(LEU)

El hueso de la Ley de Educación Universitaria

Después de vetarse la LEU por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada por la AN el 23/12/2010, la ley está siendo debatida por toda la población venezolana, principalmente en los espacios de las universidades del país. Ello es natural de entender, pues la misma está tocando intereses vitales que han estado en manos de las élites dominantes y/o en las de sus representantes. Por nuestra vista han pasado artículos en favor de la modificación de la Ley de Universidades de 1970, la mayoría de ellos enfocándose en la substitución de palabras por otras y/o la eliminación de algunas de ellas. 

     Desde una visión global, es decir, no perderse en detalles, consideramos que el debate democrático, amplio, debe centrarse en temas gordos, substanciosos, como los que propone la recién nombrada Ministra del Poder Popular para la Educación Universitaria, Yadira Córdova en enero de 2011. La Ministra Córdova sugiere que lo importante, palabras mas, palabras menos, es lo siguiente (CNU, 27/01/2011, jueves)

    • ¿A qué intereses ha servido la Universidad venezolana?.

    Qué proyecto de país está plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y sus leyes conexas (LOE, PDESN 2007 2013, LOCFG, LOC, LOCC, LOSEC, LOCTII, LOPP, LOCS, entre otras)?.

    • ¿Qué modelo de universidad queremos y debemos establecer en base al andamiaje legal plasmado en la pregunta anterior?  

     Rodríguez Núñez y F. Bello (Aporrea, Enero 2011) han desnudado el carácter anti-popular de las universidades autónomas. En el año 2010 se tiene que los porcentajes de los estudiantes que provienen de los estratos sociales mas pobres (D y E) son realmente alarmantes: (a) 1 % en la USB; (b) 10 % en la UCV ; (c) 18 % en la UC; (d) 30 % en LUZ. Por lo tanto, las universidades autónomas están sirviendo a los estratos sociales mas altos y, por ello, son excluyentes. 

     La universidad venezolana ha pasado por muchas transformaciones o reformas. Grosso modo, nuestra universidad lo mas que ha hecho es ir a la comunidad a través de la extensión, es decir, extendiéndole el brazo, para ayudar a resolver problemas puntuales de la comunidad, a través de la aplicación del conocimiento científico a dichos problemas. Hasta allí llega la ayuda de la extensión, muy limitado, pues este componente de la función universitaria no es suficiente para resolver problemas estructurales. Pero, sobre todo, la universidad no ha permitido a las comunidades que entren a los recintos universitarios, para poner a prueba su conocimiento científico. Podría ser que los científicos universitarios tienen miedo de ser descubiertos que la ciencia que ellos tienen no sirven para resolver problemas masivos de la sociedad y por eso se han aislado. Por lo tanto, podemos avisorar un aislamiento, un enclaustramiento mayor, cuando perciban que los cambios conducirán a abrir los espacios universitarios a una gran masa social interna y una gran masa de su entorno, donde hace vida la universidad.

     Llegar a resolver las verdades profundas donde está pivoteada la universidad venezolana es lo primordial. Es el despertar del debate. Para llegar a este punto debemos exponer descarnadamente números, resultados, productos, etc. de nuestra universidad en los 41 años que lleva vigente la ley de 1970. No es retórica lo que hace falta, es necesario la rigurosidad factual.

Que no nos alejen de ese norte y por ello es indispensable defender esta posición con hechos. Adelante amigos amantes de las matemáticas!. El Viceministro Damiani, en la reunión extraordinaria del CNU, indicó que” el problema de la educación es un problema ético, de valores. Que era fundamental la transformación universitaria, para adecuarla a los tiempos de cambio”.  

     La posición del Prof. Damiani con respecto a los principios de la educación se basa en el Art. 2 de nuestra Constitución: 

     “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. El subrayado es nuestro. De este artículo vemos que se destaca la solidaridad, la responsabilidad social y la  ética. Por lo tanto, el Prof. Damiani tiene razón en su lucha por la ética, los valores. También  hemos destacado la responsabilidad social, donde todos estemos envueltos en la construcción del país. 

     A nivel mesoscópico, entramos en otro nivel del debate donde nos planteamos los puntos concretos. El Prof. Tulio Monsalve (Correo del Orinoco, p. 5, 25/01/2011) propone varias estrategias tales como el hecho de que la Autonomía está definida en el Art. 109 de la CRBV y desarrollada en el Art. 34 de la LOE (13/08/2009). O sea, el argumento que esgrimen la autoridades rectorales y sus representantes (ver Leandro Rodríguez, Tiempo Universitario, p.2, 31/01/2011) no es mas que una manera de atemorizar a los estudiantes, docentes, administrativos y obreros del sector universitario. Hay que desmontar esa matriz de opinión que intenta confundir. La CRBV en su Art. 109 establece: 

     “El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley”. 

     Por su parte, el Art. 34 de la LOE dice lo siguiente

     “En aquellas instituciones de educación universitaria que les sea aplicable, el principio de autonomía reconocido por el Estado se materializa mediante el ejercicio de la libertad intelectual, la actividad teórica-paráctica y la investigación científica, humanística y tecnológica, con el fin de crear y desarrollar el conocimiento y los valores culturales. La autonomía se ejercerá mediantes las siguientes funciones”: 

  1. Establecer sus estructuras de carácter flexible, democrático, participativo y eficiente, para dictar sus normas de gobierno y sus reglas internas de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República y la ley”.
 
  1.  “Planificar, crear, organizar y realizar los programas de formación intelectual e interacción con las comunidades, en atención a las áreas estratégicas de acuerdo con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las potencialidades prioritarias, el logro de la soberanía científica y tecnológica y el pleno desarrollo de los seres humanos’.
  1. Elegir y nombrar sus autoridades con base en la democracia participativa, protagónica y de mandato revocable, para el ejercicio pleno y en igualdad de condiciones de los derechos políticos de los y las integrantes de la comunidad universitaria, profesores y profesoras, estudiantes, personal administrativo, personal obrero y los egresados y las egresadas de acuerdo al Reglamento. Se elegirá un consejo controlador conformado por los y las integrantes de la comunidad universitaria”.
  1.  “Administrar su patrimonio con austeridad, justa distribución, transparencia, honestidad y rendición de cuentas, bajo el control y vigilancia por parte del consejo controlador, y externa por parte del Estado”. ”El principio de autonomía se ejercerá respetando los derechos consagrados a los ciudadanos y ciudadanas en la Constitución de la República, sin menoscabo de lo que establezca la ley en lo relativo al control y vigilancia del Estado, para garantizar el uso eficiente del patrimonio de las instituciones del subsistema de educación universitaria.

     Es responsabilidad de todos y todas, los y las integrantes del subsistema, la rendición de cuentas periódicas al Estado y a la sociedad sobre el uso de los recursos, así como la oportuna información en torno a la cuantía, pertinencia y calidad de los productos de sus labores”.  

     Lo que está resaltado en negritas es nuestro. 

     La Ley Orgánica de Educación, en su Art. 35, dice que: “la educación universitaria estará regida por leyes especiales y otros instrumentos normativos en los cuales se determinará la forma en la cual este subsistema se integra y articula, así como todo lo relativo a”: 

  1. El financiamiento del subsistema de educación universitaria”.
 
  1.  “El ingreso de estudiantes al sistema mediante un régimen que garantice la equidad en el ingreso, la permanencia y su prosecución a lo largo de los cursos académicos”.
 
  1. La creación intelectual y los programas de postgrado de la educación universitaria”.
 
  1. La evaluación y acreditación de los miembros de su comunidad, así como de los programas administratados por las instituciones del sistema”.
 
  1. El ingreso y permanencia de docentes, en concordancia con las disposiciones constitucionales para el ingreso de funcionarios y funcionarias de carrera, así como con las disposiciones que normen la evaluación de los y las integrantes del subsistema”.
 
  1. La carrera académica, como instrumento que norme la posición jerárquica de los y las docentes, así como de los investigadores y las investigadoras del sistema, al igual que sus beneficios socioeconómicos, deberes y derechos, en relación con su formación, preparación y desempeño”.
 
  1. La tipificación y los procedimientos para tratar el incumplimiento de las disposiciones que en materia de educación universitaria están previstas en esta Ley y en las leyes especiales”.
 
  1. La oferta de algunas carreras que por su naturaleza, alcance, impacto social e interés nacional deban ser reservadas para ser impartidas en instituciones especialmente destinadas para ello”.  Lo que está resaltado en negritas es nuestro
 

     De lo visto en el Art. 109 de la CRBV y los Art. 34 y 35 no existe una autonomía intrínseca, al interior de la universidad. La misma está relacionada con el país, con el Plan de Desarrollo Económico y Social 2007 - 2013. 

     Todavía mas, en el Art. 36 de la LOE se define la libertad de cátedra de la forma siguiente: 

    El ejercicio de la formación, creación intelectual e interacción con las comunidades y toda otra actividad universitaria relacionada con el saber en el subsistema de educación universitaria se realizarán bajo el principio de la libertad académica, entendida ésta como el derecho inalienable a crear, exponer o aplicar enfoques metodológicos y perspectivas teóricas, conforme a los principios establecidos en la Constitución de la República y en la ley ”. 

     Lo que está resaltado en negritas es nuestro. Como se ve, se define la libertad de cátedra y no hay mención alguna a su desaparición o/y desmejora de la actual. 

     Ahora volvamos con el Prof. Monsalve. él plantea que aceptemos el diálogo como única manera de asegurar la inclusión y el respeto entre los actores y que permite transformar una universidad que está esclerotizada, caduca y que básicamente repite información extraída de internet. La universidad venezolana está tan desfasada que ni aún con el parámetro de calidad puede justificar su rechazo a los cambios. Por ejemplo, la productividad de los universitarios es poca, si comparamos con otros países latinoamericanos como Brasil, Argentina, Chile, entre otros.  

     La inclusión de todos los universitarios es fundamental, pues hasta los momentos sólo los Asistentes, Agregados, Asociados y Titulares (denominado el Claustro universitario) podemos elegir autoridades universitarias. Los Instructores, la mayoría de la planta docente, no tienen ese derecho, no son incluidos. Igual pasa con los administrativos y obreros que no votan para elegir las autoridades rectorales. 40 votos de los estudiantes se iguala al voto de 1 profesor (claustro). Visto de esta manera las universidades autónomas distan mucho de ser democráticas. 

     Deseamos expandir la inclusión y diálogo propuesto por el Prof. Monsalve. El sector universitario visible, con peso mediático, considera que “debemos participar en todas las gestiones que nos lleven a tener una ley surgida del seno de las Universidades” (El Boletín, p. 1, Enero de 2011, vol. 8, No. 59). Esto implica, ni mas ni menos, que la Universidad sola, elitescamente, debe darse su propia ley, sin estar conectada con el proceso social que el pueblo venezolano inició en el año 1999 al aprobar la CRBV y continúa con las leyes del Poder Popular que la apuntalan. 

     Este aislamiento de la Universidad con el proyecto de país se puede observar nítidamente en los voceros universitarios y, también, en algunos de los que apoyamos el proceso bolivariano. Para citar un ejemplo, al Prof. Monsalve se le escapa la necesidad de concebir la territorialización de la educación universitaria. El Consejo Federal de Gobierno, a cargo del Vice - Presidente Ejecutivo, se encarga de llevar a cabo proyectos estructurantes que conlleven al desarrollo de las diversas regiones del país. Estos proyectos han salido de las necesidades de los Consejos Comunales y de las Comunas en construcción. Aquí, en este punto, en conectar la Universidad con sus regiones, fallamos ambos, los opositores y los defensores del proceso, pues es fundamental que la universidad se incorpore a esos planes de desarrollo. Qué mas utilidad al país que poner al servicio de su entorno el conocimiento de la ciencia y tecnología que se encuentra secuestrado en los recintos universitarios y que no lo emplean para los nobles propósitos de la máxima suma de felicidad posible (Simón Bolívar, Discurso de Angostura, 15 de Febrero de 1819. MINCI (2007)). 

     Hemos leído como argumento de las autoridades rectorales (AV ERU, Asociación Venezolana de Rectores Universitarios) el uso del parámetro de la calidad del profesional egresado. La calidad es un factor, y para allá debemos ir mejorando cada día, en todos los ámbitos universitarios existentes. Pero el compromiso social de los universitarios con el país tiene que considerarse como vital. De poco sirven súper técnicos, cuando éstos no usan sus conocimientos para resolver los problemas de Venezuela. Es común ver egresados de Ciencias de la Salud emigrar a países desarrollados (USA y Europa), usando como argumento que se conseguirán mejores salarios. Y ello que han sido financiados con el dinero del Estado venezolano que nos pertenece a todos nosotros. Mas aún, la mayoría de los estudiantes en las universidades autónomas (AV ERU) provienen de los estratos altos y medios de la población venezolana. Es decir, la mayoría de ellos pueden costearse sus estudios, no lo hacen y cuando terminan abandonan la Patria, en un gesto de desafiliación (Informe del MPPEU, 2010). 

     Otra de las exigencias centrales que los sectores universitarios plantean, incluyendo los revolucionarios, a la hora de discutir la nueva Ley de Universidades (LEU) es la del voto paritario. Aquí, hay que ser cuidadoso, como dice la Ministra de Educación Universitaria, quien advirtió (Correo del Orinoco, p. 7, 06 de Febrero de 2011), que esa propuesta corre el riesgo de caer “en la trampa” de la democracia representativa. Para ella, “Tenemos que discutir cómo se construye la democracia participativa y protagónica en el seno de las universidades. Ese es el verdadero sentido del voto paritario. Si no tenemos claro el norte del debate podemos caer en una trampa, ya que el sufragio no garantiza la participación en la toma de decisiones”. Como se ve de su exposición, ella apunta al ejercicio de la democracia participativa y protagónica que está contemplada en la CRBV , que es el norte. Sugerimos revisar la Ley de Educación Universitaria vetada para que nos sirva de guía sobre la participación popular, disminuyendo el peso que tiene el Consejo Universitario actual. 

     Otros autores, como Manuel Bazó (Correo del Orinoco, p. 14, 25/01/2011) ha llevado a la palestra la discusión de los siguientes puntos: (1) la admisión, (2) la autonomía, (3) la democracia universitaria, (4) la administración del presupuesto, (5) la rendición de cuentas, entre otros. Manuel Bazán también hace consideraciones macroscópicas, al decir que el debate planteado nos ofrece la oportunidad de repensar la función que la Universidad cumple en la sociedad (mencionada por la Ministra). Al servicio de quién está la Universidad?. ésta es una pregunta forzosa, que debemos atacar hasta la médula.

     El debate tiene tres niveles, el macroscópico, el mesoscópico (intermedio) y el microscópico, que es el paso de la redacción del articulado. Comenzamos este artículo diciendo que el debate se estaba dando principalmente en el sector universitario. No obstante, no estamos viendo a la universidad como parte de su entorno y sometida al sistema jurídico vigente, en especial, al Poder Popular que existe por las leyes que le dan vida. Entonces, no se entiende porque las instancias del Poder Popular no asumen el reto de participar en el fragor de esta tarea. Es necesario que la universidad discuta con las comunidades el tema de las universidades, saliendo de los muros territoriales hacia los espacios de los consejos comunales y las comunas en construcción. En este sentido se ha hecho muy poco. 

     En Valencia existe la Fundación de Estudios Estratégicos Comunales de Valencia entre cuyas tareas se encuentra ayudar a la formación del Poder Popular. Pero este tema no se discute con las instituciones del Poder Popular. La pregunta es ¿Porqué no se hace?. ¿Porqué no se menciona el tema?. Es obligatorio que no dejemos tema alguno sin cubrir, máximo cuando el Art. 7 de la Ley Orgánica del Poder Popular (LOPP, aprobada el 09/12/2010) dice que El

Poder Popular tiene como fines (algunos): 

    3. “Fortalecer la cultura de la participación en asuntos públicos para garantizar el ejercicio de la soberanía popular”.

    5. “Coadyugar con las políticas de Estado en todas sus instancias, con la finalidad de actuar coordinadamente en la ejecución del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y los demás planes que se establezcan en cada uno de los niveles político - territoriales y las instancias político - administrativas que la ley establezca”. Este fin no es mas que la  territorialización de la Universidad en el marco del desarrollo del país. 

     En la Ley Orgánica de Contraloria Social (LOCS, aprobada el 10/12/2010), el Art. 5 establece que la Ley tiene como finalidades (algunas): 

    1- “Promover y desarrollar la cultura del control social como mecanismo de acción en la vigilancia, supervisión, control y seguimiento de los asuntos públicos, comunitarios y privados que incidan en el bienestar común”.

    2. “Fomentar el trabajo articulado de las instancias, organizaciones y expresiones del Poder Popular con los órganos y entes del Poder Público, para el ejercicio efectivo de la función del control social” 

     Nuestro punto de vista es que el Poder Popular se desarrolla en forma global, pues dicho Poder está facultado para hacer contraloría social en todos los órganos y entes del Poder Público. La Universidad debe ser transparente ante el Poder Popular por Ley. La contraloría es sana, pues la Universidad venezolana recibe financiamiento total del Estado, dinero que ascendió a la cantidad de Bs.F. 5.000 millones para seis universidades autónomas, con 300 mil estudiantes, mientras el resto, compuesto por 52 instituciones universitarias recibieron la misma cantidad y con una matrícula de 1,2 millones de estudiantes. Hay mucha desproporción en estos dos renglones y cada año las autónomas parecen convertirse en un cáncer que no detiene su voracidad para pedir mas recursos económicos. Juntemos el aspecto presupuestario con las cifras dadas en relación con la composición social de los estudiantes atendidos por las autónomas y veremos que hay poca pertinencia, pues ellos se han convertido en elitescas y altamente costosas para formar a los hijos de ricos del país. 

     Mucha gente parece asombrarse con la expresión Poder Popular. Sin embargo, el Poder Popular es la máxima expresión de democracia, como se entendió desde la época de los griegos. Etimológicamente, democracia significa demos = pueblo y kratia = poder. Es decir, poder del pueblo, poder de las mayorías que toman decisiones en asambleas de ciudadanos, resolviendo problemas de su comunidad, en la Comuna. Entonces, no deberían tener miedo a la expresión, pues es el concepto de democracia plena. Aquí, en Venezuela, estamos resolviendo la incógnita del hombre en libertad, como presagió nuestro Libertador Simón Bolívar en su juramento del Monte Sacro (Italia) ante su maestro Simón Rodríguez. 

     El marco está servido, en los dos primeros niveles (macroscópico y mesoscópico), faltando la redacción de los artículos, que viene siendo la parte microscópica de la Ley, pero que no puede estar en contraposición con la CRBV y las leyes marco del proceso bolivariano. En conclusión, tenemos que estar claros que las universidades nacionales o autónomas no han resuelto el problema de la masificación de su matrícula y el costo/estudiante es muy elevado. Por esta razón, por el divorcio de dichas instituciones con el país, el gobierno bolivariano en la persona de su Presidente, ha decidido crear nuevas universidades (UBV ) donde entran básicamente los hijos de los sectores mas humildes de la Patria. También reforzando otras instituciones universitarias, como la UNEFA, ha convertido a toda Venezuela en una escuela, pues según datos de la UNESCO Venezuela se encuentra en el segundo lugar de Latinoamérica con la mejor matrícula universitaria y quinto en el mundo (Año 2010). 

     Con este trabajo hemos querido utilizar el método científico que permite conocer la realidad (ideología) mediante la observación sobre los fenómenos sociales, determinar los nexos entre factores generales e individuales y así precisar las leyes que determinarán el rumbo de la educación universitaria. Después de lo anterior, debemos identificar las acciones idóneas para favorecer o dificultar el logro de los objetivos políticos (análisis coyuntural). Y finalmente, debemos usar la propaganda, como síntesis de las ideas emanadas de la ideología y el análisis. Debemos desarrollar la infatigable agitación y difusión del pensamiento liberador al interior de las masas (universitarias y de la comunidad organizada) para fortalecer su compromiso consciente con un programa revolucionario, transformador, hacia una universidad comprometida con los intereses mas importantes de la población históricamente excluida e invisibilizada. Esa es la tarea, unir este país (universidad - pueblo) hacia lograr la mayor suma de felicidad posible. En doce años de gobierno bolivariano se han logrado metas incuestionables, como lo señalan Eleazar  Díaz Rangel (últimas Noticias, p. 11, 06 de Febrero de 2011) en su artículo ”La fábrica de pobres” y Luis Brito García ( últimas Noticias, 06 de Febrero de 2011) en su buen documentado y comparativo análisis de Venezuela con el resto del mundo, ”Venezuela y las metas del milenio”.

Aún con esos logros, no hemos logrado vencer algunos problemas fundamentales, como el burocratismo, como es analizado por Víctor Álvarez, “Causas del burocratismo” (Correo del Orinoco, p. 15, 03 de Febrero de 2011). El Dr. Álvarez dice que: 

    Una gran amenaza de toda Revolución es la silenciosa contrarevolución burocrática que se enquista en la estructura del Estado para represar y medrar el poder que debe ser transferido al pueblo organizado. Para derrotarla hay que profundizar la construcción del Estado Comunal como un nuevo orden político (Poder Popular), económico y social con base en verdaderas formas de propiedad social y empoderamiento popular, sin mediaciones burocráticas de tipo alguno”. 

     Esa construcción debe lograrse con toda la población venezolana, incluyendo al sector universitario, el cual también debe democratizarse y responder a las necesidades del pueblo.  Ahora que estamos armados de la crítica, todo está bajo la lupa de la crítica, tanto las universidades como la propia revolución. El Sociólogo Reinaldo Iturriza (Correo del Orinoco, la Artilleria, No. 46, págs. 5 - 6 reconoce que “La invisibilización de la crítica produjo mucho daño a la Revolución”. él dice que ahora se está repolitazando la gestión gubernamental y eso contribuirá a romper con la burocracia, a descubrir los incapaces, lo que nos hacen daño desde adentro, dándole cabida a la crítica popular. Dicha crítica no nos hace daño, mas bien nos hace bien, pues debemos aceptarla para cambiar, para mejorar. Entonces, todo está en debate y por lo tanto la universidad no puede quedarse encerrada en su claustro. 

     Según la Dra. Dalia Correa (Foro de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UC), del 03 de Febrero de 2011, dice que la universidad venezolana ha sido reactiva, cuando debería ser generadora de cambios. Siempre ha sido una estructura burocratizada, pero ahora, sin tanquetas (contrario a como se hizo en el Primer Gobierno de Caldera), la Universidad venezolana tiene un compromiso estelar con la historia y entrar en las ruedas de la misma. Mucha gente piensa en crecer hacia arriba, aspirando a cargos superiores, pero lo importante es ”crecer hacia abajo, como la yuca”, como dice Aristóbulo Istúriz (Correo del Orinoco, la Metralla, págs. 3-4, 06/12/2011). Creciendo hacia abajo, hacia las comunidades, hacia los otros miembros del colectivo, que son honestos y quieren construir el país, de esa manera nos reunificaremos todos. Debemos unirnos en el proyecto para construir a una Patria independiente y soberana de derecho y justicia. Los universitarios del país deberíamos vernos en los avances logrados por el gobierno bolivariano, que resuenan como retos a emularse por otros países y por los docentes y estudiantes universitarios. Antes de ver la Tabla siguiente, definimos los términos siguientes: 

    • US % es el dólar, moneda norteamericana.

    • PIB = Producto Interno Bruto.

    • M = Millón.

    • MM = Mil Millones.

    Índice de Gini es el índice de desigualdad de ingresos en los hogares.

    • IDH = Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas. Venezuela obtiene un IDH de 0,878, el cual nos coloca en el Rango Alto.

    • E.B. = Educación Básica.

    Caloría = Unidad de energía.

    En total, en Venezuela hay 9.329.703 personas estudiando, uno de cada tres venezolanos. 

     Por ello se justifica que Venezuela es una escuela. Esta cifra nos coloca en el segundo lugar en Latinoamérica, por detrás de Cuba, y en el quinto lugar a nivel mundial. 

     LOGROS DEL GOBIERNO BOLIVARIANO. 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

: Luis Brito García ( ´Ultimas Noticias, 06 de Febrero de 2011).

APORTE DE PDVSA AL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PAIS.

PERÍODO 2004 - 2010. MILES DE MILLONES DE US % 

Fuente: PDVSA (Venezuela de Verdad!, 08 de Febrero de 2011). NOTA: Las cifras están redondeadas. 

     Del análisis de la dos Tablas anteriores, sólo nos queda reconocer los logros del proceso revolucionario en 12 años de gobierno. Cifras similares fueron presentadas por J. J. Rodríguez Núñez, F. Bello et al (”El Reto de las Universidades Venezolanas ante la Revolución Bolivariana”, no publicado (2010)). Las debilidades del proyecto país mas resaltantes son la inseguridad y la economía rentista. Esta última pues dependemos casi exclusivamente del ingreso petrolero. La primera, como fenómeno estructural se está atacando con la creación de la Policía Nacional Bolivariana. Muchas otras son las transformaciones que debemos realizar, en la cual se destaca la revolución tecnológica, en la cual los universitarios tenemos mucho que aportar. Vamos en ésa, pues los retos de los universitarios con el desarrollo del país es enorme !.Hemos tratado de verle el hueso a la educación venezolana, para plasmar los mas caros sueños en la nueva Ley de Educación Universitaria, que ahora va recibir aportes de todo el país, pues el país está definiendo su futuro de forma democrática, participativa y protagónica, dándose sus leyes producto del pueblo legislador, que propone leyes y la Asamblea Nacional las aprueba.

jjrn01@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4042 veces.



José Jesús Rodríguez Núñez - Freddy Bello (UC).


Visite el perfil de Freddy Gil para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: