La burguesía licorera, la burocracia y los artesanos tradicionales del cocuy

Desde el siglo XVIII y hasta los primeros años de la década de los 50 del siglo XX, la producción de cocuy, (para referirnos a la bebida alcohólica autóctona originaria del semiárido larense y falconiano,) preservó su esencia de producto de la economía popular endógena, y su destilación era efectuada por campesinos y por pequeñas y medianas industrias típicas en alambiques artesanales con serpentines de cobre. Durante ese período colonial y republicano predominaron en la elaboración del cocuy las artes y técnicas tradicionales basadas en la trasmisión de conocimientos y saberes ancestrales entre generaciones de cocuyeros , y la producción del cocuy, derivado de la planta de agave cocui, abastecía a los cuatro vientos las festividades de extensas regiones venezolanas.

El ascenso y consolidación social durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez de una burguesía urbana con paradigmas importadores y rentistas, modificó el ámbito económico y social del país. Desde los años 40 del siglo pasado, se acentuaron las importaciones de whisqui y otras bebidas pagadas con los dólares petroleros, y los productores artesanales de cocuy pronto fueron considerados un incómodo obstáculo para los planes hegemónicos de la poderosa burguesía licorera. El Estado venezolano de otrora , fiel vasallo de la burguesía importadora y seudo-industrial, sometió a los campesinos artesanos y a las pequeñas unidades de producción de cocuy a normas industriales extranjeras , a exigencias irrealizables de añejamiento y a descomunales registros burocráticos, tributarios y sanitarios. Los funcionarios públicos, aliados a sueldo de la oligarquía licorera, desconocieron las habilidades ancestrales de los artesanos y maestros cocuyeros, que habían demostrado por siglos la calidad de sus destilados nativos, y pretendieron sustituir esos conocimientos con requisitos y reglamentos de perfil industrial .

Contrariamente a México, donde predomina la “sabiduría telúrica de los maestros mezcaleros ” y la eficacia de sus métodos artesanales y ancestrales , en Venezuela se satanizó a esa expresión de la cultura popular y se persiguió y reprimió a sus protagonistas.

La reforma de la Ley del Impuesto sobre el Alcohol del año 2005 promulgada por el presidente comandante Hugo Chávez, autorizó (legalizó) nuevamente la producción artesanal y popular del cocuy, haciendo énfasis en las medidas de protección y repoblación de la especie botánica, el agave cocui trelease, y delimitó su procesamiento a la esfera de la economía social “a través de la utilización de artes o técnicas tradicionales”.

Sin embargo, nueve años después de su reforma, el mandato de esa Ley aún reposa en el papel para los cocuyeros larenses, y los funcionarios adversos de otros tiempos perviven en las actuales instituciones públicas, despreciando el marco legal que beneficia a los artesanos. Ese limbo legal, y la evidente negligencia de autoridades con competencia en materia de alcoholes ha dado origen a la aparición de una economía informal y masiva de aguardientes majunches y baratos de azúcar de caña o melaza, que se expenden usurpando el nombre de cocuy, y que en la inmensa mayoría de los casos, no emplean ni un solo gramo de la planta de agave cocui, constituyéndose por su precaria e irregular destilación en un grave e impune problema de salud pública.

El auténtico y autóctono cocuy, obtenido con métodos artesanales y ancestrales de la tradición popular larense, se reconoce por sus densos y frutales aromas y sabores, y porque en su minuciosa elaboración predomina la materia prima vegetal del agave cocui, es decir, los azúcares de agave contenidos en los jugos y mostos obtenidos de las cabezas, piñas o pelonas horneadas de la planta de cocui. (Continuará)


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2473 veces.



Erick Antonio Jimeno


Visite el perfil de Erick Antonio Jimeno para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Erick Antonio Jimeno

Erick Antonio Jimeno

Más artículos de este autor