Camino a la democratización sindical en Guayana...

Trabajadores madereros de MASISA van a elecciones sindicales de SITRAEMAS el 1 de agosto

Composición fotográfica movilizaciones propias y solidarias de los masiseros y de miembros de la plancha de Jean Mendoza

Composición fotográfica movilizaciones propias y solidarias de los masiseros y de miembros de la plancha de Jean Mendoza

Credito: Aporrea - Trabajadores Masisa

 

Después de muchos meses llenos de trabas y dilaciones institucionales y patronales, los trabajadores de la transnacional maderera MASISA de ambas orillas del Orinoco (Anzoátegui y Bolívar), se encuentran hoy en uno de los últimos pasos para las elecciones sindicales que se celebrarán el martes 1 de agosto del presente año. Hoy es un día de campaña electoral previo a las elecciones.

La transnacional se niega a reconocer por el momento estas elecciones debidamente tramitadas ante el CNE y omite cualquier cooperación con el ejercicio de las libertades sindicales de los trabajadores venezolanos; una manera en la que algunas empresas extranjeras violentan las leyes y la soberanía del país, mientras aprovechan los muy precarios salarios para sus ganancias.

La gerencia de MASISA, mientras se preparaban los pasos para las elecciones, le arrebató la sede al sindicato que administra la última convención colectiva (violada y en reclamo judicial) y se produjo la destrucción de la cartelera sindical, mientras la transnacional introducía a un sindicato paralelo pro-patronal de manera irregular en la planta, según relatan voceros laborales.

Aún así, y a pesar de "desconvocar" a los activistas (figura que los aparta de los centros de producción y los somete a condiciones mínimas de pago), no ha podido evitar que la preparación de las elecciones avanzase, aunque todavía se teme que pueda intentar cualquier saboteo, contingencia para la cual los trabajadores se vienen preparando.

La plancha que se presenta para reemplazar a la directiva saliente está encabezada por el dirigente obrero de Guayana, Jean Mendoza, al que la empresa trató de criminalizar y judicializar, logrando que fuese a prisión por algunos días por presunta "instigación al odio" (un hombre luchador, pero muy sereno y respetuoso, por cierto), gracias a las influencias empresariales en los tribunales. La selección de los integrantes del equipo se hizo en asamblea previa evaluación de cada una de las candidaturas.

Pero una potente campaña nacional e internacional consiguió sacar al dirigente Jean Mendoza de la cárcel, aunque le dejaron medidas cautelares de "libertad condicional" que lo limitan para que no pueda desenvolverse con soltura en favor de las luchas obreras. Es el lamentable contubernio entre las patronales de empresas nacionales y extranjeras, públicas y privadas, con los organismos del trabajo y de justicia, que actúa en contra de los derechos de la clase trabajadora, como lo denuncian los trabajadores y el propio Jean Mendoza.

El movimiento liderado por Mendoza no sólo agrupa a "masiseros" (trabajadores madereros de MASISA) sino que ya se extiende hacia otras empresas de Guayana, entre ellas las empresas Básicas, con una orientación clasista, solidaria y combativa, democrática y antiburocrática, que propugna un modelo sindical de consulta, participación y control democrático de las trabajadoras y trabajadores, así como la coordinación de las luchas y la unidad de la clase trabajadora en torno a sus demandas comunes.

Se plantean un sindicalismo independiente por completo de los patronos, sean gubernamentales o empresarios privados y están a fondo contra las burocracias sindicales y la corrupción. Este liderazgo viene recibiendo el apoyo de la corriente conocida como Marea.

Se proponen, sobre todo en lo que queda del año, ir más fondo en la lucha por la recuperación de los beneficios y derechos arrebatados a los trabajadores, y hacen énfasis en el reclamo de un mejoramiento sustancial de los salarios, apuntando a un salario mínimo acorde con lo que dispone el Artículo 91 de la Constitución (que cubra el costo de la Canasta Básica) y que a la vez sea indexado para que no lo vuelva a devorar la inflación a cada rato. 

Anuncian que emprenderán acciones para acabar con la discriminación y el sistema de castigo de tener trabajadores "convocados y no convocados" a la producción (lo que en otras empresas llaman "requeridos y no requeridos"); algo a lo que dio paso el gobierno a raíz del tristemente célebre Memorando 2792. Harán valer la seguridad y salud del trabajador, la reactivación de las líneas de producción detenidas para defender el trabajo, entre otros puntos contemplados en sus plan de lucha.

En el día de ayer (jueves 27 de julio) acudieron en protesta ante los Tribunales del Trabajo de Puerto Ordaz, donde llevan un par de acciones judiciales; entre ellas un Amparo para obligar al cumplimiento patronal de cláusulas salariales del convenio colectivo.

Estas elecciones sindicales representan un precedente muy significativo para la democratización, reorganización y reanimamiento del movimiento sindical en Guayana, hacia el rescate de los derechos laborales tan golpeados por las políticas de los últimos años. 

Hacen un llamado a los trabajadores de MASISA que acudan a votar el martes 1ro de agosto ante la planta y la sede administrativa de la empresa, y hacer fuerza frente a cualquier maniobra patronal que pretenda impedirles el ejercicio de su derecho.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 6504 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter