Primer debate en Educación Inicial desde el Foro Venezolano por el Derecho a la Educación (FOVEDE). Documento

Caracas, 27 de enero de 2020.- A continuación presentamos el primer documento del colectivo que participa en el FOVEDE, conformado por más de 100 participantes de diferentes regiones del país, que han realizado un primer debate en Educación Inicial nacional.  Los encuentros se efectuaron durante los día 13 al 21 de enero del año en curso, desde los aporte significativos de los miembros que intervienen activamente en este compromiso por el derecho a la educación pública y de calidad.

Las temáticas de discusión en su inicio están referidas a tres importantes aspectos que implican:

  1. ¿Qué políticas educativas se han hecho correctas en educación inicial?, ¿Por qué?
  2. ¿Cuáles políticas educativas han resultado contrarias en educación inicial y qué deben ser corregidas?, ¿Por qué?
  3. ¿Qué hace falta para mejorar la educación en el nivel que se analiza?

RELATORÍA CUALITATIVA (SISTEMATIZACIÓN) DEL PROCESO

En paralelo al diálogo y debate en torno a la Educación Inicial en Venezuela, ha sido pertinente repensar el proceso de relatoría y sistematización que recogería la experiencia y sus aportes. Las relatorías acostumbradas son: 1) de carácter repetitivas sobre lo ya aportado enunciativamente por los participantes, a lo que agregan algún grado de sistematización al respecto y 2) reduccionistas de las diferencias en aras de presentar algún tipo de consenso artificial totalizador. Parece más conveniente por la dinámica de la interacción que se dio, realizar una relatoría más bien cualitativa, que trascienda lo dicho y muestre más las tendencias o propensiones subyacentes, por lo valiosas que resultaron según nuestro criterio. Es decir, tratar de evidenciar los horizontes de sentido de dichos aportes.
Por ejemplo: Entre otras dinámicas, se destaca la relevancia del diálogo junto con sus frutos. Dicho en otros términos, prevaleció la razón comunicativa ante la razón instrumental. Conjuntamente se manifestó la propensión democrática y tolerante y no la imposición de las ideas. De aquí que resaltó la tolerancia entre los involucrados. Por ello, se dio suficiente apertura a la diversidad. Diversidad que no obstaculizó la convergencia de propósitos por encima de la variedad de significados expresados, siendo la unidad de sentido la trascendencia de la Educación Inicial en la que todos se reconocieron.
Incluso, las críticas a las políticas educativas y el respaldo a éstas, por divergentes que fueron, se ejercitaron con base en argumentaciones respetuosas de las distintas opiniones. Todo lo dicho con anterioridad, fundamenta que nos aproximamos a generar una experiencia dialógica, de un foro como cuasiespacio público, de reconocimiento a la dignidad y alteridad de todos. Esto no hay que subestimarlo, hay que resaltarlo, pues es la clave para una nueva ciudadanía educativa entre los docentes y demás participantes corresponsables de éste nivel.

SIGNIFICADOS APORTADOS CON RELACIÓN A LAS 3 INTERROGANTES ABORDADAS
El debate ha sido desarrollado en torno a lo que tenemos como políticas educativas en el nivel de Inicial, lo que no tenemos/no hacemos o no entendemos y las proposiciones a las que nuestros niños y niñas tienen derecho; generando los siguientes aportes:

1. POLÍTICAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN VENEZUELA PERTINENTES:
 Obligatoriedad del nivel de Educación Inicial establecida en la CRBV y la LOE.
 La educación inicial como derecho vital y no negociable.
 La construcción de una nueva ciudadanía como sentido teleológico y propósito compartido en la Educación Inicial.
 Corresponsabilidad del Estado-Familia- Escuela establecida política en el marco legal de este nivel educativo.
 El acceso y la calidad como políticas claves.
 Exigencia de obligatoriedad de docentes graduados en el nivel.
 Estructura jurídica de programas de atención integral como el de Alimentación (PAE), Salud y Seguridad.
 Diseño y propuesta política de los Simoncitos como viabilizadora del acceso y calidad.
 Pedagogías por proyectos de aprendizaje como alternativa de integración de los saberes y haceres.
 Atención y educación integral y humanizadora en la formulación de las políticas del nivel.
 Imbricación e integralidad del desarrollo y aprendizaje como marco de orientación de la planificación pedagógica.
 Integración del acervo histórico-cultural como requisito establecido en el currículo.
 Política del continuum humano.
 La inclusión como política educativa central en la atención no discriminadora de la diversidad de condiciones (etnias, géneros, clases sociales, discapacidades, etc) de niños y niñas.
 Currículo oficial realizado en su momento (2005) como construcción colectiva con altísima participación de los diferentes involucrados.
 La lúdica es el eje establecido como política pedagógica del nivel.
 Existencia de políticas de formación docente permanente (como los PNFA) de forma gratuita.

2. CONTRADICCIONES, OBSTÁCULOS Y ALERTAS A SUPERAR EN LA EDUCACIÓN INICIAL:
 Equipamiento insuficiente e inadecuado a las características propias del nivel y sin pertinencia cultural.
 Inconsistencia entre la capacidad de las infraestructuras y la demanda. Deterioro y escaso mantenimiento en las existentes.
 Contradicción en la política de acceso y los insuficientes centros de educación inicial.
 Personal insuficiente.
 Indefinición de la educación prenatal. Está establecida en unos instrumentos jurídicos y ausentes en otros. No existe una política unificada a tal efecto, a excepción de algunos programas vinculantes como parto humanizado y lactancia materna, los que también presentan vacíos en la ejecución.
 Cobertura de niños atendidos en disminución en los últimos años no necesariamente registradas en las estadísticas oficiales. Datos inconsistentes y/o ausencia de algunas estadísticas claves.
 Zonas rurales, fronterizas, indígenas desasistidas.
 Ausencia de estadísticas.
 Praxis que evidencian desarticulación con el contexto sociocultural.
 Indefinición estratégica en el nivel con el tipo de afecto en la atención de la niñez: ¿afectividad, amorosidad o afectualidad? ¿inter-subjetividad o trans-subjetividad?
 Externalidad pedagógica en el abordaje de políticas incorporadas.
 Contradicciones entre el ser y formación del docente y los saberes que debe propiciar en el nivel.
 Deficiencias y discontinuidad en la aplicación de programas de atención integral como el PAE.
 Docentes graduados, pero no, suficientemente formados para los 3 primeros años de vida. Se ofrece una atención en maternal donde no hay solidez en el conocimiento del niño, su diversidad ni abordaje pedagógico propio de los años. Énfasis de formación entre los 3 a 6 años sin abordaje sostenido de la articulación con el nivel de primaria.
 Formación docente con vacíos en la pertinencia cultural.
 Formación inicial no reconocedora de los aportes esenciales de maestros y maestras latinoamericanas con alta incidencia en la región.
 Simoncito, de política innovadora a la reproducción de los procesos pedagógicos enquistados.
 Discontinuidad en los procesos de acompañamiento pedagógico, de ausencia de evaluación de los planes, proyectos y programas.
 ¿Evaluación de niños? En vez de evaluación de políticas de la niñez.
 Indefinición de las pedagogías en la etapa maternal el nivel inicial.
 Polarizaciones entre instituciones de educación inicial oficiales y privadas. Algunas tendencias de sobre-escolarización y poca pertinencia evolutiva de las privadas frente a desestructuras pedagógicas, "dejar hacer" en algunas oficiales.
 Incongruencias pedagógicas en el abordaje de la integralidad: De la integralidad a la fragmentación y/o la suma de las áreas.
 ¿Educación integral? ¿Y dónde está el área de aprendizaje del cuerpo y corporeidad de forma explícita e implícita en el currículo? en las planificaciones educativas? No se aborda el cuerpo como eje integrador de las áreas de aprendizaje.
 Divorcio y fragmentación entre los aprendizajes científicos y artísticos en el nivel.
 Inconsistencias, externalidad, discontinuidad de proyectos para el ambiente y desarrollo sostenible como manos a la siembra, conuquitos comunitarios y otros.
 Fragmentación de la implementación de la política del continuum a no contemplar estrategias para garantizar la articulación de los niveles de inicial y primaria.
 Inclusión declarativa pero no implementada. Niños en situación de riesgo biopsicosocial sin atención y docentes no formados para la atención diversa.
 Currículo colectivo pero desactualizado, que no ha incorporado las innovaciones en el nivel, ni las adecuaciones por pertinencia cultural, ni las urgencias temáticas de géneros, familias migrantes, etc.
 Confusión de lúdica con actividades jugadas. ¿Dónde queda el teatro, la danza, la música, el arte como constantes estéticas pedagógicas del nivel?
 Inconsistencia en la rigurosidad científico-educativa de los procesos de masificación de la formación docente permanente en Educación Inicial.

3. CAMINOS A CO-CREAR EN LA EDUCACIÓN INICIAL:
 Incorporación urgente de políticas sociales integrales que favorezcan la dignidad de los docentes que tienen a cargo la niñez y de los formadores de formadores en Venezuela, entre éstas destacan las condiciones salariales y derechos laborales.
 Vinculación de la formación inicial y permanente de los docentes de educación inicial desde la articulación formal, estratégica-operativa de ambos Ministerios (Básica y Universitaria).
 El acceso y la calidad como políticas conjuntas y no desarticuladas.
 Generación urgente de un plan que garantice la atención integral de los niños y niñas, donde la alimentación, salud, transporte, seguridad sean priorizadas en el ejercicio del derecho a la educación.
 Proyecto que articule estos elementos tan decisivos en la participación de los niños y niñas en el nivel.
 La educación inicial como etapa con identidad propia para la generación de experiencias pedagógicas emancipadoras, descolonizadoras, creadoras, participativas.
 La participación de la comunidad para aportar y fortalecer la educación inicial.
 Políticas claras, pertinentes, viables y permanentes de evaluación, seguimiento y acompañamiento en el nivel como oportunidad circular de corrección/actualización, avance y potenciación de la incidencia social y pedagógica del nivel de educación inicial.
 Construcción de una política de educación inicial inclusiva que precise y viabilice el abordaje del desarrollo y aprendizaje diferencial, discapacidades y talentos diversos, incluyendo la formación especializada del docente, las adaptaciones pedagógicas, adecuaciones curriculares, diseño de ambientes de aprendizaje inclusivos y el número de niños a atender para garantizar una verdadera inclusión.
 Realización de ajustes para hacer prevención primaria, secundaria y terciaria en la educación inicial.
 Revisión de horarios y jornadas, su idoneidad y pertinencia contextual.
 Plan de evaluación que disminuya las brechas entre las políticas previstas jurídicamente y el nivel/calidad de ejecución de las mismas.
 Revisión de lo que se entiende en el nivel como política, política educativa, política pública, el quehacer gubernamental para la generación y aseguramiento de planes, proyectos y programas.
 Mapeo estadístico real de niños y niñas excluidos del sistema educativo para su inclusión con carácter de prioridad.
 Repensarlo todo como cultura permanente en el accionar pedagógico.
 Trascender de las opciones generadas en los colectivos de formación, sábados pedagógicos, recreando alternativas que verdaderamente sean desde y para el pensamiento crítico y emancipador.
 Evaluar en los espacios de intercambio directivo y docente la cultura de la "delegación" y como enfrentarla propositivamente.
 Revisión de todas y cada una de las políticas de Educación Inicial desde los condicionantes culturales.
 Jornadas con solidez científico-educativa para la generación de pedagogías acorde a los niños y niñas de nuestro contexto actual.
 Dar el salto de las decisiones ejecutivas a políticas públicas co-creadas con todos los sectores involucrados en el nivel.
 Exigir como comunidad organizada la inversión social en educación inicial en los entes municipales, estadales y de la nación.
 Darle mayor nivel de calidad y sustentación en la implementación de la formación docente permanente.
Para culminar es menester ratificar que este documento aspira suscitar la generación de otros diálogos, debates, planes y proyectos en el marco de la corresponsabilidad del estado – instituciones educativas/familia – sociedad civil organizada, que se traduzcan en incidencia política, social y pedagógica a favor del ejercicio pleno del derecho a la educación de nuestros niños y niñas en Venezuela.
Aportantes y participantes del Debate: Colectivo del Foro Venezolano por el Derecho a la Educación (FOVEDE).
Moderación y Sistematización: Iliana Lo Priore.

https://fovede2050.wordpress.com/2020/01/27/primer-debate-en-educacion-inicial-desde-el-foro-venezolano-por-el-derecho-a-la-educacion-fovede-documento/



Esta nota ha sido leída aproximadamente 12610 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter