Con tensa calma inician las votaciones generales en Ecuador

Daniel Noboa y Luisa González

Daniel Noboa y Luisa González

9 de febrero de 2025.- A las 07:00 de este domingo [hora local] abrieron los recintos electorales en Ecuador, en los convocados comicios presidenciales y legislativos.

En menos de año y medio, los ecuatorianos deberán elegir al nuevo presidente, vicepresidente, a los miembros de la Asamblea Nacional, así como a representantes del país al Parlamento Andino.

De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), están habilitados para votar más de 13,7 millones de personas, de las cuales 13.279.830 están inscritas en el territorio nacional y 456.485 restantes en el exterior.

En Ecuador, el voto es obligatorio para las personas entre 18 y 64 años; y es facultativo para los adolescentes de entre 16 y 17 años, así como las personas de 65.
Choque de dos modelos

A los comicios presidenciales se presentan 16 candidatos, pero de acuerdo con las últimas encuestas, que dentro del país suramericano se publicaron hasta el pasado 30 de enero, dos de ellos se perfilaban como favoritos: el actual mandatario, Daniel Noboa, y Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana (RC).

Noboa, quien gobierna Ecuador desde noviembre de 2023, tras ser electo en los comicios extraordinarios que se convocaron después de que Guillermo Lasso decretara muerte cruzada y disolviera a la Asamblea Nacional, se presenta en esta oportunidad junto a María José Pinto como su candidata a vicepresidenta, y van auspiciados por su movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).

Durante las últimas semanas, el mandatario generó polémica al no pedir licencia para hacer campaña; sino que notificó que se ausentaba temporalmente del cargo –mediante decretos– para participar en sus actos proselitistas. Esto llevó a que fuera denunciado por varias agrupaciones políticas ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) por presuntas infracciones electorales. Entre otras cuestiones, lo señalan de inducir al voto, siendo servidor público en ejercicio de sus funciones, algo que iría contra la ley.

Por su parte, González, como en 2023, vuelve a ser la abanderada de la RC, el movimiento que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017). En esta oportunidad, el partido irá en alianza con la organización Renovación Total (Reto).

Va acompañada, como candidato a vicepresidente, por Diego Borja, quien se desempeñó como ministro coordinador de la Política Económica entre 2008 y 2010, durante el mandato de Correa.

Primera vuelta y balotaje

En Ecuador, de acuerdo con el artículo 161 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas o Código de la Democracia, para ganar en primera vuelta, el binomio presidencial debe obtener la mayoría absoluta de los votos válidos emitidos; es decir, la mitad más un voto, excluyendo los sufragios nulos y blancos.

La otra opción es conseguir al menos el 40 % de los votos válidos y una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales sobre el segundo lugar. Si ninguna de las dos condiciones se cumple, se realizará una segunda vuelta, que, en caso de ser necesaria, está prevista para el 13 de abril, de acuerdo con el calendario del CNE.

En el caso de la Asamblea Nacional, se elegían en Ecuador a 137 asambleístas, pero en esta oportunidad los votantes deberán escoger a 151, es decir, 14 curules más. Los ecuatorianos buscarán 15 asambleístas nacionales, 6 por el exterior y 130 provinciales; estos últimos eran 116 en los comicios anteriores.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral de Ecuador, Diana Atamaint, dijo que a partir de las 19 horas locales, se podrá contar con resultados oficiales.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2456 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter