Hoy en esta nueva entrega deseamos presentar una especie de sinopsis, si se puede usar el término, de como se vive realmente en Colombia.
La idea no es denigrar de ese país hermano, que de hecho tiene regiones muy hermosas, ni mucho menos exacerbar más aun las diferencias que puedan existir entre venezolanos y colombianos, pero si mostrar una radiografía, asi sea sucinta, de como es la vida cotidiana en el país neogranadino, sobre todo para los extranjeros ilegales que desean vivir en él por largo tiempo.
Queremos de veras mostrarle, en especial a nuestros hermanos venezolanos, lo que van a tener que enfrentar si han escogido al vecino país para buscar mejores niveles de vida, indistintamente que les pueda parecer el país hermano atractivo o bonito.
En lo personal debemos señalar que conocemos desde hace muchos años atrás como es la vida en Cúcuta.
Está importante ciudad fronteriza la visitábamos con frecuencia en los años 70 y 80, debido a que nos criamos en el Táchira.
Era la época cuando un bolívar valía cinco pesos y un billete de cien, o "marron", hacía que a los amigos colombianos se le agrandaran los ojos.
Igualmente visitábamos con frecuencia el Puerto Santander, que está relativamente cercano a la población de La Fría, aquí en Venezuela. La comida allí de verdad que era barata.
Para ese entonces quien suscribe este artículo vivía en San Juan de Colón, junto a mi madre y mis adoradas hermanas a escasa una hora del vecino país.
Desde Maracaibo, por igual llegamos a visitar a la población de Maicao, que colinda con la Goajira Venezolana.
Sin embargo este antecedente no nos da la información necesaria para fijar un criterio exacto de lo que queremos destacar en este escrito, por ello nos hemos amparado en el relato o la experiencia de un joven venezolano, de nombre Benjamín Monsalve, nacido en Yaracuy, quien tuvo recientemente la oportunidad de visitar a varias ciudades importantes de Colombia, entre ellas Bogotá y Pereira, incluyendo otras, durante cuatro meses.
Monsalve, aclaro de entrada, no viajó a Colombia con fines de buscar trabajo, simplemente lo hizo como turista y aprovechó la estancia en ese país para visitar una hermana y a su novia, que se radicaron, junto a sus familias, en la capital de ese país.
Este joven, además de ser activista de la juventud del Psuv, está cursando estudios universitarios de administración. De verdad noto en él que es un joven centrado, que sabe cuál es el rumbo a tomar.
Monsalve, a lo largo de la entrevista, nos fue refiriendo importantes datos relacionados con el propósito de nuestro escrito.
De entrada señaló que desde el 2017, hasta el día de hoy, en Colombia se ha registrado una alta inflación.
"En el 2017 el dólar estaba en 2 mil pesos, pero ahora se cotiza en 4 mil 300", refiere.
Según su criterio, está situación se viene registrando debido a la alta corrupción y a la mala política de Estado.
Agrega que a pesar de ello, Gustavo Petro, una vez que asumió la presidencia de Colombia, el 7 de agosto de 2022, logró bajar la inflacion en varios dígitos.
A manera de observación dejó saber que aún se mantienen en sus cargos los senadores, diputados, gobernadores y alcaldes que fueron electos antes de la llegada del presidente Petro.
"Se evidencia que este grupo de senadores, diputados y gobernantes, mantienen políticas de saboteo en contra del gobierno nacional, en procura de que Petro fracase", dijo Monsalve.
Según nuestro informante todo esto ocurre en Colombia bajo las directrices de los ex-presidentes Álvaro Uribe Vélez e Iván Duque.
"La alta inflación que registra en la actualidad Colombia se produjo en la gestión de Duque, no bajo el gobierno de Petro", confirma.
¿Cómo ha incidido está inflación en los sueldos?
-"Indudablemente que la inflación se ha comido el sueldo mínimo, que se mantiene en 1 millón 300 mil pesos", asegura.
"Los extranjeros que gozan del TPS (Estatus de Protección Temporal) ganan igualmente el salario mínimo, pero el ilegal no, es decir, gana mucho menos, pero además no tiene acceso a las empresas, ni a los organismos públicos, y tampoco goza del seguro de salud".
¿Que ocurre si un inmigrante ilegal se enferma y requiere atención médica?
-"A juro tiene que pagar los altos costos de la atención médica, sin importar el estado de gravedad que tenga".
"Solo son atendidos en las emergencias hospitalarias cuando están en situación de vida o muerte, bien por un accidente o por un atentado", explica.
Monsalve revela además que una consulta médica varía entre 800 mil a 2 millones de pesos. "Jamás podrán pagar -dice- una resonancia magnética".
¿Cómo es el acceso a la vivienda?
-"Es muy tedioso. Si eres ilegal no tienes derecho a la vivienda. No puedes alquilar tampoco. El Estado no permite que el propietario de un inmueble te alquile, en eso son rígidos".
¿Cómo hace entonces un inmigrante ilegal para cubrir su necesidad de vivienda u hospedaje?
-"Debe vivir arrimado o pedirle a un tercero con documentos que alquile por él".
-"Es costumbre que el Estado haga visitas sorpresivas para verificar si existen 'irregularidades' y en caso de que así lo confirmen te ponen con las maletas en la calle".
-"Esta, a mí criterio, es una consecuencia de que exista tanta gente en situación de calle".
-¿Cuanto se paga por un alquiler?
-"De 800 mil en adelante. Una habitación tiene un costo de 280 mil pesos. Tampoco te dejan pasar todo el día en la habitación, te obligan a salir a la calle. Incluso te gritan: "vaya a buscar trabajo o vea bien que hace."
¿Hay descriminación en Colombia por situacion social o color de piel?
-"Esa es una situación horrible. La gente de piel blanca es tratada de manera diferente, es muy notable".
"Yo que soy de piel blanca pude notar la diferencia".
Para sorpresa nuestra Monsalve refiere lo siguiente:
-"Las familias están clasificadas por estratos: 1,2,3,4,5 y 6. Desde el más pobre al más pudiente. El estrato 2 contempla el sueldo mínimo. Para ser estrato 3 se debe ganar 4 sueldos mínimos. El estrato 4 tiene una gran diferencia con el 3. El 5 y 6 los ocupa la gente que gana mucho dinero, que son los privilegiados.
Pero hay más, dice Monsalve:
-"Las personas de bajos estratos no pueden ir a sitios importantes. Es decir, no gozan o no tienen derecho de poder ir a visitar a los Centros Comerciales, Cines, Café, por cuanto se les prohíbe la entrada".
-"De acuerdo a su aspecto, a las personas se les exige la "tarjeta" que indica el estrato".
¿Que tan severas son las leyes de tránsito?
-"Si un conductor, por casualidad, comete una infracción, que amerita la detención del vehículo, el propietario debe pagar el costo de la grúa y el estacionamiento que es muy costoso, entre 30 y 40 dólares diarios".
-"La gente prefiere a veces dejar perder los vehículos y las motos antes que pagar las fuertes multas".
¿Cómo es la educación en Colombia?
-"Hay acceso libre a la primaria y al bachillerato, pero es complejo el acceso a la universitaria, que está privatizada y su costo es muy alto".
-"Existe una institución llamada el Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje), similar al Ince en Venezuela, para realizar también cursos. Pero igualmente se paga, aunque muy poco".
-"El trimestre en una universidad de las de más bajo costo, cuesta 4 mil dólares. Es difícil poder sacar una carrera universitaria".
-"El Estado solo financia a los nacionales, pero éstos, a su vez, deben retribuir los pagos al Estado. Ese beneficio es solo para las personas de estrato 3, en adelante".
-"El costo del transporte es caro tambien. Rodea los 4 mil pesos el pasaje, es decir un dólar. El servicio es bueno pero muy caro. Los que ganan sueldo mínimo gozan de un bono para cubrir los gastos del transporte público, de lo contrario no podría ir a trabajar".
-"Como es el costo de los alimentos en Colombia?
-"Hay más posibilidades de acceder a los mismos que aquí en Venezuela. Es decir, son notablemente más baratos, incluyendo la carne, el pollo, el pescado, el queso y los huevos".
¿Cómo es la seguridad en Colombia?
-"Relativamente es buena. No hay zozobra pensando que te van a robar, aunque si abundan menores buscando que sacar de los vehículos".
¿La criminalidad es alta?
-"Si, es muy alta. Las bandas se liquidan a diario entre ellas. La policía también los enfrenta dejando saldos negativos".
Hablemos del narcotráfico. Colombia tiene fama de producir droga, pero hay quienes aseguran que es para exportar. ¿Es consumidora de droga la sociedad colombiana?
-"Ciertamente lo es, y en alto porcentaje poblacional".
-"Es común ver menores de edad consumiendo, al menos, marihuana. Véndeme un "g" que quiere decir un gramo de cannabis".
-"Lo lamentable de todo esto es que el consumo de drogas se volvió cultura en la gente. Incluso, acuden a las plazas, a las canchas deportivas y a los parques para drogarse, mientras los niños corren divirtiéndose".
¿Que hace la policía, al respecto?
-"Se hacen de la "vista gorda", es muy raro ver que un policía se lleve a alguien detenido por drogarse".
-"La marihuana, te repito, se volvió parte de la cultura de los colombianos, y el consumo no respeta estrato social".
-"Déjame decirte que es común ver a personas en situación de calle con jeringas inyectándose heroína o fumando "crack".
¿Los enfrentamientos son comunes entre bandas del narcotráfico?
-" Es más común de lo habitual, sobre todo en las poblaciones más foráneas a las capitales".
-"El sicariato igualmente opera a toda hora del día, e incluso en Colombia hay "escuelas" para la práctica de este crimen, que viene desde la época de Pablo Escobar Gaviria".
-"Los enfrentamientos por lo general se dan por el control del territorio o por deudas, e incluso también por mujeres".
¿Cómo es la situación con la guerrilla?
-"La guerrilla poco opera en el centro del país. Es más habitual en el Eje Cafetero, que incluye Medellín, Pereira, Manizales, Norte de Santander y zona fronteriza".
-"Es más habitual encontrar alcabalas o puntos de control de la guerrilla, que de los propios cuerpos policiales".
-"Contrario a lo que hace la policía, sobre todo "matraquear", la guerrilla promueve los puntos de control para detectar posibles enemigos y sobre todo deudores".
-"Tuve la experiencia que en un punto de control de la guerrilla estos actuaron de manera más cordial y respetuosa que la propia policía, que en la mayoría de los casos actúan de manera poco amable. Son similares a los policías de Venezuela".
¿Cómo son los colombianos en su quehacer diario, es decir, como actúan como vecinos?.
-"Todos son muy respetuosos, son amables, educados, prestos a ayudar y son muy sociables. Les gusta departir".
¿Las mujeres de Colombia se parecen a las venezolanas?
-"No se parecen en nada. Las colombianas son menos coquetas y mucho menos agraciadas. Se preocupan más por el trabajo que por lo físico, pero son mucho más violentas, decididas. Es común ver en las noticias que una mujer asesinó a su pareja. En Venezuela este tipo de situaciones que involucran directamente a la mujer, rara vez se ve. Lo que si se nota en nuestro país es el feminicidio, como también ocurre en Colombia".
¿Que aprendiste estando en Colombia? ¿Vale la pena que nuestros jóvenes emigren a ese país?
-"No vale la pena que emigren. Van a perder su juventud en un país ajeno, alejados de su familia, dónde no podran construir una base sólida para la adultez".
¿Que les aconsejas entonces a la juventud venezolana?
-"Les aconsejo que se queden en Venezuela, por cuánto van a sufrir mucho si abandonan al país. En Venezuela sobran las oportunidades, los estudios universitarios son gratuitos y de fácil acceso para todos".
-"El que pueda si le aconsejo que viaje y conozca nuevas culturas, eso les dará la oportunidad de ver la vida de otra forma. Incluso, nos enseña apreciar lo nuestro y ver más claramente las oportunidades que nuestra nación ofrece".
¿Sentiste temor al llegar a territorio colombiano?
-"Ciertamente uno siente que se le sube la adrenalina, por cuanto estás llegando a un mundo desconocido".
¿A qué región de Colombia viajaste?
-"Primero llegué a Bogotá; visite una novia y luego me trasladé a Pereira, que es la capital del Departamento de Risaralda. Está a 20 horas de distancia de Cúcuta. Allí vive mi hermana mayor. Mi estadía duró 4 meses."
¿Viajaste con pasaporte?
"Si claro...Viaje con todos mis documentos en regla, pero en ningún momento me exigieron documentación durante el tiempo que pernocté en el hermano país".
¿Te gustaría vivir en Colombia?
-"Definitivamente no, aunque es bonita".