Argentina : Dólar paralelo alcanza nuevo récord y supera su techo aumentando 20 % en lo que va de 2024

El precio del dólar paralelo en Argentina alcanzó hoy un nuevo máximo histórico al cerrar en 1.225 pesos por unidad para la venta en las principales casas de cambio del país suramericano.

El también referido "dólar blue" sumó 45 pesos (3,8 por ciento) respecto de la jornada financiera previa y la diferencia cambiaria (brecha) con el valor de la divisa oficial alcanzó un 50 por ciento.

De acuerdo con la cotización oficial reflejada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) el precio de la divisa es de 818,65 pesos por unidad en el segmento mayorista usado en operaciones de comercio exterior, y de 865,65 pesos en el mercado minorista habilitado para la venta al público.

En línea con el ascenso del "blue", los denominados "dólares financieros", resultantes de operaciones bursátiles, también continuaron su tendencia al alza.

El dólar "MEP" (Mercado Electrónico de Pagos), que consta de una cotización derivada de la compra y venta de títulos públicos y posteriormente liquidados en divisas, finalizó la ronda cambiaria en 1.220 pesos aproximadamente.

Por su parte, el "Contado Con Liquidación" (CCL), que responde a una operación similar pero involucrando una cuenta extranjera, cerró la jornada en torno a los 1.275 pesos en promedio.

Con el nuevo avance de la divisa en el mercado informal, en los primeros 17 días del 2024, el dólar paralelo en Argentina acumuló un aumento 200 pesos, cerca de un 20 por ciento.

Los analistas consideran que la devaluación controlada (crawling peg) del BCRA no es coherente con la brusca inflación mensual que arrastra el país, pese a una proyectada lenta desaceleración en el futuro cercano.

"No se necesita ser un genio de las finanzas para saber que en Argentina con inflación mensual del 25%, tasas del 9% y bonos también con tasas reales negativas, lo que termina volando es el dólar", aseveró el analista Christian Buteler.

"Enero, febrero y marzo son meses con menor demanda de pesos" y el mercado lo corrobora", dijo el analista Damián Di Pace. "Con rentabilidad negativa en pesos, la cobertura de los argentinos se da en dólar y en la góndola" por la compleja alza de la inflación, acotó.

A su vez, el mercado convive con un férreo control cambiario ('cepo') desde agosto de 2019 que impide el libre acceso a dólares, lo que tergiversa la economía y alienta a los negocios por fuera de los circuitos tradicionales.

El presidente de Argentina, Javier Milei, recalcó el miércoles en su discurso en el Foro Económico Mundial de Davos, que la apertura económica es lo que posibilitará el crecimiento sostenido y criticó al socialismo por empobrecer a la población.

Con información de Xinhua en Español / Ámbito.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5896 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter