"Boletín Petrolero - Venezuela" 14 de noviembre al 08 de diciembre 2020

PRECIO

Las cotizaciones de los precios del petróleo cerraron el mes de noviembre al alza. La primera semana de diciembre mantiene esa tendencia y registra los más altos niveles desde el mes de marzo, antes del inicio de la pandemia.

Los precios se han visto impulsados por los sucesivos anuncios de la comercialización de varias vacunas contra el Covid-19 a finales de este mismo año1, así como por el resultado de la reunión de la OPEP+ la cual, luego de varios días de posponer para tratar de alcanzar el consenso, llegó finalmente al acuerdo de flexibilizar en solo 500 mil barriles día el recorte de producción vigente desde agosto, en vez de los 5,8 millones de barriles día que estaban previstos en el DoC original, además se decidió hacer reuniones mensuales para monitorear estrechamente el comportamiento del mercado.

Al 25 de noviembre las cotizaciones del Brent alcanzaron el nivel más alto del mes2, con 48,40 dólares barril y, el 27 de noviembre, el WTI cotizó a 45,92 dólares barril, una recuperación de 34% y 29% respectivamente, en relación al 27 de octubre, cuando los precios cayeron ante la "segunda ola" del Covid-19 y las nuevas medidas de confinamiento en las principales economías del mundo.

La primera semana de diciembre los precios se volvieron a ver impulsados por los resultados de la reunión de la OPEP+, recuperando su cotización un 4% después de las pérdidas registradas por la postergación de la reunión al inicio de semana tratando de conseguir algún acuerdo.

El viernes 04 de diciembre3 los marcadores Brent y WTI cotizaron en 49,14 y 46,04 dólares el barril respectivamente, sus valores más altos desde marzo 2020.

Hoy martes 08 de diciembre los precios bajan ligeramente4, con el Brent y el WTI cotizando al cierre de los mercados en Europa en 48,56 y 45,45 dólares el barril respectivamente, en vista de nuevos repuntes en los casos de contagio Covid-19 lo que ha generado anuncios de nuevas restricciones de movilidad en EE.UU y Europa.

COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO
BRENT Y WTI
(octubre – diciembre 2020)

Fuente: Datos Bloomberg. Elaboración propia.

 

Cesta OPEP

El promedio de los crudos en la Cesta OPEP se recuperan en noviembre con un aumento de 20%, respecto al cierre de octubre, superando la banda de precios de 40 dólares barril y acercándose a los precios de marzo 2020, a partir del 25 de noviembre la cesta de crudos se ubica por encima de 46 dólares barril. La primera semana de diciembre, se mantiene la tendencia al alza, el 04 de diciembre alcanza los 48,35 dólares barril5.

PRECIO DE LA CESTA OPEP
(octubre-diciembre 2020)

Fuente: Organización de Países Exportadores de Petróleo

 

Precios a Futuro

Los precios en contratos a futuro cotizan a niveles récord el viernes 04 de diciembre, impulsados por los resultados de la OPEP+. Los marcadores Brent y WTI aumentan en 1%, a 48,71 y 45,64 dólares barril respectivamente, alcanzando su máximo marcador de los últimos nueves meses, tal como lo muestra el estudio de bloomberg en la gráfica siguiente.

VARIACIÓN DE PRECIOS A FUTURO
(diciembre 2019 – diciembre 2020)

Fuente: Bloomberg.

 

Los precios de los contratos a futuro salen de la estructura de "Contango", cuando los precios de cargamentos Spot se ubicaban hasta 4 dólares barril por debajo a los de cargamentos a futuro, para entrar en la estructura de "Backwardation", ya que las últimas cotizaciones a futuro tanto de Brent como WTI se encuentran aproximadamente 1 dólar barril por encima de las cotizaciones Spot.

PRODUCCIÓN

La reunión de la OPEP+ culminó el 04 de diciembre, luego de varias postergaciones6, con un acuerdo que trata de conciliar las diferencias internas, sobre todo entre Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, estrechos aliados en el Golfo.

Los primeros tratando de mantener y extender la vigencia de los recortes del mes de agosto y los segundos tratando de flexibilizar aún más los recortes de agosto y respetar lo acordado inicialmente por la OPEP+ en el mes de abril7, de un aumento de la producción de 2 millones de barriles día adicionales para el primero de enero de 2021, por un periodo de 16 meses.

En la reunión presidida por el ministro de petróleo de Rusia, Nikolai Shulginov, la OPEP+ llegó al acuerdo de solo aumentar 500 mil barriles día de petróleo a partir del mes de enero de 2021 y mantener reuniones mensuales de los ministros de los países miembros para monitorear la evolución del mercado.

Este aumento, según declaraciones del Ministro de petróleo de Irán, Bijan Namdar Zanganeh, "no debe tener un efecto influyente en el mercado en términos de disminución de precios, ya que producir 500.000 barriles no es una gran cantidad"8. En el mismo sentido declaró el Viceprimer ministro ruso para el sector energético, Alexander Novak, "hemos acordado aumentar solo 500.000 barriles por día, porque entendemos que 2 millones en el mercado no serían seguros, por lo que un crecimiento gradual es una buena solución que nos permite esencialmente evaluar y apuntar al mercado mensualmente"9

Existe preocupación entre algunos de los países miembros de la OPEP+ respecto a que la demanda de petróleo no sea suficiente para absorber la producción adicional del grupo a partir de la entrada en vigencia de los recortes de la OPEP+, aunado a la estabilización de la producción en los EE.UU. y la extraordinaria recuperación de la producción en Libia, países que, el mes de noviembre, según datos de la Administración de Información Energética de EE.UU (EIA) y la Corporación Nacional de Petróleo y Gas de Libia (NOC), incrementaron su producción petrolera en 500 mil barriles día y 700 mil barriles día, para alcanzar niveles de 11 millones de barriles día y 1,1 millones de barriles día, respectivamente. Toda esta oferta adicional de petróleo vuelve a agitar el fantasma de la sobreoferta que caracterizó el primer trimestre del año.

Mientras que otros países de la OPEP+ están confrontando serios problemas en sus economías por el efecto combinado tanto del Covid-19 como la caída en el ingreso petrolero y los recortes de producción. Esta situación, aunque afecta a la mayoría de los países del grupo, ha sido esgrimida con fuerza por los Emiratos Árabes Unidos, estrecho aliado de Arabia Saudita quien ha devenido, tras el colapso de la producción en Venezuela y en Irán, en uno de los miembros más importantes de la OPEP.

Mientras el objetivo de Arabia Saudita está centrado en mantener los recortes y la restricción en la oferta de petróleo para drenar los inventarios, tanto comerciales como los de reservas estratégicas de los grandes consumidores, y llevarlos a los niveles promedios de los últimos cinco años, condición básica para mantener la recuperación de los precios, el objetivo de la EUA es flexibilizar los recortes de producción y aumentar sus exportaciones petroleras, para hacer frente a sus compromisos internos y recuperar las grandes inversiones que han hecho en el marco de su estrategia de aumentar sus niveles de producción y de lograr mayor participación en el mercado petrolero.

A pesar de estas diferencias, la OPEP+ acordó un aumento mucho menor de lo previsto en los acuerdos del 12 de abril, para enero de 2021, dejando el nuevo nivel de recortes del grupo en 7,2 millones de barriles día, 1,4 millones de barriles día menos que lo previsto inicialmente.

La reunión, además de acordar los encuentros mensuales a nivel de ministros, acordó mantener la política de "compensación" de producción de los países que no cumplieron con sus cuotas de recortes establecidas en abril, lo cual afecta a Nigeria, Irak, Angola y los EAU.

En el mes de noviembre el mercado fue sorprendido por el importante incremento de los niveles de producción obtenidos en Libia luego de la entrada en vigencia de los acuerdos del pasado 18 de septiembre y 23 de octubre, entre el Gobierno del Acuerdo Nacional, ubicado en Trípoli, y el Ejército Nacional de Libia, de Khalifa Haftar, junto al Parlamento del Este, en Tobruk, lo cual permitió levantar el bloqueo a la producción y a las exportaciones libias. Tal como anunciaron las autoridades de la NOC, el país norteafricano ha incrementado su producción de manera extraordinaria desde los 156 mil barriles día del mes de septiembre hasta 1,04 millones de barriles día en el mes de noviembre, un aumento de 567% en dos meses.

Por otra parte, la producción de petróleo en EE.UU. detuvo la caída que había experimentado durante 11 semanas , entre 28 de agosto y el 06 de noviembre, para estabilizarse en 11 millones de barriles día10, recuperando la actividad de producción del mes de mayo, reflejado en el número de taladros activos de 246 unidades para el 04 de diciembre.

Hay que esperar la publicación del Reporte Mensual de Monitoreo del Mercado de la OPEP (MOMR) correspondiente al mes de diciembre para estimar la producción actual de petróleo a nivel mundial, sin embargo, con los datos de producción del mes de octubre y la información disponible tanto de Libia como de los EE.UU., podríamos estimar que la producción mundial de petróleo se encuentra por encima de los 87 millones de barriles día de petróleo, 3,5 millones más que la producción del cierre del mes de julio, antes del inicio de la flexibilización de los recortes de la OPEP+ del mes de agosto.

Luego del primer día de reunión de la OPEP+, el 30 de noviembre, el presidente de la Conferencia OPEP y ministro de energía de Argelia, Abdelmadjid Attar, declaró que "hay señales al final del túnel"11 para el mercado petrolero, estimando que la economía mundial se recuperará un 4,4% en 2021 y que la demanda de petróleo tendrá un aumento interanual de 6,1 millones de barriles día en 2021, todo ello con base en el optimismo generado por el anuncio de los laboratorios farmacéuticos internacionales, quienes anunciaron que a finales de 2020 y durante todo 2021 se empezará a distribuir la vacuna contra el COVID-19.

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud advirtió sobre una "tercera ola"12 de contagios durante los primeros meses del año 2021, lo cual mantiene la expectativas de restricciones a los movimientos, viajes y actividad económica durante un periodo de tiempo todavía importante, hasta que se logra la distribución efectiva de la vacuna o vacunas contra el Covid-19.

¿Por qué los Sauditas y los EAU se enfrentan en la OPEP?

Desde la semana pasada ha trascendido fuera de las reuniones de los ministros de la OPEP de la confrontación interna entre las posiciones de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, dos de los mayores productores de la organización y estrechos aliados político-militares en el Golfo Pérsico.

Trascendieron al público los fuertes comentarios que hizo el ministro de petróleo de Arabia Saudita, Abdulaziz Bin Salmán, cuando reclamó a su colega, Suhail Mohamed Faraj Al Mazroui, ministro de energía de los EAU por las violaciones, de parte de su país, de las cuotas de recortes establecidas en los acuerdos DoC de la OPEP+ de abril.

Luego de tales reclamos, los EAU, por intermedio del ministro Al Mazroui, se disculpó y excusó argumentando que "la demanda máxima de electricidad en verano dentro de los EAU requirió un aumento en la producción de petróleo y gas"13, comprometiéndose luego a "compensar" dichos volúmenes en los meses sucesivos. Primera oportunidad que los EAU violan las cuotas de producción en la OPEP.

En la última reunión de la OPEP+, se volvió a presentar el mismo impasse entre ambos países, cuando los EAU presionaron por mayor flexibilización de los recortes, en contraposición con la postura del ministro Saudita. Luego de postergar varias veces la reunión se llegó a una solución de compromiso, que ya comentamos más arriba.

Es evidente que todos los países de la OPEP+ tienen fuertes presiones internas por la merma del ingreso petrolero, no tanto por el precio, que se mantiene a niveles satisfactorios en cualquier momento, sino por el volumen de recortes que se han venido implementando durante este año y por los efectos que sobre sus economías ha tenido la pandemia del Covid-19.

Sin embargo, tanto Sauditas como los Emiratos tienen una presión adicional, derivada de sus compromisos con los inversionistas que han participado en los distintos procesos de privatización parcial de sus empresas nacionales de petróleo.

Se reedita en el seno de la OPEP, la experiencia vivida internamente cuando el proceso de apertura petrolera en venezuela en los años 90 colocó a la empresa nacional PDVSA, a la cabeza de la dirección de la política petrolera del país, política que ya no respondía a los intereses nacionales, sino a los intereses y compromisos con los inversionistas petroleros que entraron al sector en aquel proceso de privatización. Venezuela se convirtió en un factor de conflicto y desunión en la organización, al presionar por una política volumétrica en contra de una política de defensa del precio, era la venezuela que calificó a la OPEP como "un club de pinochos", situación a la que le puso fin el presidente Chávez a partir de la II Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la OPEP en Caracas14 en el año 2000 y al reasumir la política de defensa del precio en el marco del desarrollo de la política de Plena Soberanía Petrolera,

En este caso se vive una reedición de aquella situación en un escenario absolutamente distinto, con un Irán bloqueado y una Venezuela disminuida en su capacidad de producción y de incidir en la OPEP. Los actores en esta oportunidad son la Saudi Aramco y la Abu Dhabi National Oil Corporation (ADNOC).

Ambas empresas han sido objeto de programas de privatización parcial, lo que las obliga a cumplir con compromisos asumidos con los inversionistas quienes presionan por sus dividendos prometidos por los respectivos gobiernos como un incentivo para continuar atrayendo el interés del capital internacional. Promesas de dividendos, hechas, independientemente de la situación del mercado internacional de petróleo y de los resultados de las respectivas compañías.

En el caso de Arabia Saudita, el Reino decidió, en el marco del plan "Saudi Vision 2030"15, impulsado por el príncipe heredero Mohammed bin Salman, poner a la venta, en noviembre de 2019, el 5% de la gigante petrolera saudita Saudi Aramco, para obtener más de 100 mil millones de dólares del capital privado, con preferencia en la inversión estadounidense, canadiense y japonesa. Logrando privatizar el 1,5% de la empresa, con la participación de inversionistas locales de capital privado y fondos de instituciones públicas sauditas.

Dentro de la política de dividendos prometida en la Oferta Pública Inicial (OPI), los mismos serán, mínimo, de 75 mil millones de dólares al año, a razón de 18,75 mil millones de dólares por trimestre, desde enero de 2020 hasta diciembre del 2024.

Por lo que la política petrolera del Reino estuvo concentrada este año 2020 en la conquista de nuevos mercados y el aumento de producción, política y necesidades que se reflejaron en la posición del país en el seno de la OPEP.

Esta fue una de las razones fundamentales de la guerra de precios entre Arabia Saudita y la Federación Rusa de marzo de este año. Rusia, quien a su vez respondía a las necesidades económicas de su propia empresa Rosneft se oponía a cualquier tipo de acuerdo con los Sauditas.

La "guerra de precios"16 coincidio, muy desafortunadamente, con la pandemia del Covid-19 y el consecuente colapso del precio del petróleo, en un mercado donde se desplomó la demanda, pero donde los mayores productores estaban "en guerra", inundando el mercado de petróleo.

La situación del mercado petrolero durante todo el año, ha afectado el desempeño económico de la empresa Saudita. Según el reporte financiero del tercer trimestre17 de 2020, Aramco tuvo un ingreso neto de 11,789 mil millones de dólares, lo que representa un déficit de casi 7 mil millones de dólares para cubrir el pago de dividendos a los accionistas. En el segundo trimestre del año, el déficit por el mismo concepto fue de 11,8 mil millones de dólares.

Ante ello, y para cumplir con el compromiso asumido en la Oferta Pública de Acciones, los dividendos, regalías e impuestos al Estado cayeron 30% en el tercer trimestre de 2020, pues en la OPI del 2019 se estableció que los dividendos, las regalías y los impuestos al Estado pueden ser rebajados, de ser necesario, para cubrir el pago de dividendos a los accionistas de fondos públicos y capital privado.

Arabia Saudita, sin embargo no pudo atraer los capitales internacionales que esperaba, sino Fondos y Capitales Sauditas, por lo que el manejo de sus compromisos los puede hacer en su propio marco institucional, con mayor flexibilidad, lo cual le permite desarrollar una estrategia propia, particular, de mantener los recortes, aunque flexibilizandolos gradualmente como impulso en agosto, a objeto de defender el precio y mejorar el desempeño de la empresa, cumpliendo así, sin mayores dificultades sus compromisos con los inversionistas, manteniendo el negocio atractivo para captar capitales internacionales en futuras rondas privatizadoras.

Pero la situación de los Emiratos Árabes Unidos es distinta, pues la privatización de la Abu Dhabi National Oil Corporation (ADNOC) y sus filiales ha sido mayor, más del 40% de sus subsidiarias, y porque esta sí ha logrado atraer al capital privado internacional.

El pasado 23 de junio, la estatal emiratí vendió el 49% de la subsidiaria ADNOC Gas Pipeline Assets LLC al consorcio SNAM18, compuesto por capital privado estadounidense, canadiense y coreano, más el Fondo Soberano de Inversión de Singapur y el Fondo del Plan de Pensión de Maestros de Ontario (Canadá), por un valor de 20,7 mil millones de dólares. A su vez, ADNOC recibió un adelanto de 10 mil millones de dólares por parte de SNAM, como pago por el arrendamiento a 20 años de su participación del 51% en ADNOC GAS Pipeline.

Antes, en febrero de 2019, luego de crear la subsidiaria ADNOC Pipeline Oil – Sol Proprietorship LLC, operadora de 18 oleoductos, 60% propiedad de ADNOC y 40% de las empresas de inversión estadounidense Kholberg Kravis Roberts (KKR) y BlackRock, la estatal emiratí le arrendó su participación a estas empresas hasta el año 2042, por un adelanto a cuenta de ganancias por 4 mil millones de dólares19.

También en 2019, en enero, ADNOC le vendió a la petrolera austríaca OMV y a la italiana ENI, el 20% y 15% de participación, respectivamente, de ADNOC Refining, con una capacidad de refinación de 992 mil barriles día de petróleo, importando el 70% de lo procesado. Igualmente, se creó una empresa conjunta comercial con la misma distribución de participación, para abastecer los mercados de Asia, África y Europa. La inversión total de ENI y OMV fue de 5,8 mil millones de dólares, con una "fuerte política de atractivos dividendos" 20 a favor de ambas empresas europeas.

La Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC, la empresa petrolera de Emiratos Árabes Unidos (EAU), donde el 20% de la compañía le pertenece al capital de inversión privada, establece en su Política de Dividendos21, que el dividendo de las acciones de 2020, unos 700 millones de dólares22, se paga en octubre de este año y la otra mitad se pagará en abril de 2021. A su vez, el dividendo de 2021 se pagará la mitad en octubre de 2021 y el resto en abril de 2022. A partir de 2022, la empresa espera que el pago de dividendos corresponda al 75% de los ingresos netos distribuibles.

La petrolera emiratí, afectada igual que la Aramco y todas las petroleras por la situación del mercado de este año, presentó, al cierre de septiembre, una liquidez acumulada de 1,08 mil millones de dólares en efectivo y 756 millones de dólares en línea de crédito no utilizada, con una ganancia neta de 181 millones de dólares.

Por otra parte la ADNOC, debe capitalizar todas las subsidiarias de que han vendido, en los últimos 4 años, parte de sus acciones al capital privado local e internacional, por un valor cercano a los 29 mil millones de dólares.

Por estos compromisos y la exposición al riesgo con capitales extranjeros, los EAU tienen menos flexibilidad en el manejo de su estrategia y está más urgido que los Sauditas de poder producir y exportar más petróleo, lo cual se refleja en las posiciones del país en el seno de la OPEP, que responden a los intereses y las necesidades de la ADNOC, las cuales están en contradicción con la política de defensa del precio y se orientan más a una política volumétrica, una política anti-OPEP.

Nueva situación en Libia

La Corporación Nacional de Petróleo y Gas de Libia (NOC) anunció el 01 de diciembre que acordó, con la petrolera francesa Total, rehabilitar el campo petrolero de Mabruk y reanudar su producción23, lo cual sumaría 300 mil barriles día de petróleo a la producción reportada el 7 de noviembre, de 1,036 millones de barriles día. Ya el 30 de noviembre la NOC había acordado, con la italiana ENI, garantizar24 el nivel de producción registrado el 07 de noviembre.

Esto podría llevar la producción de Libia a 1,3 millones de barriles día de petróleo, ubicándose como el 7º país productor dentro de la OPEP. A su vez, con ese nivel de producción, el país norafricano estaría impactando la producción mundial, generando un aumento global del 1%, tomando como referencia la producción de octubre publicada por la OPEP.

Para los efectos del mercado dentro de la OPEP, el de Libia sigue siendo Europa, de allí el interés y las recientes reuniones de la NOC con ENI y Total, así como la creación de Sarir Oil Operations con la participación de la alemana Wintershall.

El CEO de la NOC, Mustafa Sanalla, desde septiembre se ha reunido con los embajadores de Alemania, Italia, España y Reino Unido, países con los cuales ha acordado para que inviertan en el sector y participen en la recuperación de la producción.

La recuperación de la producción petrolera también se notó en las arcas del país, presentando ingresos petroleros en noviembre por 619 millones de dólares25, informó la NOC. En solo 30 días Libia vio aumentar sus ingresos petroleros en 340%.

EE.UU.

La producción en EE.UU., según el informe semanal de la Administración de Información Energética (EIA) del 02 de diciembre, se ubicó en 11,1 millones de barriles día de petróleo para la semana del 27 de noviembre, logrando mantenerse en el nivel esperado de producción de 11 millones de barriles día para el segundo semestre de 2020, el cual se alcanzó la semana anterior.

Con ello, EE.UU. logra estabilizar su producción, al normalizarse las operaciones en el Golfo de México y recuperar casi 500 mil barriles día, luego de los inconvenientes ocasionados por las afectaciones durante la temporada de huracanes en agosto, septiembre y octubre.

Por otra parte, los productores de petróleo en pozos de esquisto están tomando decisiones conservadoras, luego de confirmarse la victoria electoral de Joe Biden como nuevo presidente de EE.UU a partir de enero de 2021, para no generar gastos y rentabilizar la producción.

Actividad de Taladros EE.UU.

La actividad de taladros petroleros sigue en aumento, según Baker & Hughes26, registrando operaciones en 246 pozos al 4 de diciembre, 5 más que el 27 de noviembre, la mayor cantidad de taladros activos desde el 15 de mayo.

La producción en pozos de esquisto parece estar estabilizada, sumando nueva actividad semana tras semana, lo cual compensa las actividades de los pozos perforados pero no culminados, y los que sí están terminados, en información de Rystad Energy. Según la consultora noruega, la producción en pozos de esquisto27 se ubicará en 6,5 millones de barriles día para el cuarto trimestre de 2020, estimando un promedio de 7,5 millones de barriles día en 2020, lo cual representaría una caída de 3,1%, 235 mil barriles día, con respecto a 2019.

Para Rystad Energy, las empresas petroleras estadounidenses tienen como objetivo aumentar la rentabilidad en la producción en pozos de esquisto y disminuir los gastos al mínimo necesario, previendo una contracción entre el 7% y el 9% en el gasto de capital para 2021, así como una caída de 3% en la producción, entendiendo que el mayor recorte de gasto y producción en pozos de esquisto se realizó en 2020, siempre que el precio del WTI oscile entre los 40-45 dólares el barril.

ACTIVIDAD DE TALADROS EN EE.UU
(marzo-octubre 2020)

Fuente: Baker Hughes

 

ECONOMÍA POST COVID-19

Se están gestando cambios políticos-económicos en la arena internacional, de cara a un mundo después del Covid. Nuevos bloques comerciales en Asia, la victoria de Biden en los EE.UU, Europa, el Brexit, China, el cambio climático, la economía verde y su impacto en el mercado petrolero, así como el reacomodo estratégico en el mediterraneo entre Rusia y Turquía, medio oriente y la nueva realidad en Asia, así como las regiones rezagadas: América Latina y África, son elementos que iremos abordando de manera sucesiva en los Boletines por su evidente impacto en la economía y la geopolitica del petroleo.

  1. Nuevo Bloque Comercial Asiático

La Asociación Económica Integral Regional

El pasado 15 de noviembre, luego de ocho años de negociaciones, China y otras 14 naciones del Pacífico, firmaron uno de los acuerdos regionales de libre comercio de mayor alcance en el mundo, del cual los EE.UU. es el gran ausente por decisión de la propia administración norteamericana quien se retiró de las conversaciones sobre el TPP en 2017 .

La Asociación Económica Integral Regional29 (RCEP, por las siglas de su nombre en inglés, Regional Comprehensive Economic Partnership) es un acuerdo de libre comercio entre los diez estados miembros de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático, ASEAN (Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam) y cinco estados de Asia y Oceanía con los que la ASEAN ya tenía acuerdos de libre comercio (Australia, China, Corea del Sur, Japón y Nueva Zelanda).

El tratado fue firmado durante la pasada Cumbre virtual de la ASEAN y se estima que entrará en vigor, tras la ratificación de los respectivos parlamentos, en un plazo no mayor de dos años.

EL RCEP es un tratado comercial que involucra a más de 2.200 millones de personas y el más grande en términos económicos, al representar 32% del Producto Interno Bruto (PIB) global (USD 27,4 billones)24, mayor que el PIB de Estados Unidos (USD 20.5 billones) o la Unión Europea (USD 18.8 billones).

El otro gran ausente de este pacto regional es la India, quien abandonó las negociaciones el año pasado por sus diferencias con China y por preferir explorar acuerdos comerciales con países desarrollados con grandes mercados como Estados Unidos y la Unión Europea (UE), donde los productos y servicios indios serían más competitivos.

El RCEP es un logro diplomático de Beijing que busca fortalecer su peso en la región y expandir sus acuerdos comerciales, articulando un acuerdo de estas dimensiones con importantes aliados tradicionales de los EE.UU. en la región como Japón y Corea del Sur, en momentos de grandes tensiones con los EE.UU., tanto por la disputa en el Mar de China, como por la guerra comercial entre ambos países.

Es importante recordar que esta iniciativa se concreta luego de que el Acuerdo de Asociación Transpacífico (Trans-Pacific Partnership o TPP), concertado en febrero de 2016 durante el gobierno de Barack Obama, nunca entró en vigencia tras la salida29 de Estados Unidos en enero de 2017 durante la administración de Donald Trump, tras alegar que el TPP favorecia la creciente presencia de China en la región Asia-Pacífico, por lo que no pudo ser ratificado y nunca entró en vigor.

El TPP era un acuerdo más ambicioso desde una perspectiva comercial y muchos de sus elementos eran prioritarios para Estados Unidos, pero no para otros socios negociadores, como la solución de controversias inversionista-Estado, en particular por las regulaciones sobre los desarrollos de petróleo y gas.

Entre los objetivos del RCEP están: reducir y eliminar aranceles entre sus socios, abrir el comercio de servicios y promover las inversiones para ayudar a las economías emergentes a mejorar su situación respecto al resto del mundo. De esta forma, se reducen costos transaccionales para las compañías del bloque, permitiéndoles exportar sus productos a todos los países bajo el acuerdo. Incluye pocos aspectos relativos a propiedad intelectual y excluye consideraciones ambientales, laborales o sobre subsidios a empresas estatales, que eran premisas en los planteamientos estadounidenses para el TPP.

La puesta en práctica de este Acuerdo facilitará que las empresas trasnacionales que quieran evitar las barreras comerciales impuestas por la administración Trump tras su disputa con China, puedan evadir las mismas al hacer convenios con los otros países, en lugar de trasladar de vuelta la producción a suelo norteamericano. Con aranceles más bajos y reglas de origen uniformes, como establece el RCEP, aumentan las ventajas para operar en los países firmantes del acuerdo, ya que además se facilita el flujo de mercancías desde y hacia China.

No queda claro cuál será el rol de la administración Biden respecto al acuerdo una vez asuma el cargo en 2021, ya que se debe esperar cuál será su posición respecto a China. En su momento, el TPP fue criticado tanto por los republicanos como por los demócratas por considerar que bajo ese acuerdo las empresas estadounidenses quedaban demasiado expuestas a la competencia extranjera.

El presidente electo Joe Biden ha dicho que esperará un tiempo antes de negociar nuevos acuerdos comerciales, en primer lugar quiere centrar su energía en la pandemia, la recuperación económica y la inversión en la fabricación y tecnología de EE.UU. Por el momento, Estados Unidos estaría ausente tanto del RCEP como del sucesor del TPP, lo que deja a la economía más grande del mundo fuera de los dos grupos comerciales que abarcan la región de más rápido crecimiento del planeta. Por otra parte, el RCEP podrá consolidar la posición de China como socio económico del sudeste asiático, en detrimento de Japón y Corea, poniendo a la segunda economía más grande del mundo en una mejor posición para continuar configurando las reglas comerciales de la región.

  1. Demanda de Petróleo, ¿llegamos al pico?

Existen dudas entre algunos especialistas y asesores de grandes empresas petroleras sobre la recuperación de la demanda petrolera mundial a los niveles previos al Covid-19, es decir una demanda de 100 millones de barriles diarios.

La British Petroleum en su "Energy Outlook"30 del lunes 7 de diciembre, estima que el consumo mundial de petróleo ha alcanzado su "pico" a inicios de este año y que el impacto del Covid-19, provocará un cambio en la matriz energética del planeta donde "en el mejor escenario" los niveles actuales se mantendrán por un tiempo.

Es en base a este tipo de planteamientos y algunas decisiones de políticas públicas que algunas grandes compañías petroleras, sobre todo europeas, como la BP, Total, ENI, han decidido hacer grandes inversiones en la producción de "energías limpias" distintas al petróleo y gas.

Nosotros pensamos que la demanda mundial de petróleo si se recuperará a sus niveles pre Covid-19 y que lo hará más pronto de lo esperado. Lo cual no quiere decir que no se produzca una racionalización en el consumo de hidrocarburos, un uso más eficiente de los mismos, con una mayor conciencia del cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono.

La economía verde, avanzará de manera dispar en un mundo desigual, teniendo su epicentro en Europa, donde el tema ambiental tiene una gran fuerza política y donde el desarrollo de la infraestructura de transporte, las dimensiones de los conglomerados urbanos y la economía prevaleciente permite una transición más rápida a una economía verde.

Sin embargo, en el resto de las economías industrializadas, que concentran grandes conglomerados urbanos e industriales, con extensas distancias e insuficiente infraestructura logística y de transporte como EE.UU., Rusia, China y otras grandes economías asiáticas, la carrera por recuperar sus economías y el bajo precio del petróleo, estimulará un consumo extraordinario de petróleo y gas.

Incluso en Europa, grandes economías industrializadas como Alemania, Francia e Italia, seguirán requiriendo hidrocarburos, sobre todo gas, ante la inexistencia de una fuente de energía alternativa. El desarrollo de grandes proyectos de infraestructura gasífera como el que alimentara de gas ruso a Alemania y Europa, o el desarrollo del gasoducto "East Med" para Italia y el mediterráneo son señales claras de decisiones estratégicas en este sentido.

La alternativa al uso de los hidrocarburos para el sector de industrias pesadas es la energía nuclear, las plantas tradicionales o los reactores pequeños modulares SMR por sus siglas en inglés (small Modular Redactor), capaces de producir 300 MW o menos. Pero el riesgo de la energía atómica luego del desastre de Chernobyl y de Fukushima han hecho que grandes economías industrializadas, como Alemania, hayan tomado decisiones severas de restricción y prohibición de esta.

De otro lado están los países más pobres o con menor grado de desarrollo económico en América Latina, África, Asia e incluso Europa del Este que siempre intentaran, y tienen derecho a hacerlo, utilizar y aumentar el consumo de petróleo y gas para apalancar su propio desarrollo. Tal es el caso, entre otros, de México, Brasil, Sudáfrica e India, incluso países europeos como Polonia, que han expresado su oposición a las metas de "emisiones cero" para 2030, de la propuesta de la Comisión Económica Europea31.

MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL

FUENTE: AIE, Bloomberg

 

La matriz energética mundial, muestra que todavía existe más de un 12% de consumo de "biomasa" en el mundo, es decir, leña y otros combustibles de origen vegetal, lo cual indica que son poblaciones y países pobres que no tienen acceso ni siquiera al consumo de hidrocarburos, países además con consumo per cápita de energía muy bajo, que eventualmente tendrán, y tienen derecho a tener acceso al consumo de la energía disponible mas economica: petróleo y gas para satisfacer sus necesidades y alcanzar su desarrollo humano.

Es en base a estas consideraciones y al hecho de que todavía existen en el planeta 1,74 billones de barriles de reservas probadas de petróleo y 48,8 billones de metros cúbicos de gas, que pensamos que el uso de los hidrocarburos como fuente de energía primaria seguirá teniendo un importante rol en la economía mundial, en particular en un mundo post Covid-19, donde se requiere recuperar la economía y cuando se dispone de abundantes volúmenes y producción de petróleo y gas baratos.

  1. "Revolución Industrial Verde" del Reino Unido

El Primer Ministro británico Boris Johnson presentó, el 18 de noviembre, un ambicioso plan de diez puntos para una "revolución industrial verde"32 que abarca la energía limpia, el transporte, la naturaleza y las tecnologías innovadoras, y busca crear hasta 250.000 puestos de trabajo mediante 12 mil millones de libras (USD 16.000 millones) de inversión gubernamental. Ello, con miras además a ser los anfitriones en 2021 de la cumbre climática de la ONU (COP26), en Glasgow, Escocia.

El plan se basa en lo siguiente:

  1. Energía eólica marina: cuadruplicar la cantidad actual hasta 40 GW para 2030.
  2. Hidrógeno: generar 5 GW de capacidad de producción de hidrógeno con bajo contenido de carbono para la industria, el transporte y los hogares, y con el objetivo de desarrollar la primera ciudad calentada completamente por hidrógeno.
  3. Nuclear: promover la energía nuclear a gran escala como fuente de energía limpia.
  4. Vehículos eléctricos: respaldar la transición para la fabricación de vehículos eléctricos en las plantas británicas.
  5. Transporte público, andar en bicicleta y caminar: como formas más atractivas de trasladarse e invertir en transporte público sin emisiones.
  6. Jet Zero y un transporte marítimo más ecológico: apoyo para la transición de aeronaves y barcos a cero emisiones.
  7. Hogares y edificios públicos: infraestructura energéticamente más eficiente.
  8. Captura de carbono: convertirse en líder mundial en tecnología para capturar y almacenar emisiones, con el objetivo de eliminar 10 millones de toneladas de dióxido de carbono para 2030.
  9. Naturaleza: plantar 30.000 hectáreas de árboles cada año.
  10. Innovación y finanzas: desarrollar las tecnologías de vanguardia necesarias para alcanzar estas nuevas ambiciones energéticas y hacer de la ciudad de Londres el centro mundial de las finanzas verdes.

El primer ministro Boris Johnson dijo33 que su plan de diez puntos "creará, apoyará y protegerá cientos de miles de empleos verdes, mientras avanza hacia el "cero neto para 2050". Este último concepto se refiere a compensar las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la eliminación de una cantidad equivalente de los mismos en la atmósfera (como cuando se plantan árboles masivamente para secuestrar carbono, por ejemplo). Este ambicioso plan, a ser realizado con respaldos de fondos públicos, buscan enviar una señal clara a las empresas británicas para que inviertan dentro del Reino Unido, en el contexto económico post Brexit.

  1. Transición de gobierno en EEUU, Economía, diplomacia y medio ambiente

La administración del presidente electo Joe Biden está tomando forma después de que su equipo de transición comenzó a revelar las primeras nominaciones al gabinete y a otras posiciones de alto rango, lo cual presenta una idea de lo que podrá ser su gobierno.

Entre las nominaciones más importantes de Biden están Janet Yellen34, la primera mujer en liderar la Reserva Federal, para ser la próxima secretaria del Tesoro, Antony Blinken35, experimentado diplomático y ex subsecretario de Estado de Obama, para ocupar la cartera del Departamento de Estado y el ex Secretario de Estado de Obama, John Kerry36, como Enviado Presidencial Especial para el Ambiente, este último como un mensaje claro del compromiso de la nueva administración con el Cambio Climático y el Acuerdo de París, además de ratificar al Dr. Anthony Fauci37, como Jefe del Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., nombrarlo como asesor médico en jefe de la presidencia e incluirlo en el equipo de la Casa Blanca para la lucha contra el Covid-19.

Igualmente fueron nominados: Alejandro Mayorkas38 como Secretario del Departamento de Seguridad Nacional, el primer latino en liderar esta oficina, cuya designación se interpreta como un cambio en la agresiva política migratoria actual, Avril Haines39 como Directora de Inteligencia Nacional, la primera mujer en este cargo, Ron Klain como Jefe de Gabinete, Jake Sullivan como Asesor de Seguridad Nacional y Linda Thomas-Greenfield como nueva embajadora ante las Naciones Unidas.

Con las nominaciones de Janet Yellen, Antony Blinken y John Kerry, el presidente electo Biden apunta claramente a sus prioridades: la lucha contra el Covid-19, la recuperación de la economía y el retorno de Estados Unidos al multilateralismo y al Acuerdo de París.

ECONOMÍA

EEUU, nuevo paquete de ayuda.

El Congreso norteamericano se encuentra en intensas negociaciones políticas para aprobar la medida de financiamiento provisional que evitaría el cierre del gobierno y brindará a los legisladores más tiempo para negociar una legislación de emergencia de estímulo por coronavirus en medio de una crisis económica cada vez más profunda.

Una propuesta de un grupo bipartisano de senadores de un paquete de ayuda por 908 mil millones de dólares que incluye asistencia de emergencia para pequeñas empresas, beneficios de desempleo y financiamiento para la distribución de la vacuna Covid-19 se encuentra en discusión para su aprobación.

Las negociaciones sobre un paquete de gastos generales de 1,4 billones de dólares, se están desarrollando junto con las negociaciones para aprobar el mencionado paquete de ayuda.

De aprobarse este nuevo paquete, se sumaría a los 2,2 billones de dólares aprobados en ayudas a la economía durante el año 2019, una cantidad sin precedentes en el país y que ha presionado al aumento de la inflación en el país y la depreciación del dólar respecto al euro (1.21 dólares por euro).

Fuente: XE.com

 

Las discrepancias entre el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin en cuanto al uso de recursos de apoyo a la economía durante el invierno, son parte de los factores que han impulsado la compra de divisas distintas al dólar y activos de mayor rendimiento fuera de los Estados Unidos

COVID-19

La pandemia alcanza, al 8 de diciembre, 67,8 millones de contagiados a nivel mundial40 y 1,5 millones de fallecidos, mientras que 44 millones de personas se han recuperado. El Reino Unido otorgó una aprobación de emergencia a la vacuna de Pfizer/ BioNTech41 contra el COVID-19, convirtiéndose así en el primer país occidental en permitir que su servicio de salud comience con inoculaciones masivas, las cuales se iniciaron el lunes 07 de diciembre.

En Estados Unidos, el Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) y responsable sobre COVID-19 de la Casa Blanca, ratificado por el presidente electo Biden, afirmó que se puede experimentar una ola tras otra de casos en las próximas semanas, tras las reuniones y los viajes con motivo del día de Acción de Gracias42 en los EE.UU. Solo el martes 1 de diciembre, hubo una cifra récord de 2.500 muertes en 24 horas y más de 180.000 nuevas infecciones, con 99.000 personas hospitalizadas.

Moderna, la farmacéutica estadounidense, solicitó a la Administración Federal de Medicamentos (F.D.A.), autorizar la aplicación de su vacuna contra el coronavirus para uso de emergencia43. De aprobarse dicha solicitud, ésta podría comenzar a llegar a los estadounidenses a partir del 21 de diciembre próximo.

Francia proyecta lanzar su campaña masiva de vacunación contra el COVID-19 entre abril y junio de 2021, si bien los grupos más frágiles y vulnerables serán priorizados para principios de 2021, mientras que Italia y otros países europeos han anunciado igualmente la disponibilidad de vacunas para la población a partir de enero de 2021.

En el Reino Unido, trabajadores de la salud, voluntarios y ejército, comenzaron a administrar la vacuna de Pfizer/BioNTech el 8 de diciembre, con el objetivo de vacunar a más de 20 millones de personas en unos pocos meses.

En China, se prepara el lanzamiento a gran escala de vacunas contra el coronavirus, donde los gobiernos locales están realizando pedidos de vacunas experimentales de fabricación nacional, con el reto de llegar a los 1.400 millones de personas del país.

A la fecha, más de 1 millón de trabajadores de la salud y personas consideradas de alto riesgo de infección, han recibido dichas vacunas experimentales bajo permiso de uso en emergencia, si bien los investigadores aún deben revelar qué tan efectivas son sus vacunas y los posibles efectos secundarios. Los funcionarios de salud de China informaron que podrán fabricar 610 millones de dosis para fines de este año y hasta 1.000 millones para 2021.

La industria farmacéutica china tiene listas cinco vacunas de cuatro de sus laboratorios, de los cuales tres (Sinopharm, Sinovac y CanSino) están probando sus productos en Arabia Saudita, Argentina, Bahrein, Brasil, Egipto, Emiratos Árabes, Indonesia, Jordania, Marruecos, México, Pakistán, Perú, Rusia, y Turquía. Esta lista se extenderá próximamente a varios países del Sudeste asiatico y a Serbia.

Japón, cuyos hospitales están al borde del colapso por los casos positivos, otorgará vacunas de manera gratuita contra el coronavirus a todos sus residentes, en virtud de un proyecto de ley recién aprobado. El país ha asegurado 60 millones de dosis de la vacuna de Pfizer, 25 millones más provenientes de la firma de biotecnología Moderna y 120 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca.

Por su parte, Rusia anunció que comenzará a aplicar de forma masiva y gratuita la vacuna a toda su población, después de aplicarla a las personas de mayor riesgo y trabajadores del sector salud.

Todo indica que se inicia ahora la carrera por la fase de distribución y vacunación de miles de millones de personas para contener la expansión del Covid-19 y eventualmente eliminar la pandemia que ha golpeado al mundo durante todo este año 2019.

En esta fase, deberán ahora superarse los problemas de logística de almacenamiento, lo cual comporta un severo problema para la vacuna Pfizer que requiere temperaturas de -70º Celsius, la cadena de distribución y las prioridades de cada país. Esta fase también deberá confrontar el reto de la disponibilidad de la vacuna para los sectores más vulnerables y para los países pobres, quienes no tienen capacidad de asumir este tipo de operaciones masivas de salud pública.

Esto quiere decir que el desarrollo de esta fase, por su complejidad y alcance, probablemente ocupe buena parte de la primera mitad del año 2021 y con ella la normalización de las actividades económicas y de transporte. Solo entonces, dependiendo la rapidez en que reaccionen los distintos actores, sobre todo en las economías industrializadas, podrá observarse una sostenida recuperación de la demanda mundial de petróleo.

DEMANDA

Aunque no se han publicado nuevas estimaciones sobre el comportamiento de la demanda mundial, tanto la OPEP, como la AIE y la EIA, mantienen sus previsiones de que la demanda se recuperara solo a partir del año 2021, en la medida que la distribución de la vacuna contra el Covid-19, permita ir levantando las medidas de restricción al transporte y comercio, además del restablecimiento de la actividad económica.

VARIACIÓN ANUAL DE LA DEMANDA
MUNDIAL DE PETRÓLEO
(2019 – 2021)

Fuente: Elaboración propia.

 

Europa

Otras agencias hacen sus propias estimaciones en base al estudio del comportamiento del tráfico en Europa.

En un reporte publicado por Rystad Energy, estiman que la contracción de la demanda en 2020 será de 10,3 millones de barriles día respecto a 2019, con un promedio de consumo mundial de 89,3 millones de barriles día44.

El análisis de tráfico en tiempo real45, realizado por esta agencia, a fin de evaluar la incidencia de las restricciones de movilidad en Europa, la cual ha generado incertidumbre en el mercado, muestran que noviembre 2020 presenta una reducción de 900 mil barriles día respecto al consumo registrado en la misma fecha en 2019. Igualmente, debido al inicio de la temporada de invierno, alertan sobre una contracción en el consumo de combustible para vehículos entre noviembre de 2020 y febrero de 2021.

DEMANDA DE COMBUSTIBLE DE TRANSPORTE TERRESTRE EN EUROPA
(2019 – 2020)

Fuente: Rystad Energy Oil Market Cube, research and analysis.

 

Esta reducción estimada de la demanda de combustible en Europa tendría un impacto más leve respecto a los registrados durante la primera ola del Covid-19, en abril de 2020, cuando la contracción fue de 40% respecto al mismo periodo en 2019.

Según esta agencia la recuperación gradual de la demanda en 2021, alcanzará un promedio de 94,8 millones de barriles día y seguirá aumentando en 2022 a 98,4 millones de barriles día. Estos datos seguirán mostrando un consumo por debajo del promedio previo al Covid-19 de 100 millones de barriles al día.

China

Las esperanzas en relación a la recuperación de la demanda están puestas en Asia, donde China juega un rol fundamental. Según el reporte de noviembre de la Oficina Nacional de Estadísticas de China46, en octubre se registró un récord de 14,147 MMBD procesados en las refinerías y 10,06 MMDB de producción, con lo cual, de enero a octubre de 2020, el crudo procesado y la tasa de crecimiento de importaciones aumentó en 2,9% y 10,6% respectivamente, con una caída del 20% desde junio, cuando registró el pico en importación de 13 millones de barriles día.

IMPORTACIONES DE CRUDO CHINA
(octubre 2019 – octubre 2020)

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de China

 

Se estima que en los datos de noviembre China presente un aumento en su producción y procesamiento de crudo y también en sus importaciones, que para 2021 estarían entre 8% y 6%, según un análisis publicado el 18 de noviembre por Reuters47.

Datos preliminares del proveedor de reportes financieros Refinity, destacan que los embarques rastreados en noviembre muestran que China importaría 340 millones de barriles de petróleo aproximadamente este mes, un aumento de 5% respecto a los registrados en octubre.

EE.UU.

Las importaciones de petróleo en los EE.UU. aumentaron durante el mes de noviembre a 5.399 millones de barriles, según el reporte semanal del 02 de diciembre de la Administración de Información de la Energía48, un incremento de 7% respecto al cierre de octubre, impulsado por la temporada de invierno en este país, recuperando así registros similares a los del mes de septiembre, cuando se vieron afectadas por los eventos climáticos que limitaron las operaciones petroleras.

IMPORTACIONES DE CRUDO EE.UU
(2018 – 2020)

Fuente: Administración de Información de la Energía

 

 

ALMACENAMIENTO

EE.UU.

El mes de noviembre el almacenamiento de crudo mostró un descenso importante, para acercarse a los registros de los últimos cinco años. Según el reporte semanal de la Administración de Información de la Energía correspondiente al 03 de diciembre, el almacenamiento cayó a 488 millones de barriles día, un 8% por debajo del promedio de las cinco semanas del mes de marzo.

IMPORTACIONES DE CRUDO EE.UU
(2018 – 2019 – 2020)

Fuente: Administración de Información de la Energía

 

Los días de cobertura49 también muestran una tendencia a la baja, para registrar 35,1 días al 27 de noviembre. Aunque tanto el almacenamiento y los días de cobertura se han reducido para el mes de noviembre, están en 9% y 29% por encima de los registrados en noviembre 2019.

Este número es una señal muy importante de estabilización del mercado petrolero y resulta en el principal objetivo de la estrategia saudita en el seno de la OPEP y OPEP+: drenar inventarios, hasta los niveles promedios y días de cobertura de los últimos cinco años.

El dato en los EE.UU., es particularmente importante dado los niveles extraordinariamente alto de inventarios en los EE.UU., en particular en el Cushing Oklahoma que hizo colapsar la cotización del WTI a valores negativos en el mes de abril.

VENEZUELA

El país continúa enfrentando una profunda crisis política, económica y social que, sin lugar a dudas, tiene fuerte incidencia en la actividad petrolera nacional, sector que hasta el año 2013 aportaba el 96% de los ingresos en divisas al fisco venezolano y que, en la actualidad, se encuentra en ruinas debido a la incapacidad del gobierno para gestionar la empresa estatal: Petróleos de Venezuela.

En la actualidad Venezuela, con una producción de solo 367 mil barriles dia de petróleo, ocupa el sexto lugar en el ranking de países productores de petróleo en América Latina, luego de haber sido el líder de este grupo hace apenas 7 años, en 2013, cuando su producción petrolera alcanzaba los 3 millones de barriles día.

RANKING PAÍSES PRODUCTORES DE PETRÓLEO
EN AMÉRICA LATINA

(Octubre 2020)

Fuente: Elaboración propia con datos de la OPEP, PEMEX, Agencia Nacional de Petróleo Gas y Biocombustible de Brasil, Agencia Nacional de Hidrocarburos de Colombia, Secretaría de Energía de Argentina, Agencia de Regulación y Control de los Recursos Naturales no Renovables de Ecuador y Argus Media

 

La producción petrolera venezolana ha retrocedido a los niveles manejados durante los años ‘30 del siglo XX, cuando la población del país apenas alcanzaba los 3 millones de habitantes y los ingresos petroleros se convirtieron en un factor decisivo e influyente en la economía nacional.

Como lo señala el economista venezolano Asdrúbal Batista, en su libro La economía venezolana entre siglos50, entre los años 1936 y 1980 los ingresos petroleros en el país llegaron a representar la quinta parte del PIB de Venezuela, dividiendo la historia de la economía nacional en antes y después del auge de la explotación petrolera.

El 02 de diciembre, un reporte de la agencia de información Reuters, señala que durante el mes de noviembre las exportaciones de petróleo podrían haber aumentado a volúmenes similares a los de enero de 2020, con 639 mil barriles día. Según datos extraoficiales, publicados por Definitiv Eikon51, se registraron un total de 24 cargamentos durante el mes de noviembre, que zarparon desde Venezuela, drenando inventarios de producción acumulada.

El destino de los cargamentos fue Asia, relacionado con empresas vinculadas a empresas rusas, según el reporte en su mayoria se trataba de nuevos compradores (Xiamen Logistic Grass, Olympia Stly Trading, Zaguhan & Co, Karaznbas, Kalinin Business International y Poseidon GDL Solutions) dispuestos a entrar en territorio venezolano con transmisores apagados para realizar las operaciones sin ser rastreados, una maneraevadir las sanciones norteamericanas, una operacion riesgosa que contraviene la normativa internacional de transito marino, denominada "viajes en negro".

Las ventas se hacen a operadores sin experiencia que están dispuestos a realizar este tipo de operaciones, dadas las extraordinarias ganancias obtenidas de los masivos descuentos que los operadores privados, a cargo del comercio de petróleo en el país, están dando a nombre de PDVSA, la empresa estatal.

Mercado nacional

Pese a que Venezuela posee en su territorio las reservas petroleras más grandes del mundo, almacenadas en las formaciones geológicas de la Faja Petrolífera del Orinoco, los niveles de producción de crudo han alcanzado niveles mínimos históricos, que impiden garantizar las necesidades del mermado mercado interno actual, el cual de acuerdo a cifras extraoficiales –debido al secretismo que rodea las cifras nacionales– apenas es de 120 mil barriles día, una caída de 80,4% respecto al consumo interno de 2013, cuando se ubicaba en 612 MBD.

La disminución del consumo interno de combustible se ha visto afectada por la paralización de las actividades económicas en los diversos sectores del país, con una caída del PIB en los últimos tres años de 44%, para un total acumulado desde 2012 de 74% y un proceso hiperinflacionario que en 2019 alcanzó el millón por ciento, de acuerdo a datos del Fondo Monetario Internacional52.

Para el año 2013, Petróleos de Venezuela producía 3,015 millones de barriles dia de petróleo y procesaba en el país 1,072 millones de barriles dia de combustibles, de los cuales 612 MBD eran destinados para abastecer las necesidades del mercado interno y 462 MBD se destinaban a la exportación.

VOLUMEN DE PRODUCTOS DESTINADOS
AL MERCADO NACIONAL EXPRESADOS EN MBD
(2013)

Fuente: Elaboración propia, datos PDVSA

 

De los productos abastecidos para satisfacer la demanda del mercado interno, 60% eran destinados para el parque automotor, sector que en la actualidad se ha visto fuertemente afectado por la falta de producción de combustibles en el país, tanto gasolina como diésel.

Para garantizar el suministro de estos productos Petróleos de Venezuela contaba con una capacidad de almacenamiento de 8,291 millones de barriles, 17 plantas destinadas a la distribución de combustibles, 2.163 camiones cisterna, 1.695 estaciones de servicio y 11 módulos fluviales, además de 5 complejos refinadores que operaban a 89% de su capacidad instalada, aportando 1,15 millones de barriles diarios de productos.

En el periodo 2001-2013, el consumo de combustibles en el país registró un crecimiento sostenido, alcanzando a finales de 2013 los 612 mil barriles día.

EVOLUCIÓN CONSUMO INTERNO DE COMBUSTIBLES VENEZUELA
(2001-2020)

Fuente: Elaboración propia, datos PDVSA

 

Sin embargo, el gobierno venezolano anunció que Venezuela está produciendo la gasolina que necesita "para mover al país", mientras las colas de vehículos para abastecer combustibles siguen interminables, duran días, una dura realidad que se vive sobre todo en el interior del país.

Este año Venezuela ha dependido mayormente de la importación de combustible procedente de Irán, paradójicamente un país fuertemente sancionado por los EE.UU., mientras el gobierno argumenta que no produce gasolina en el país por las "sanciones norteamericanas".

Los cargamentos de combustibles iraníes, que el gobierno ha pagado con oro, constituyen solo un paliativo temporal a la escasez de gasolina que se vive a lo largo y ancho del territorio nacional.

Los venezolanos recurren al contrabando de combustible para cubrir sus necesidades, cuyos costos varían dependiendo de la cantidad de gasolina disponible en el país. A la llegada de los tanqueros iraníes durante los meses de septiembre y octubre, el combustible de contrabando era vendido a 1$ por litro, sin embargo en la actualidad, debido a la elevada demanda y la escasez de gasolina, los precios por litro oscilan entre 2 y 2,5$.

Hasta ahora, Venezuela no ha recibido más cargamentos de gasolina, por lo que persisten las largas colas en las estaciones de combustible que aún poseen algunos litros de reserva, aunque la mayoría en el interior del país se encuentran cerradas.

Paralizada Refinería El Palito

Fuentes extraoficiales aseguran que las operaciones asociadas a la producción de gasolina El Palito, ubicada en el centro del país, se detuvieron esta semana luego de un incendio ocurrido en sus instalaciones por problemas en una de las válvulas53.

Ante esta situación, la única instalación que está produciendo gasolina en Venezuela es la Refinería Cardón, en el estado Falcón, sin embargo opera solo a un 10% de su capacidad, lo que resulta insuficiente para abastecer las necesidades de combustibles del país.

Cuestionadas elecciones parlamentarias

El pasado domingo 06 de diciembre se celebraron los comicios electorales para la elección de los diputados a la Asamblea Nacional54 que asumirán la conducción del poder legislativo para el periodo 2021-2026. Elecciones que se desarrollaron de una manera nada transparente y en unas condiciones de ilegalidad que cuestionan sus resultados por ilegítimos.

La primera reacción de la comunidad internacional ha sido de desconocer sus resultados, tal como lo han expresado una gran cantidad de países y bloques regionales, entre los cuales figuran55: la Unión Europea, EE.UU., Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Santa Lucía.

Tras la elección de la nueva Asamblea Nacional, la Asamblea Nacional Constituyente será disuelta el próximo 30 de diciembre, sin haber presentado un nuevo texto constitucional, propósito establecido en el artículo 347 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y para el cual fue supuestamente convocada por el gobierno cuando firmó el decreto invocando, el 1 de mayo de 2017.

Sin embargo, la ANC ha sido empleada como instrumento del gobierno nacional para sustituir a la anterior Asamblea Nacional electa en el 2015 y legislar en contra de la Constitución y Leyes vigentes, en particular para desmantelar el régimen legal petrolero de Venezuela.

Una muestra de ello es la Ley Antibloqueo, aprobada sin consulta, ni discusión pública y cuestionada por inconstitucional e ilegal, que con la excusa de las sanciones norteamericanas, busca privatizar el sector público, incluidos sectores estratégicos como el petrolero, para revertir las nacionalizaciones realizadas y ceder activos a operadores privados.

De acuerdo a lo anunciado por Nicolás Maduro, durante una rueda de prensa previa a las elecciones parlamentarias, aun sin conocer los resultados de los comicios, aseguró que con la nueva AN se trabajará en el marco de la llamada "Ley Antibloqueo"56 y sus leyes subsidiarias.

Todas estas leyes y actuaciones, sobre las que el gobierno ha basado y pretende la profundizar el desarrollo de su política económica, están viciadas de nulidad al basarse en actuaciones inconstitucionales, promulgadas por órganos cuestionados en su legalidad y legitimidad como la Asamblea Nacional Constituyente y la Asamblea Nacional.

Esta Ley Antibloqueo dejará de lado las discusiones iniciadas por la oposición nacional para la modificación de la Ley de Hidrocarburos, pues este instrumento aprobado por la ANC abre las puertas a un feroz proceso de privatización, facilitando el camino de una privatización más expedita y completa, aunque ilegal, que el propuesto por la oposición venezolana.

Referencias Bibliográficas

  1. Qué países serán los primeros en aplicar la vacuna COVID-19 y cuándo se darán las primeras dosis, Infobae, 29 noviembre 2020.
  2. Caída de inventarios en EU impulsa los precios del petróleo WTI y Brent, el Economista México, 25 noviembre 2020.
  3. Oil Rises for Fifth Week With OPEC+ Deal Uncertainty in Rearview, Bloomberg, 04 diciembre 2020.
  4. Crude Oil & Natural Gas, Bloomberg, 08 diciembre 2020.
  5. OPEC daily basket price stood at $48.35 a barrel Friday, 4 December 2020, OPEP, 04 diciembre 2020.
  6. The 12th OPEC and non-OPEC Ministerial Meeting concludes, OPEP, 03 diciembre 2020.
  7. The 10th (Extraordinary) OPEC and non-OPEC Ministerial Meeting concludes, OPEP, 12 abril 2020.
  8. Zanganeh praises OPEC+ decision, calling it wise, Teheran Times, 04 diciembre 2020.
  9. OPEC+ countries will meet monthly to distribute output based on market situation – Novak, Tass, 03 diciembre 2020.
  10. Weekly Supply Estimates, Administración de Información Energética de EE.UU, 02 diciembre 2010.
  11. Opening remarks to the 180th Meeting of the OPEC Conference, OPEP, 30 noviembre 2020.
  12. OMS advierte a Europa sobre una tercera ola, ANSA Latina, 22 noviembre 2020.
  13. Suhail Al Mazrouei, Twitter, 17 septiembre 2020.
  14. Chávez: justicia para la OPEP, BBC Mundo, 28 septiembre 2020.
  15. Privatization Program, Saudi Vision 2030, abril 2016.
  16. Rusia vs Arabia Saudita: ¿cuánto dolor pueden soportar en la guerra de precios del petróleo?, Reuters, 09 marzo 2020.
  17. Saudi Arabian Oil Company Third quarter interim report, Saudi Aamco, 03 noviembre 2020.
  18. ADNOC Announces $20.7 Billion Energy Infrastructure Deal, ADNOC, 23 junio 2020.
  19. ADNOC Closes Landmark Pipeline Infrastructure Investment With KKR and BlackRock, ADNOC, 24 febrero 2020.
  20. ADNOC Signs Landmark Strategic Partnership Agreements with Eni and OMV in Refining and Trading, ADNOC, 27 enero 2019.
  21. We intend to pay dividends twice each fiscal year, with an initial payment in October of that year and a second payment in April of the following year, ADNOC, 2020.
  22. Financial highlights, ADNOC, 10 noviembre 2020.
  23. Increasing Oil Production Rate … Reinstatement of Mabruk Oil Field … Introducing solar energy to the oil sector … the main topics discussed in the meeting between the National Oil Corporation and TOTAL, Corporación Nacional de Petróleo y Gas de Libia, 02 diciembre 2020.
  24. Maintaining production rates … resuming strategic projects … supporting the energy sector in Libya … the main topics of the meeting between NOC Chairman and Eni CEO, Corporación Nacional de Petróleo y Gas de Libia NOC, primero diciembre 2020.
  25. Revenues of November 2020, Corporación Nacional de Petróleo y Gas de Libia NOC, 05 diciembre 2020.
  26. North America Rig Count, Baker Hughes, 04 diciembre 2020.
  27. US shale oil output set to stabilize in 2021 as cost efficiencies offset falling operator capex, Rystad Energy, 17 noviembre 2020.
  28. Las claves del RCEP, el mayor tratado de libre comercio del mundo (y cómo afecta a América Latina), BBC Mundo, 16 noviembre 2020.
  29. Presidential Memorandum Regarding Withdrawal of the United States from the Trans-Pacific Partnership Negotiations and Agreement, Casa Blanca, 23 enero 2017.
  30. Energy Outlook, BP, 14 septiembre.
  31. Estado de la Unión: la Comisión eleva la ambición climática y propone una reducción de las emisiones de un 55% para 2030, Comisión Europea, 17 septiembre 2020.
  32. The key areas of Boris Johnson’s ‘green industrial revolution’, The Guardian, 17 noviembre 2020.
  33. Boris Johnson says Britain needs its own Green New Deal, The New York Post, 18 noviembre 2020.
  34. ¿Quién es Janet Yellen? La secretaria del Tesoro que eligió Biden, La Izquierda Diario, 23 noviembre 2020.
  35. Antony Blinken, el elegido de Biden para secretario de Estado: una ruptura radical con la era Trump, elDiario.es, 23 noviembre 2020.
  36. John Kerry (junto a su nieta Isabelle) podría volver a firmar el Acuerdo de Paris, La vanguardia, 24 noviembre 2020.
  37. Biden Asks Fauci to Stay, and Plans a Mask Plea, New York Times, 04 diciembre 2020.
  38. Quién es Alejandro Mayorkas, el inmigrante cubano escogido por Biden para dirigir la Seguridad Interior de EE.UU., BBC Mundo, 25 noviembre 2020.
  39. Avril Haines, primera mujer en ocupar el puesto de directora de la Inteligencia Nacional, RTVE, 24 noviembre 2020.
  40. WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard, Organización Mundial de la Salud, 03 diciembre 2020.
  41. Pfizer and biontech achieve first authorization in the world for a vaccine to combat covid-19, Pfizer, 02 diciembre 2020.
  42. Anthony Fauci anticipó una explosión de casos de COVID-19 en EEUU tras la celebración del día de Acción de Gracias, Infobae, 30 noviembre 2020.
  43. Moderna solicitará este lunes la autorización de la FDA para su vacuna contra el covid-19, CNN Español, 30 noviembre 2020.
  44. Prices at stake: If OPEC+ increases output in January, a 200 million-barrel glut will build through May, Rystad Energy, 30 noviembre 2020.
  45. Non-compliant Europeans limit second lockdown’s road fuel demand destruction to just 900,000 bpd, Rystad Energy, 26 noviembre 2020.
  46. Energy production in October of 2020, Oficina Nacional de Estadísticas de China, 17 noviembre 2020.
  47. China’s oil buying binge supported as tank operators, refiners boost storage, Reuters, 18 noviembre 2020.
  48. Weekly Imports & Exports, Administración de Investigación Energética de EE.UU., 02 diciembre 2020.
  49. Weekly Supply Estimates, Administración de Investigación Energética de EE.UU., 02 diciembre 2020.
  50. La economía venezolana entre siglos, Asdrúbal Baptista, 2004.
  51. New buyers spur a near doubling in Venezuela oil exports in Nov –data, Reuters, 02 diciembre 2020,
  52. Una nueva oportunidad para Venezuela, La Vanguardia, 29 noviembre 2020.
  53. Venezuela’s PDVSA halts gasoline output at El Palito refinery: sources, Reuters, primero diciembre 2020.
  54. Venezuela: en medio de una abstención de casi el 70%, el chavismo recupera el control del Parlamento, France 24, 07 diciembre 2020.
  55. Qué países y organismos no reconocen las elecciones de Nicolás Maduro, y por qué, Infobae, 06 diciembre 2020.
  56. Esta es la Ley Antibloqueo con todos sus detalles, Banca y Negocios, 30 septiembre 2020.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 3716 veces.



Rafael Ramírez Carreño

Ingeniero y político venezolano. Ex-embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante la ONU. Ex-ministro de Energía y Minas y expresidente de empresa pública Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) hasta el año 2014. Militante Revolucionario, Chavista y Bolivariano.

 @RRamirezVE

Visite el perfil de Rafael Ramírez Carreño para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Rafael Ramírez Carreño

Rafael Ramírez Carreño

Más artículos de este autor