La educación y el desarrollo productivo

La Venezuela de la presente década está viviendo momentos de cambios constantes, esos cambios (a veces imperceptibles) están colocando las bases del gran viraje económico, político, cultural y social que, como nación enclavada en el continente americano, específicamente en su fachada caribeña y su fachada atlántica, nos ubica como un país con amplias capacidades para lograr el tan anhelado salto de país en vía de desarrollo, a un país plenamente desarrollado.

Para, llegar a lograr ese salto cuántico, debemos primero empezar a corregir todas aquellas cosas, en las que en verdad no hemos llegado atinar en el punto al blanco, dice el adagio popular "errar es de humanos, corregir es de sabios", por lo tanto, en un mundo globalizado, en donde las comunicaciones se han convertido, desde el punto de vista del tiempo, en fracciones de segundos, y con la aparición de la IA, que ha desplazado al ser humano en muchas tareas repetitivas, creemos que están dadas las condiciones subjetivas y objetivas para lograrlo.

Pero, para llegar a lograr esa gran meta estratégica, debemos coadyuvar en la implementación de muchas tareas tácticas, que nos conducirán al camino correcto, y al fin llegar al pleno desarrollo de todas nuestras reales capacidades.

Para nadie es un secreto, que Venezuela, es un país con altas capacidades energéticas, llámese energía fósil, energía eólica, solar y energía hidráulica.

Ahora bien, no debemos en enfocarnos en explotar únicamente una sola de esas capacidades energéticas, no, debemos es enfocarnos es en desarrollo diversificado de las mismas, para que, con los recursos monetarios obtenidos, de cualquiera de ellas, impulsemos otras áreas fundamentales del desarrollo.

Todo ello será posible si y solo si, con un cambio profundo en el sistema educativo que actualmente existe en nuestro país. Con el actual sistema educativo será muy difícil, yo diría que imposible lograrlo, porque somos de los que creemos, que, para lograr el desarrollo de una nación, ello está sumamente ligado el tipo y calidad de la misma, recordemos en Bolívar "Moral y luces son nuestras primeras necesidades "y muchos otros grandes educadores de nuestra patria lo confirmaron a través del tiempo, es la educación la clave maestra para lograrlo.

Por lo tanto, ese cambio radical debe comenzar en el reforzamiento de valores positivos desde el hogar de los niños, desde sus primeros pasos en la escuela, la secundaria y por último en las Universidades, esos centros del saber y democratización del conocimiento. Es por ello que se debe implementar de inmediato, mejoras en la calidad de vida de los docentes de todos niveles, un docente que no tenga satisfechas sus necesidades mininas de él y su familia, mal podría estar en la disposición por más que lo desee, de llevar a cabo este anhelado logro que urgentemente necesita nuestro país.

Ing. EMILIO José Romero. MSc. Docente UPTAG. Falcón.

romeroej145@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 856 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter