Demandan la importancia histórica de los asentamientos construidos por los Pueblos Guaiqueríes anteriores a la llegada de los europeos

El desconocimiento general por parte de la sociedad nacional sobre quiénes son los Pueblos Guaiqueríes fue lo que incentivó al arquitecto Servando Marín-Lista, a juntar esfuerzos y sumergirse en una ambiciosa revisión etnohistoriográfica y antropológica acerca de este grupo humano. El resultado se materializó en el libro: "La experiencia suburbana: El caserío Altagracia de Cumaná", donde se intenta no ocultar la necesidad del inicio de una serie de investigaciones, primero para profundizar su alcance con una detallada investigación, para luego completar con el auxilio de otras disciplinas, tales como la arqueología, la sismología histórica, la demografía y la sociología urbana, entre otras.

Luego de varios años de investigación el arquitecto Servando Marín-Lista se dió cuenta que su objetivo principal era difundir el conocimiento de su propia historia. Esto llevó al autor del estudio a realizar lo que en el prólogo de la obra, el arquitecto Alejandro Allais y el Lcdo. Luis Geraldo González, definen como "una saga etnohistórica en la cual con el debido rigor académico que siempre ha caracterizado en sus trabajos investigativos, al analizar numerosas fuentes documentales que permiten esclarecer aspectos esenciales de muy variada índole, demográficos, históricos, lingüísticos y socioculturales, relacionados con ese pueblo originario del nororiente venezolano".

HALLAZGOS SOBRE LOS ASENTAMIENTOS CONSTRUIDOS

Con base en los datos aportados por la información plani-altimétrica del "Mapa General de la entrada del Golfo de Cumaná para conocer la situación y dependencia del Fuerte de Santiago de Araya y el estado actual de la Gran Salina" de Courten (1734), se observó los asentamientos de los alojamientos construidos por los pueblos Guaiqueríes anteriores a la llegada de los europeos, al proporcionar los lugares exactos de los asentamientos construidos por los Pueblos Guaiqueríes. En efecto, la Investigación, permitió estudiar la consolidación del tejido urbano dotado con los signos distintivos del asentamiento urbano diferenciado y sus aspiraciones, como la existencia de un único lugar.

Con base en los datos aportados por la información plani-altimétrica de Courten (1734), se enumeraron 37 cobijos de los cuales cada uno de ellos poseía "un mínimo de 40 personas y hasta un máximo de 300", por lo que se estimó una población de 6.290 habitantes de "[..] una población aproximada de l5 mil habitantes", lo cual significa que la sociedad indígena, que ya estaba establecida, fue sometida a un proceso de diezmo y extinción progresiva de la población.

Además, se observó que en la cuenca del delta de Cumaná, hoy plaza Bermúdez, coexistía un único tipo de poblado indígena, dedicados a la explotación de la perla, la siembra, vegecultura, recolección de frutas y conchas marinas, la caza, la cría y la extracción de sal y perlas. Así mismo, en este poblado Guaiqueri residían los dominadores del territorio, quienes ostentaban el control de acceso y tránsito en el golfo de Cariaco y el mar Caribe, realizaban actividades de pesca y labores de mercadeo -ya existía una red cultural y comercial entre los indígenas de la cuenca y las comarcas aledañas, además de ser consumados guerreros.

Esta organización urbana, domo cónico bioclimático, con características constructivas y arquitectónicas donde el espacio vivencial no material sino sensorial, auditivo, visual y kinéstesico, fue complementada por los solares concedidos a los conquistadores para establecer sus asentamientos urbanos. Por esta razón, fueron utilizados por los europeos, en primer lugar por Gonzalo de Ocampo y luego por Jácome de Castellón, como base de operaciones, para apoyo de sus incursiones al territorio.

De esta manera, aprovecharon las viviendas de los Guaiqueríes situados en el delta del río Cumaná, relacionándose directamente con el pueblo indígena. Gonzalo de Ocampo, pernoctó poco en estas "rancherías", a las cuáles siempre consideró como lugar de paso, por cuanto su misión era explorar y saquear el territorio de concesión, dadas las apetencias de sus patronos, los ricos banqueros teutones.

Estas correrías del conquistador permitieron conocer las cadenas montañosas que circundan la cuenca del golfo de Cariaco, a cuenta de un altísimo precio: la ruina y devastación de los territorios visitados. Más tarde, Jácome de Castellón, se estableció en la misma llanura de la costa del río, pero hacia el este posiblemente, con similar criterio al de Gonzalo de Ocampo, aprovechando los asentamientos indígenas, como punto de partida para la fundación del nuevo poblado de cristianos bautizado como "La Nueva Ciudad Córdoba del delta de Cumaná".

En este contexto se inició la resistencia de los pobladores originarios al dominio español, lo que determinó que el domo cónico tuviera características de campamento militar, destacándose tres lugares importantes dentro de ella: un centro de acopio y almacenamiento de alimentos para el abastecimiento, directamente relacionado con el atracadero; un lugar destinado al culto religioso y, un sitio de soporte y atención médica para los residentes y soldados. Esta situación, fue ocasionada no solo por los atropellos de Gonzalo de Ocampo y luego por Jácome de Castellón, sino también, por el conocimiento de las costumbres colonizadoras y técnicas de dominación europeas. Sin embargo, estas fundaciones no dejaron rastros visibles sobre estas experiencias habría que hacer exploraciones arqueológicas para corroborar esta hipótesis.

CONCLUSIONES

- No hay dudas de que la sintaxis de /Guaiquerí/ está presente el sintagma //Gua// con el concepto de la existencia del hombre del delta, río, mar y que en el morfema //iquerí// subyace claramente identificado "la idea de pertenencia" del gentilicio de la etnia Guaiquerí. En ambos sintagmas hay un alto valor semioantropológico que no puede ser reducido a un simple razonamiento etnográfico, desarraigado de la vida misma de los primeros habitantes de Cumaná.

- El nombre de Cumaná es una toponimia urbana que demuestra la equivalencia lingüística entre los pueblos Guaiqueríes. Creemos que la traducción es en "lengua de misiones" que los frailes contribuyeron a hacer general en su región de influencia gracias a su codificación en un arte o manual para su aprendizaje. El "encuentro o la unión de las aguas" apoya la hipótesis de una imagen sociocultural vuelta recurrente en el interior de un macro relato que permite el análisis de contenido de la figura discursiva y semiótica sobre el sentido y significado de la existencia del hombre del delta, río y mar.

- Numerosas interrogantes persisten todavía sobre los lugares y la estructura física del asentamiento de los alojamientos construidos por los Pueblos Guaiqueríes anteriores a la llegada de los europeos en sus orígenes, lo cuál demanda estudios de carácter interdisciplinarios y principalmente arqueológicos para intentar dar una respuesta más acertada.

D:EL CASERÍO ALTAGRACIA DE CUMANÁFOTOS Y REFERENCIA AGAImagen1.png

 

 

 

 

"Mapa General de la entrada del Golfo de Cumaná para conocer la situación y dependencia del Fuerte de Santiago de Araya y el estado actual de la Gran Salina" de Courten (1734).



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3619 veces.



Servando Marín Lista

Arquitecto - Autor de los libros: 1.- La Geometría de los Afectos (2007). 2.- Desde la Comunidad (2010). 3.- La Ciudad Comunal (2013). 4.- El Caserío de Altagracia de Cumaná (2016). 5.- El Caserío de Santa Inés de Cumaná (2017). 6.- Cumaná: La Otra Ciudad (2019). 7.- Más allá de Tierra Firme (2022). 8.- Más allá de La Mar (2023).

 tetralectica77@gmail.com      @chevan2

Visite el perfil de Servando Marín Lista para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: