un sistema federal que permitiera la autonomía regional dentro de un marco nacional unificado. Mientras que Chávez, propuso seguir desempeñando un papel protagónico en el proceso de construcción de la unidad latinoamericana y caribeña, impulsando la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y Petrocaribe, así como dinamizando los nuevos espacios regionales: la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latino Americanos y Caribeño. Además de seguir transitando el camino en la búsqueda de un mundo multicéntrico y pluripolar, sin dominación imperial y con respeto irrestricto a la autodeterminación de los pueblos. En este sentido, plantea la necesidad de seguir sumando esfuerzos por desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial, eliminando o reduciendo a niveles no vitales el relacionamiento económico y tecnológico de nuestro país con los centros imperiales de dominación, entre otros propósitos.
Conclusiones
El Congreso de Angostura y los documentos que surgieron de él, como la Propuesta de Angostura y el Libro Azul, representan un hito en la historia de América Latina. Estos documentos no solo reflejaron las aspiraciones políticas y sociales de Simón Bolívar y sus contemporáneos, sino que también sentaron las bases para la creación de la Gran Colombia y, posteriormente, para las repúblicas independientes de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
Las ideas expuestas en estos documentos, aunque no todas se materializaron completamente, siguen siendo relevantes hoy en día. La importancia de la educación, la justicia social, la igualdad y la gobernabilidad democrática son temas que continúan siendo centrales en el debate político y social en América Latina.
Este análisis sociopolítico, basado en una visión retrospectiva de nuestra historia insurgente y su influencia en los valores y principios del proceso revolucionario y bolivariano, busca no solo conmemorar el Congreso de Angostura, sino también reflexionar sobre el legado de Simón Bolívar y Hugo Chávez, sobre sus visiones para América Latina, Nuestra América y el Caribe, así como para el resto del mundo.
Bibliografía
1. Bolívar, Simón. *Discursos y proclamas*. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1985.
2. Lynch, John. *Simón Bolívar: A Life*. New Haven: Yale University Press, 2006.
3. Liévano Aguirre, Indalecio. *Bolívar*. Madrid: Editorial Cultura Hispánica, 1983.
4. Bushnell, David. *The Making of Modern Colombia: A Nation in Spite of Itself*. Berkeley: University of California Press, 1993.
5. Pino Iturrieta, Elías. *El divino Bolívar: Ensayo sobre una religión republicana*. Caracas: Editorial Alfa, 2003.
Correo: yosmisuarezg@gmail.com
ORCID: https;//orcid.org/0009-0005-0475-3258
Correo: cesaralfredo93@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-5154-3837