En Güiria se le rinde culto a La Niña, La Pinta y La Santa María"

¿Dónde está el Cronista?Creo que no entendí bien el sentido de la pregunta:

Primero, porque no se si hay o no hay cronista en el Municipio Valdez; y el caso de que lo hubiere, si es que no hace su trabajo.

Segundo, porque si existe, cabe entonces preguntarse acerca de cuál es la naturaleza y esencia del trabajo de un Cronista Municipal, y de la orientación o enfoque que debe darle en sus escritos descriptivos y analíticos a los hechos históricos.

Bien sabemos que esas fueron las naos del 12 de octubre de 1492 y de los dos viajes subsiguientes del marino genovés --soslayó la posible descubrimiento, para no desviar el punto basal del papel del cronista de hoy--.

Interpretamos ese y demás fenómenos socio histórico tratando nosotros de ubicarlos en la mentalidad y circunstancias reales y culturales que privaban ayer, o por el contrario juzgamos a los hechos y a los actores a la luz de nuestras valoraciones y racionalidad del presente momento histórico?

Obviamente, estamos ante un asunto de orden epistemológico y valorativo de la Historia, que no creo que un cronista --a sabiendas de las múltiples restricciones bajo las cuales cumple sus funciones--, tenga una única y categórica respuesta.

Cordial saludo y te leeré de vuelta con la debida atención y consideración.

Posdata

Para 1498 no fueron la Pinta, la Niña y la Santa Maria quienes tocaron tierra sur americana sino 3 carabelas, Castilla, Correo y Vaquiña. La Santa Maria no regresó a España ya que encalló en La Española en 1492. Cada día se acumula más evidencia que Colón toca Sur América en el 2do viaje cuando andaban en busca de perlas y recalaron en algún sitio de la península de Araya.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1272 veces.



Servando Marín Lista

Arquitecto- Es autor del libro "Desde la Comunidad": la arquitectura de multitudes (junio, 2010) dirigido a la formulación de propuestas de planificación del desarrollo estratégico para captar el objetivo esencial y específico de clarificar el compromiso y la responsabilidad de la explosión del Poder Popular con la problemática total de la ciudad, mediante todas las escalas de sus propias acciones para marchar rumbo al nuevo sistema de Ciudades Comunales, los Distritos Motores de Desarrollo y los Territorios Federales. Y autor, también, del libro "La Ciudad Comunal, la lucha de clases por el espacio" (nov, 2013) donde plantea una interpretación de los fenómenos urbanos, que constituye una herramienta sobre lo que ?desde afuera? de la estructura urbana, el poder económico y el poder político, conforman la lucha de clases por el espacio y avanza en el señalamiento de la necesaria ruptura con los valores, instituciones, relaciones de poder y las raíces más profundas de la sociedad capitalista.

 tetralectica77@gmail.com      @chevan2

Visite el perfil de Servando Marín Lista para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: