Educar para la democracia: el legado de Belén Sanjuán y Arturo Uslar Pietri

Mientras Venezuela celebraba el fin de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y el regreso de la libertad, algo fundamental comenzaba a deteriorarse: los pilares de una ciudadanía crítica.

En medio del entusiasmo democrático, dos voces —una desde el pensamiento intelectual y otra desde las aulas— advirtieron una verdad incómoda: sin educación cívica, la democracia corre el riesgo de convertirse en una forma vacía.

El pasado 16 de mayo se cumplieron 119 años del nacimiento de Arturo Uslar Pietri, uno de los pensadores más brillantes y desafiantes del siglo XX venezolano.

Incluso en 1996, a sus 90 años, Uslar Pietri siguió lanzando alertas sobre un país donde se vota, pero no se delibera; donde existen partidos sin democracia interna, dirigidos por caudillos, pero no ciudadanos preparados para ejercer su libertad con responsabilidad. Afirmó que no hubo oposición ni alternativa.

Para él, el vaciamiento de la democracia no comenzó con la dictadura de Pérez Jiménez, sino con el Golpe de Estado del 18 de octubre de 1945 y la mal llamada "Revolución de Octubre". Y fue profundizado por los acuerdos partidistas del Pacto de Punto Fijo en 1958.

Uslar Pietri no desestimaba los logros democráticos de aquel período —como el voto universal, la libertad de prensa o la expansión educativa—, pero advertía que, sin una cultura política sólida, la democracia podía convertirse en un cascarón.

DEL PACTO DE PUNTO FIJO A LA REPÚBLICA ESCOLAR: CRÓNICA DE UNA OPORTUNIDAD PERDIDA

Tras la firma del Pacto de Punto Fijo en 1958, los partidos políticos venezolanos dejaron de ser formadores de ciudadanía y se convirtieron en maquinarias clientelares centradas en administrar y repartir la renta petrolera.

La cultura política fue reemplazada por la lógica del reparto y el despilfarro, y con ella se desdibujó la noción de ciudadanía crítica.

Sin embargo, en ese mismo país, esos durante años de transición e inicio de la democracia, surgió una propuesta pedagógica audaz e inspiradora: la República Escolar, ideada por la maestra caraqueña Belén Sanjuán, fundadora de la Federación Venezolana de Maestros.

Más que enseñar educación cívica como contenido, Sanjuán buscaba formar ciudadanos desde la infancia mediante la práctica diaria de la democracia.

En sus escuelas, los niños y niñas elegían autoridades, debatían normas, asumían deberes y tomaban decisiones colectivas. La escuela dejaba de ser un lugar de obediencia pasiva para convertirse en un laboratorio ciudadano.

Allí no se repetía la democracia: se vivía.

Pero el proyecto de Sanjuán iba aún más lejos. Ella afirmaba:

"Una república escolar no debe ser la réplica de la República que tenemos, sino funcionar como la República que queremos tener. La que tenemos lleva siglos cargada de errores: establece la igualdad y la libertad, pero cada día se violan esos derechos. Sin esos valores humanos, todos los otros se desploman."

No se trataba de reproducir un sistema fallido, sino de anticipar uno nuevo: una república construida sobre la base de la igualdad, la libertad, la ética y el respeto mutuo.

El experimento fue desmantelado. La versión oficial alegaba motivos políticos. La razón real era otra: el miedo a que los niños aprendieran demasiado pronto a pensar, a elegir, a cuestionar.

Desde entonces, la democracia se redujo a un ritual electoral donde los candidatos muchas veces eran impuestos por las cúpulas partidistas, y los espacios de formación cívica fueron abandonados o vaciados de contenido.

Lo que se perdió no fue solo un proyecto pedagógico, sino la posibilidad real de sembrar ciudadanía en las aulas. Se perdió una oportunidad de transformar la cultura política desde sus raíces.

USLAR Y SANJUÁN: EDUCAR PARA EVITAR EL COLAPSO

Arturo Uslar Pietri y Belén Sanjuán, desde trincheras distintas y con ideologías diferentes, coincidieron en una advertencia que aún resuena: la democracia no nace desde el poder, sino desde el aula. No se impone ni se delega: se aprende, se practica, se construye.

Durante las primeras tres décadas de democracia formal, los gobernadores fueron designados a dedo por las cúpulas partidistas y legitimados a dedo por el presidente de la República de turno. No fue sino hasta el Caracazo de 1989 que se impulsaron las primeras elecciones regionales. El país aprendería a votar por gobernadores, legisladores, alcaldes y concejales, pero no necesariamente a deliberar.

UN ESPEJO GLOBAL: DEMOCRACIAS EDUCADAS, DEMOCRACIAS SÓLIDAS

El Índice de Democracia de The Economist Intelligence Unit revela una verdad contundente: los países con las democracias más sólidas del mundo son también aquellos que priorizan la educación ciudadana desde temprana edad.

  • Noruega, Islandia, Suecia, Finlandia y Dinamarca lideran el ranking mundial. Son naciones con democracias plenas, baja corrupción, participación activa y educación cívica estructural.
  • En América Latina destacan Uruguay, Costa Rica y Chile, que han invertido sostenidamente en instituciones educativas y en la formación de ciudadanos informados, críticos y participativos.

Estas experiencias demuestran que la solidez democrática no depende de ideologías, ni de sí el gobierno es de izquierda o de derecha, sino de ciudadanos bien formados.

En contraste, Venezuela desmontó sus laboratorios de democracia escolar. Cambiamos la enseñanza crítica por la propaganda, el ejercicio cívico por el clientelismo, el aula deliberativa por la obediencia ciega.

Hoy hablamos de recuperar la democracia, pero olvidamos que la democracia no se recupera sin recuperar la educación.

UN LEGADO VIGENTE, UNA TAREA PENDIENTE

Uslar Pietri lo advirtió con palabras. Belén Sanjuán lo construyó con hechos. Ambos nos dejaron rutas distintas hacia el mismo destino: una ciudadanía activa, informada, crítica y libre.

Quizás aún estemos a tiempo de reconstruir una democracia viva. Pero para lograrlo, debemos volver al aula.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 841 veces.



Edward Carrasco

Docente y redactor de artículos de marketing digital, tecnología, social media, geopolítica, salud, música, deporte y sexualidad.

 edward.carrasco23@gmail.com      @EdwardJCarrasco

Visite el perfil de Edward Carrasco para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: