Doce consideraciones para la organización y funcionamiento de los CLAP

1. Lo primero es apelar a lo que está funcionando. Reconocer 4 o 5 experiencias que sean diversas (urbanas, rurales, grandes ciudades, pequeñas ciudades, Oriente, Occidente, etc.). Y dedicarse al menos tres días a escucharlas, a recorrer con ellas cada tramo de su accionar. Conocer a fondo que factores las definen como experiencias que están logrando el objetivo para los cuales se crearon los CLAP. Se trata de hacer de manera urgente investigación/acción en marcha y lamentablemente apresurados porque la crisis está encima de nosotros. Conclusión: Registras, evidenciar y sistematizar los factores que muestran éxito en la iniciativa del CLAP.

2. Preparar un protocolo para la organización del CLAP. Un conjunto básico de reglas que encaminen la iniciativa popular. Un marco básico que sea difundido (tipo cartilla) de manera adecuada. Y que al menos contenga:

A. ¿Qué es el CLAP?

B. Funciones del CLAP.

C. Cuantos deben conformar un CLAP.

D. ¿Cómo registrar un CLAP?

F. ¿Cómo iniciar la organización del CLAP?

G. ¿Cuál debe ser el ámbito de acción del CLAP?

H. Estructura del CLAP.

I. ¿Cómo hacer el censo y registro del consumo en la comunidad?

J. ¿Cómo debe funcionar el CLAP? En cuanto a:

  • ¿cómo registrar las necesidades de consumo?,

  • ¿cómo debe articularse con la estructura de gobierno?,

  • ¿cómo debe distribuir los alimentos?,

  • ¿cómo prepararse e iniciar la producción de alimentos? (Para esto último deben prepararse para casos de comunidades rurales que ya producen, comunidades rurales que necesitan apoyo para producir, comunidades urbanas que pueden llevar a cabo la agricultura urbana).

  • Y dejar un amplio margen para que las propias comunidades identifiquen reglas que le permitan resolver conflictos.

3. Acceder, evaluar y organizar la información que ha venido construyendo el Ministerio de Alimentación y la SUNAGRO. Para conformar una SALA SITUACIONAL. Esta sala debe organizarse con un primer y fundamental paso, que es tener el mapa del territorio. A continuación algunos elementos para construir de manera urgente esta sala.

  1. Acceder, evaluar y organizar la información que se encuentra georeferenciada sobre los centros de distribución de alimentos de la Gran Misión Alimentación, información que existe y me consta. Esto permitirá tener un balance de los centros de distribución con que se cuenta.

  2. Solicitar a los Gobernadores el registro de los espacios de almacenamiento de alimentos con los que cuentan.

  3. Ordenar que en cada parroquia inicialmente se instale un centro piloto de coordinación de los CLAP. Debemos estar claros que en algunas parroquias un solo centro será suficiente y otros por su extensión se requerirán de más. Proponemos iniciar con uno. Esta tarea debe ser responsabilidad de cada Gobernador. Estos espacios deben tener unas características básicas: lugares para almacenamiento de alimentos que no requieran refrigeración. Espacios que puedan ser resguardados con seguridad. Espacios que sea posible disponerse para logísticas de transporte, descargar y distribución de alimentos.

  4. Llevar el registro de los CLAP para ello debe trabajarse con dos formatos, uno de fácil e inmediata construcción y otro de registro, verificación y georeferenciación del CLAP. El primero puede llevarse a cabo mediante jornada nacional de registro, el segundo debe ser una jornada de levantamiento más detallado.

  5. La sala situación al debe ser el único espacio de confluencia, organización y disponibilidad de información. Se busca que la información salga de un único centro de operaciones. Y que cualquier corrección salga de ese único centro de operaciones.

4. Constituir un Centro de Mando de los CLAP. Con el coordinador (Fredy Bernal), el Ministro de Alimentación y Ministro de Comunas. Otros ministros también deberán ser incorporados pero debemos evitar que los ministros estén en múltiples espacios de coordinación lo cual conlleva a una seria ineficiencia. Lo que sí se recomienda es que el Centro de Mando funcionará con la participación de los Gobernadores Bolivarianos. Para que estos se involucren directamente y resuelvan en sus regiones.

5. Organizar urgentemente y de manera sincera la oferta alimentaria con la que se cuenta. Las cifras reales actuales, las que pueden venir, las que se pueden ir produciendo. Tener un Balance Alimentario real. Esto es fundamental a efectos de tener claro de inmediato cuantos CLAP y durante cuánto tiempo podrán atenderse. En este quiero hacer énfasis. Cuanto CLAP una vez registrado, organizado y funcionamiento pueden atenderse de forma continua. No sirve un operativo un mes y tres meses nada. Pero para ello hay que hacer una clara evaluación de la oferta de disponibilidad de alimentos por cada familia (lo que despectivamente se llama la Bolsa de Comida nombre que hay que borrar de inmediato y crear uno dignificante y representativo del esfuerzo).

6. Organizar y preparar la oferta de disponibilidad de alimentos por cada familia. Para ello se sugiere que de inmediato evaluemos tanto el componente nutricional (asesorado por el INN) y el componente de gustos de la familia venezolana. En este momento vemos que la muy mal llamada "bolsa de comida" es una oferta en base a carbohidratos, aceites y grasas, algo de proteína vegetal (granos) y nada de proteína animal y otros elementos necesarios de una buena alimentación. En pocas palabras y siendo duros y directos, de no hacer algo estamos creando una nación de sobrepesos y fofos. La oferta de disponibilidad debe ser un cruce entre tres variables: lo que tenemos disponible, lo que se requiere nutricionalmente y lo que son los gustos de la familia. Por tanto, es muy posible que la oferta varíe según región, ámbito, cultura y tradición culinaria. En todo caso, es urgente tener esta oferta de alimentos para cada familia, esta tarde debe hacerla un equipo de alto nivel que en pocos días tenga esta propuesta o las propuestas.

7. Replicar los centros de mando de los CLAP en cada estado. Para ello debe el Gobernador incluir los servidores públicos que crean necesario, independientemente de la dependencia o si tributan a un órgano nacional o regional. El centro de mando debe ser capaz de montar de inmediato su sala situacional.

8. Preparar de inmediato el protocolo de atención para dar acceso a la oferta de alimentos para cada familia una vez que el CLAP se instale. Cuando decimos protocolo se trata de un conjunto básico de reglas de funcionamiento para ordenar el proceso. El protocolo debe estar conformado por los siguientes niveles.

  1. Nivel básico y fundamental. De cada CLAP a los centros pilotos parroquiales. En este nivel cada CLAP debe tener responsables, rutas, mecanismo directo de distribución a cada familia, frecuencia de abastecimiento. Se propone dar espacio para las estrategias de abastecimiento comunitarios, en algunos casos serán de forma directa a cada familia, en otros se coordinará con alguna bodega o abasto que se incorpore al sistema. En fin, se trata de dar espacio para la creación y adecuación que realice cada comunidad.

  2. De cada Centro parroquial de los CLAP a cada centro de distribución de alimentos. En este nivel los mandos regionales deben llevar el control de la distribución a cada parroquia. Tipo, cantidades, frecuencia de entrega, etc.

  3. De cada centro de distribución de alimentos a la logística nacional que lleva a cabo el Ministerio de Alimentación.

9. Las funciones de los servidores públicos debe estar claramente definida. Desde el coordinador del Centro de Mando Nacional hasta los Gobernadores. Todos los involucrados. Deben asumir la responsabilidad de asegurar condiciones para el bienestar de cada familia. Deben asumir la responsabilidad de luchar contra todo tipo de fallas, errores, omisiones intencionadas o no. Deben asumir la responsabilidad contra cualquier tipo de desvío de los alimentos destinados a los CLAP. Para ello debe hacerse uso continuo hasta el obstinamiento de la escucha, la queja, la denuncia, el malestar, en fin acompañar en todo momento al Pueblo, ser, actuar y formar parte del Pueblo que vive la crisis. ¿Cómo carajo el Pueblo va a creer y ser parte de un mecanismo cuando el que me lo está proponiendo no forma parte del mismo, cuando las necesidades de alimentación de quién lo propone las resuelve de "otra forma"?

10. Organizar desde el inicio una Unidad de seguimiento, control, inspección. Pero también una Unidad con capacidad técnica para comenzar a registrar las experiencias, a llevar evidencias de funcionamiento, a recopilar fallas errores. Sería altamente recomendable llevar a cabo evaluaciones aleatorias de impacto, donde se compare la situación de acceso a los alimentos entre comunidades muy parecidas, pero una con un CLAP y la otra no. Para medir si la que posee este mecanismo de organización tiene mejor acceso a los alimentos que la que no lo tiene. De ocurrir esto, evidentemente el CLAP no está funcionando.

11. Tener absolutamente claro que se trata de construir un nuevo Sistema de Distribución y Acceso de Alimentos para cada familia. Estamos pasando de una estructura como lo es la Gran Misión Alimentación (hoy en reestructuración), de predominio de accesos privados que controlan la cadena de distribución. Estamos pasando de la preeminencia de estos dos mecanismos sin que hayamos hecho el balance todavía de los logros y fallas. Estamos repitiendo una de las más grandes fallas históricas y estructurales de nuestra administración pública, como lo es desechar mecanismos, instituciones, sistemas sin que hayan sido evaluados adecuadamente. Por ello de inmediato recomendamos:

  1. No desechar el logro de los mercales, mercalitos, bodegas mercal. Una red que tuvo un nivel de penetración exitoso. Tanto así que fue objeto de estudio por empresas privadas y centros académicos. Esta red debe potenciarse donde tiene asidero. Tomar esta como base de funcionamiento del CLAP.

  2. No desechar la red privada de pequeño acceso. Las bodegas privadas, abastos y mini-mercados. Parte del error que nos ha llevado a esta situación fue concentrar que la distribución quedará en los grandes y medianos centros de distribución privados.

  3. Asumir que el nuevo sistema debe tener capacidad de adaptación inmediata, de evaluar errores y asumirlos y enmendarlos. Se trata de la alimentación lo cual implica algo muy delicado para el bienestar de la población.

  4. Sumar apoyos. Si tenemos claro para que requerimos los CLAP, si tenemos claros sus funciones. Sumemos voluntades. El sectarismo de no escuchar una crítica nos quita la posibilidad de enmendar un error.

  5. Tener capacidad de estar en permanente auto-evaluación.

12. Para el Presidente una observación. A mí me preocuparía en este momento es la ingesta de proteína vegetal y animal. No me extenderé en lo valioso que es la proteína para la buena alimentación, eso es fácil de discernir. Por tanto, tarea urgente para los Ministerios que producen alimentos. Preparar urgente un plan de oferta de disponibilidad de proteína animal y vegetal para cada familia. Es el momento además para aprovechar y dar giro necesario en nuestro patrón de consumo. Eso sí, un giro no traumático, un cambio en el consumo de alimentos pero que sea "seducido" que es como decir que sea inducido adecuadamente. Tomar por ejemplo alimentos disponibles, generar recetas, promocionarlas, dar acceso a ellas. Se trata Presidente de asumir dos grandes temas de Estado porque inciden en el futuro de la Patria. Una nueva oferta de proteínas y cambios adecuados en el patrón de consumo.

Nota final: La única finalidad de este artículo es contribuir con ideas. Ha sido socializado con algunos movimientos sociales amigos y uno que otro decisor. Lo escribo en ánimo de su uso abierto por cualquiera que crea encontrar alguna idea que valga la pena. En ese sentido, creo en la inteligencia colectiva para construir soluciones a nuestros problemas públicos. Por supuesto, bienvenida cualquier crítica.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 23256 veces.



Juan Carlos Loyo Hernández

Economista. Sólo un militante. Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Del Programa de Formación de Grado "Economía Política"

 jcloyo@gmail.com

Visite el perfil de Juan Carlos Loyo Hernández para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Juan Carlos Loyo Hernández

Juan Carlos Loyo Hernández

Más artículos de este autor