Caracas, marzo 2 - El acto de instalación del Congreso del 2 de marzo de 1811 profundizó la visión independentista de la Junta Patriótica Revolucionaria hace 200 años, proeza que fue consumada por el Libertador Simón Bolívar, Francisco de Miranda y José Félix Ribas.
La Asamblea Nacional sesionará en honor a esta gesta en la que los diputados de las provincias Caracas, Cumaná, Barcelona, Margarita, Barinas, Trujillo y Mérida se negaron a reconocer la autoridad española, para, en consecuencia, construir una República independiente.
"Se realizará en el lugar donde estuvo la casa de José Antonio Pacheco Tovar, en la esquina El Conde, donde hoy funciona la biblioteca Simón Rodríguez", informó el parlamentario Darío Vivas.
Antes habrá un circuito en la plaza El Venezolano, plaza Bolívar, muestra folclórica-cultural, recorrido histórico con el Ministerio para la Cultura, la Comisión Bicentenaria. Luego el pueblo se concentrará en el Panteón Nacional para consignar el primer proyecto por iniciativa popular, que será el texto legal de "Arrendamiento Inmobiliario que mejora las relaciones entre propietario e inquilino y, al mismo tiempo, garantiza la no violación al derecho que tienen los arrendatarios y por ende el propietario".
Vivas señaló que el escritor Gustavo Pereira, será el orador de orden y en su discurso presentará la significación de la liberación de los pueblos de las influencias imperialistas.
La historia
El Supremo Congreso de Venezuela instalado el 2 de marzo de 1811, representó un cambio estructural en la política del país para ese momento, ya que, por primera vez se conformó una asamblea integrada por diputados electos en noviembre de 1810, los cuales eran en total 43, Caracas tenía 24 representantes, Barinas 9, Cumaná 4, Barcelona 3, Mérida 2 y Trujillo 1.
De las nueve provincias que conformaban Venezuela tres se opusieron a participar en el Congreso; Coro, Maracaibo y Guayana.
Para el historiador, Vladimir Acosta, este Congreso es denominado por los historiadores “Congreso Admirable”, porque verdaderamente tuvo una representación sumamente capaz, "intervenciones de muy alto nivel, que tomó decisiones fundamentales para lo que ha sido la historia de Venezuela, entre ello nada más y nada menos que lograr la independencia en julio de 1811"
"Pero el Congreso por muy admirable que fuera, no se puede decir que fue un Congreso popular, porque fundamentalmente los representantes eran sólo hombres y pertenecían a la élite, del sector más culto y con más poder económico de los criollos, allí no había indios, no había negros, no había pardos", destacó Acosta.
Trascendentales decisiones para los venezolanos
Después que se instaló el Congreso, la Junta del 19 de abril de 1810 dejó el poder y se nombró entonces al primer Gobierno venezolano, que fue formado por un triunvirato, Cristóbal Mendoza, Juan Escalona, y Baltazar Padrón, quienes ejercieron de manera rotativa la presidencia del país.
De las formas de la evolución del Supremo Congreso de 1811, el historiador Vladimir Acosta destacó, "el Congreso fue en principio moderado, ya que allí se juró defender a la religión católica, a la Inmaculada Concepción de María, cosas que realmente no tenían mucho sentido, pero lo hacían porque todos eran cristianos y también defender a Fernando VI, pero uno nota como fueron evolucionando hacia posiciones más firmes y radicales, lo que logró la independencia", precisó.
"Esto fue un proceso de una maduración rápida de muchas discusiones, hasta de algunos enfrentamientos, fundamentalmente por temores de declarar la independencia en ese contexto con todas esa dificultades y sabiendo la amenaza que representaba para Venezuela asumir ese paso tan valiente y tan audaz", agregó Vladimir Acosta.
Acosta destacó la gallardía de los representantes del Congreso que contribuyó a la proclamación de la independencia, "es asombroso cómo evolucionó con rapidez, esa actitud de romper con España de verdad, verdad y asumir la independencia. A otros países hispanoamericanos les costó mucho más hacerlo, Venezuela fue la primera colonia española en emanciparse para ese entonces", precisó.
La proclamación de la independencia de Venezuela, se debe en gran parte a la creación del primer Congreso, y también a la Sociedad Patriótica que fue creada por la Junta del 19 de abril, como una junta para proteger la agricultura y artesanías, que se convirtió en un club revolucionario, liderado por Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Los Ribas, los Montilla, los Carabaño, y un gran número grupos de jóvenes revolucionarios.
Es importante destacar que por primera vez la mujer venezolana participó en la política, ya que la Sociedad Patriótica, permitía que las féminas intervinieran en las discusiones de la independencia, donde discursos memorables como el que pronunció el 4 de julio de 1811, Simón Bolívar, tuvieron una influencia muy importante para que el 5 de julio de ese mismo año se aprobara la Independencia.