La estructura de costos y gastos de Pdvsa

El análisis que presentamos en estos comentarios comprende algunos rubros del período 1997 – 2009. Aun cuando Pdvsa es una sociedad anónima, por lo que podría ser considerada una empresa mercantil, el hecho de tener como único accionista al Estado venezolano, la hace una empresa pública, por lo que algunos analistas, en lugar de hablar de costos y gastos, sólo se refieren a este último término en lo que respecta a los egresos de la principal industria nacional. Nosotros los utilizaremos indistintamente.

Opinar sobre la eficiencia del gasto de Pdvsa requiere de mucha paciencia, serenidad y, sobre todo, equidad, dado que la estructura de este componente del balance adolece de una serie de omisiones y abunda en generalidades. Por esa razón nos centraremos en los datos gruesos, aquéllos que no tienen porqué ofrecer dudas. Por supuesto que esos gastos han de tener una variable de referencia y ésta es, por supuesto, el ingreso. También es muy importante la variable tiempo, al mismo tiempo que los volúmenes de producción y precios, tan variables y volátiles que operan “milagrosamente” en las magnitudes con que se miden, tanto los resultados finales, como la eficiencia gerencial, aspecto este último objeto de mi tesis doctoral. Dejamos a nuestros lectores la libertad de hacer cálculos, pronósticos y “deseos” a la luz de los datos que suministramos, extraídos ellos de la Revista PODE y de los informes de gestión de Pdvsa, así como otras de BP Statistical Review, la OPEP y la Asociación Internacional de Energía AIE. Algunas explicaciones que para versados parecen innecesarias, se justifican por la universalidad de lectores.

El período de tiempo que analizamos abarca trece años: 1997-2009. Tangencialmente hacemos referencia, por vía de comparación, con el acontecer histórico de estas variables desde 1976 hasta 1996. Utilizaremos, por conveniencia metodológica, agrupaciones quinquenales. Es así como debemos señalar que, los costos y gastos de Pdvsa durante el primer quinquenio de nuestra industria nacionalizada, 1976-1980, promedió 19,24%; entre 1981 -1985: 23,85%; 1986-1990: 35,82%, y 1991.1996: 62,81%. Obsérvese el acusado incremento de la tasa entre el primero y el cuarto de esos quinquenios que ascendió de 19,24% a 62,81%. Los ingresos fiscales petroleros del Estado venezolano durante esos períodos, en tanto, promediaron sucesivamente 66,92%; 66,26%; 60,19 y 28,66. ¿Cómo se puede calificar la eficiencia gerencial de Pdvsa durante el tercer y el cuarto quinquenio? ¿Qué sucedió al interior y en el entorno de nuestra industria petrolera para que se produjeran cambios tan bruscos? ¿Cómo es posible que los ingresos fiscales petroleros de la nación hayan caído en tan sólo dos décadas de 66,92% a apenas el 28,66%, mientras los costos y gastos subieron como en una nave espacial de 19,24% a 62,81%?, en un período durante el cual no se cumplió el mandato consagrado en los artículos 3 y 4 de la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos de 1975 (ya derogada) de integrar el petróleo a la vida nacional y que por variados motivos insuficientemente difundidos no fue posible. Sobre estos  aspectos abundaremos en otra entrega.

Vayamos al tema que nos ocupa. Durante el período 1997-2009, los ingresos totales de Pdvsa alcanzaron 829.072 MMUS$, mientras que los gastos totales sumaron 681.502 MMUS$, representativos del 82,20 % en términos porcentuales. Utilicemos ahora la metodología anterior de fraccionar en períodos de cuatro y cinco años. Entre 1997-2000, el promedio de costos de Pdvsa fue de 71,85%; entre 2002-2004 fue de 73,26% y en los cinco años entre 2005-2009 fue de 89,83%. Esto, por calificarlo de alguna manera, es escandaloso. Algunos rubros que entran en la consideración en estos elevados costos y gastos que, por supuesto, eran inexistentes antes de 1999 son los gastos en desarrollo social y los aportes al FONDEN, que en conjunto promediaron, entre 2005-2009 un 12,30%.

Otro rubro que ocupa nuestra particular atención lo significa la compra de petróleo crudo, derivados y otros productos por parte de Pdvsa, cuyo destino es alimentar preferentemente las refinerías del país en el exterior, así como cumplir compromisos hasta ahora ineludibles por la corporación. Esas compras significaron, entre 1997-2000, un promedio con respecto al total de gastos del 48,26%, mientras que entre 2001-2004, el promedio se elevó a 56,23%. En los cinco años comprendidos entre 2005-2009, el promedio bajó sustancialmente hasta los 39,28%, un esfuerzo digno de reconocer, aun cuando seguimos considerándolo oneroso. Entre el recorte de la cuota de producción de 370.000 barriles diarios ordenados por Pdvsa y las dificultades que se confrontan en el proceso refinador, así como por los compromisos mencionados arriba, podría estar la explicación de estas adquisiciones, aunque no sería temerario especular con posibles manipulaciones entre traders y brokers que se mueven en las interioridades de esta compleja y dadivosa industria.

*Economista –Investigador

cepo39@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4664 veces.



César Prieto Oberto*

Profesor. Economista. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia. Candidato a Dr. en Ciencia Política.

 cepo39@gmail.com

Visite el perfil de César Eulogio Prieto Oberto para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: