Cuba sin luz‚ suspenden actividad laborales y docentes por crisis energética

Crisis energética en Cuba

Crisis energética en Cuba

Credito: Agencias

El gobierno cubano anunció la suspensión de las actividades laborales y docentes para este viernes 14 y el sábado 15 de febrero debido a la grave crisis energética que atraviesa el país.

"Teniendo en cuenta la situación energética que afronta el país y con el objetivo de contribuir al necesario ahorro en el consumo de energía eléctrica para atenuar las afectaciones a la población, se ha decidido suspender durante los próximos días 14 y 15 de febrero las actividades docentes y laborales que no sean imprescindibles en las condiciones actuales", informó el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

La nota oficial aclara que se mantendrán los servicios básicos para la población, y que los trabajadores afectados por la medida recibirán "una protección equivalente al salario escala del cargo que ocupan, en correspondencia con lo establecido en el Código de Trabajo".

El gobierno no precisó cómo esta decisión afectará a la 33 edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana, cuya inauguración está programa para este viernes en la capital, con la participación de 400 invitados de 40 países.

En las últimas horas, medios oficialistas han difundido declaraciones de Lázaro Guerra, director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), quien advirtió que esta jornada sería particularmente complicada, aunque se espera "una mejoría en las afectaciones al servicio".

Por su parte, la estatal Unión Eléctrica (UNE) pronosticó para el jueves un déficit máximo del 56 % de la demanda nacional, equivalente a 1,810 MW en el horario de mayor consumo.

La situación energética es crítica en Cuba: diez unidades termoeléctricas estaban ayer fuera de servicio, seis de ellas por avería y cuatro por mantenimiento.

Ello significa que la mitad del total de 20 unidades de producción termoeléctrica - que están distribuidas en siete centrales- están inoperativas.

A ello se suma que que 59 centrales de generación distribuida y dos centrales flotantes (patanas) han quedado fuera de servicio debido a la falta de combustible (fueloil y diésel).

El gobierno cubano ha recurrido durante los últimos años a soluciones temporales para paliar su crisis energética, pero estas no han logrado resolver el problema estructural que enfrenta el país.

Se han alquilado hasta ocho centrales flotantes a una empresa turca, una medida rápida pero costosa.

Ciudades de todo el país han experimentado cortes eléctricos que han superado en algunos caso las 24 horas consecutivas en las últimas jornadas.

La Habana también se ha visto afectada, cuya empresa eléctrica tuvo que programar cortes del servicio de al menos seis horas.

La crisis energética afecta a la isla, pero se ha agravado notablemente desde el último trimestre de 2024, cuando se registraron dos apagones masivos, uno el 18 de octubre y otro el 4 de diciembre.

A las constantes averías de las centrales termoeléctricas, que llevan décadas en funcionamiento‚ se suma la falta de combustible

Diversas estimaciones señalan que se necesitarían entre 8,000 y 10,000 millones de dólares para modernizar el Sistema Eléctrico Nacional.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3438 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter