Primero lo Primero: Problemas Prioritarios (I)

"Ningún gobierno es mejor que la identificación, selección y jerarquización, que hace de sus Problemas Prioritarios"

Carlos Matus Romo, ex Ministro de Salvador Allende.

ANTECEDENTES:

Este artículo es una continuidad de varios artículos anteriores a los que iremos haciendo referencia y que aparecen, la mayoría de ellos, publicados en aporrea. En especial, sugerimos leer el último de ellos:

"Los sueños son un instrumento de la Ciencia" (01/01/2018)

Ver en aporrea: www.aporrea.org/cultura/a257224.html

IDENTIFICAR, SELECCIONAR Y PRIORIZAR LOS PROBLEMAS

En momentos de crisis y de escasez se hace mucho más necesario, que nunca, atinar a establecer PRIORIDADES. Por eso; PRIMERO lo PRIMERO. La orientación teórica, metodológica y práctica - que aparece citada al comienzo de este artículo - es clave para el diseño, ejecución y seguimiento del PLAN de la PATRIA, al que nos ha invitado el señor Presidente, Nicolás Maduro Moro, con ocasión de su mensaje de fin de año (2017) Gran oportunidad para movilizar, organizar, estimular, canalizar, comprometer y contribuir - entre quienes tengamos consciencia del momento que vivimos - a identificar, seleccionar y priorizar, los principales problemas prioritarios que tiene el país.

NECESIDAD DE LA TEORÍA: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Aunque parece cosa fácil no lo es. A veces, los problemas no son tan obvios como pensamos. Por eso, sin pretender hacer de este limitado espacio un lugar para profundizar sobre este tema tan complejo y, a la vez, tan sencillo, me permitiré aportar, en sucesivos artículos, algunas consideraciones que, a nuestro entender, deberían ser tomadas muy en cuenta a la hora de diseñar el Plan de la Patria, para el período 2019-2025. Una de ellas está relacionada con los aspectos teóricos necesarios para comprender luego los aspectos metodológicos y prácticos. No debe olvidarse que: "no hay nada más práctico que una buena teoría"

PRIMERO SE DEBEN PRIORIZAR PROBLEMAS NO PROYECTOS

En primer lugar, necesitamos tener claro qué es un PROBLEMA y qué es un PROBLEMA PRIORITARIO. Y tratar de no confundir el problema con la solución del problema. Por ejemplo, pretender priorizar primero los PROYECTOS en lugar de priorizar los PROBLEMAS es un craso error que suele cometerse. Aunque los primeros sean, muchas veces, a la vez, un problema, debemos saberlos diferenciar ¿Me explico?

HEMOS COMETIDO ERRORES QUE DEBEMOS CORREGIR ¡YA!

Esa ha sido una de las graves fallas recurrentes, que se ha cometido, en la elaboración de los planes en el país, incluyendo el llamado PLAN DE LA PATRIA, que es considerado el gran legado de Chávez. Con toda la admiración y el respeto que nos merece el Presidente Chávez y de quienes participaron en su elaboración, estoy convencido que los importantes desatinos en los procesos de elaboración, ejecución y seguimiento de los planes gubernamentales, desde que se propuso la AGENDA ALTERNATIVA BOLIVARIANA - como parte del PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR - esbozado en EL LIBRO AZUL del Presidente Chávez, pasando por la mayoría de los distintos planes sectoriales y nacionales, hasta llegar al PLAN DE LA PATRIA, tal como hoy lo conocemos, han adolecido de serias deficiencias teóricas y metodológicas en su elaboración. Hoy, estamos pagando caro esos errores que parecen una tontería. Todos creemos saber hacer planes. Y es cierto: tod@s planificamos. Sólo que un@s lo hacen mejor que otr@s.

Lo he insinuado en varios de nuestros artículos y no había querido decirlo tan frontalmente, como ahora lo hago, tal vez, porque parece que ha llegado el momento de deslindar diferencias no sólo políticas, sociales y económicas, sino en el plano científico, cultural e ideológico.

¿CÓMO CLASIFICAR O CARACTERIZAR LOS PROBLEMAS?

En segundo lugar, es bueno tomar en cuenta que necesitamos caracterizar o clasificar los distintos tipos de problemas. En este sentido pudiéramos clasificarlos, en una primera instancia, según:

a) Su ámbito en MEGA, MACRO Y MICRO PROBLEMAS;

b) Su magnitud en ALTA, MEDIA Y BAJA o si se prefiere en: GRANDE, MEDIA Y BAJA;

c) El sector o sistema al que está asociado, pudiéramos clasificarlos según los sectores tradicionales o las áreas de trabajo que normalmente se estilan, por ejemplo: social, económico, político, ambiental… o bien, asumir algún cuadro de referencia explicativo que trate de abarcar la totalidad o integralidad holística del sistema país.

En este sentido, son de suma importancia los modelos explicativos utilizados en: Gubernética Comunal o Cibernética Social, aportados por el brasilero Dr. Waldemar de Gregory, basado en la TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN HUMANA (T.O.H) elaborada por el antropólogo brasilero, Dr. Antonio Rubbo Müller, o bien, hacer uso de otro cuadro clasificatorio, más cercano a nosotros: La de los 12 sectores del venezolano, el Dr. Luis Gómez de la Vega;

d) Los problemas también pueden ser clasificados, según su naturaleza. Para ello podemos adoptar los conceptos que nos aporta el Dr. Carlos Matus (Chile), entonces, pudiéramos clasificarlos en problemas que son: FLUJOS DE PRODUCCIÓN (fenoproducción), ACUMULACIONES (fenoestructuras) o REGLAS (genoestructuras)

¿QUÉ OTRA MANERA TENEMOS DE CLASIFICAR PROBLEMAS?

Si adoptamos el esquema de "El modo de vida solidario", contenido en el Libro Azul, escrito por Chávez, pudiéramos hablar de aquellos problemas relacionados con las DETERMINACIONES ECONÓMICAS (condiciones de vida de trabajo), DETERMINACIONES IDEOLÓGICAS (sistema de normas socioculturales) y DETERMINACIONES POLÍTICAS (sistema de decisión jurídico-político-económicas)

Pudiendo asumir, además, algunas otras clasificaciones que pueden ir desde el ámbito territorial: comunitario, vecinal, local, municipal, regional, estatal, nacional…; el ámbito temporal: corto, mediano y largo plazo; según los personajes o actores sociales que son afectados por el problema, tales como: oficiales, anti-oficiales u oscilantes, o bien: burguesía, pequeña burguesía y proletarios o, tal vez: clase alta, clase media, clase baja, si se prefiriese esa clasificación social.

En fin, existen muy diversas formas y maneras de clasificar los problemas, a los fines de decidir su identificación, selección y, sobre todo, su priorización. No es poca cosa, saberlos clasificar y luego priorizar.

NO ES LO MISMO NI SE ESCRIBE IGUAL

No es lo mismo, por ejemplo, enfrentar o tratar de resolver un problema micro, en un barrio de una localidad, a nivel fenoproductivo, en el ámbito social, que afecta a sectores de clase media y que es de baja magnitud; que tratar de resolver un megaproblema, de alta magnitud, que está afectando a todo el país y, en especial a los más vulnerables y necesitados, que es del ámbito económico y que tiene una naturaleza genoestructural, como pudiera ser, por ejemplo, el problema inflacionario o hiperinflacionario que resulta mucho más difícil resolver ¿Si me explico?

No se trata de seleccionar por seleccionar, debemos saber hacerlo. Y luego debemos saber cómo jerarquizar y priorizar, sobre todo, si es en colectivo. Seleccionar y priorizar sol@ desde una oficina es muy fácil y hasta aburrido. Quienes lo hacen, con frecuencia, lo saben.

PRIMERAS CONCLUSIONES U OBSERVACIONES:

  1. Si queremos hacer buenos gobiernos, debemos comenzar por PLANIFICAR adecuadamente. Hacer un PLAN es lo más fácil y, a la vez, lo más complejo que puede hacerse ¿De qué depende? De la teoría y del método que utilicemos, para su elaboración. Hacerlo de manera tipo lluvia de ideas de proyectos, u objetivos, no es garantía que nos ayude a resolver los graves y complejos problemas ni tampoco que, al ejecutarlos, logremos lo que nos propongamos.

  2. El PLAN es el elemento direccionador del PODER, sobre todo del PODER POPULAR ( www.aporrea.org/actualidad/a255222.html) por eso, una buena gestión comienza por la P del PLAN. Acertada, por eso, la importante iniciativa del Presidente Maduro.

  3. Es necesario saber qué es un problema, saberlo identificar y seleccionar. Luego debemos saber priorizar los principales problemas que llamaremos: PROBLEMAS PRIORITARIOS.

  4. Debemos aprender a caracterizar y clasificar los problemas ¿Por qué? Porque así sabremos la magnitud del reto al que nos enfrentamos y la cantidad y calidad de los recursos que requerimos. Necesitamos HACER MÁS CON MENOS. Y hacerlo RÁPIDO.

En el próximo artículo continuaremos explicando y profundizando. Espero haber sido claro y preciso. Espero sus comentarios, observaciones y aportes para, entre todos, aportar y mejorar el proceso ¿De acuerdo?



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1986 veces.



Hugo Moyer Agostini

Ing. Químico (1975). Postgraduado en Macroeconomía, Planificación y Creatividad Aplicada Total. Profesor Titular jubilado de LUZ (1997). Presidente Honorario de la Escuela Latinoamericana y Caribeña de Ciencias y Técnicas de Gobierno (ESCOLAG). Ha sido el primer Director del Instituto Zuliano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IZEPES) y del Centro Latinoamericano de Altos Estudios de Gobierno (CELAEG) Ha sido asesor de Rectores de varias universidades, Alcaldes y Gobernadores, así como de la Presidencia de PDVSA y PEQUIVEN. Vive para la POLÏTICA y se resiste a vivir de la política.

 escolagzulia@gmail.com

Visite el perfil de Hugo Moyer Agostini para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: