Pedagogía socioeconómica. Cómo calcular el verdadero valor real del dólar

Estas notas son el producto de las respuestas a una entrevista concedida a una periodista de un diario regional del estado Zulia, a propósito de un reciente anuncio hecho por el vicepresidente de la República, Aristóbulo Istúriz, quien informó que próximamente se eliminará el subsidio en los alimentos (productos regulados), para llevarlos a precios reales. En vista de ello, la periodista hizo las siguientes preguntas:

1- Al ser eliminado el subsidio, entre los efectos inmediatos, ¿es posible que los precios se disparen de tal manera que sean mucho más altos que los que paga el venezolano al revendedor, que pasan en porcentajes exorbitantes, de 100%, 200% 500% y mucho más los precios subsidiados?

R: Esa medida no vendría sola; otros instrumentos de políticas monetaria, comercial, industrial, productiva, de distribución, seguimiento y control tendrían que acompañarla, así como un incremento de sueldos y salarios generalizados. Si viviésemos una situación normal en nuestra economía, para contribuir a evitar el incremento exponencial de los precios, el Estado emitiría Bonos de la Deuda Pública para retirar liquidez del mercado, pero no es ese el caso; estamos en crisis, por lo que forzosamente la Casa de la Moneda se vería obligada a poner a funcionar la maquinita de hacer billetes para evitar el caos a consecuencia de los aumentos de sueldos y salarios. Es algo normal en las economías del mundo occidental, para subsanar déficits dinerarios. Eso recomendó J. M. Keynes al presidente Roosevelt.

Aquí hacemos alusión a las recomendaciones que hace en su obra más conocida; Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, publicado en 1936, donde expresa que "la cantidad total de ahorro en la sociedad es determinada por el ingreso total y, por tanto, la economía podría alcanzar un incremento del ahorro total, aun si las tasas de interés se bajaran para estimular los gastos en inversión". El libro aboga por políticas económicas activas por parte del gobierno para estimular la demanda en tiempos de elevado desempleo, por ejemplo a través de gastos en obras públicas. Es todo lo contrario a lo que recomienda el FMI, como lo que obligó a ejecutar en Grecia recientemente. Según Keynes, una política de gasto deficitario como la emprendida en el New Deal comenzó ya en 1934.

2- De ser errada mi suposición, ¿por qué fases pasaría el efecto de esta medida hasta llegar a la estabilización de los precios?

R: Uno de los objetivos en el corto y mediano plazo es la unificación cambiaria, que en este momento, haciendo un ejercicio matemático de cálculo del promedio ponderado del valor del dólar, estaría en el orden de los 80-90 Bs/ US$, y se calcula así, considerando el peso proporcional de cada tasa de cambio (consideramos dos escenarios):

Primer escenario:

$Ppp = Bs.10/US$ -------X------91,62%.............= 9,162

Bs. 640/US$------X------- 8,38%............ = 53,632

$Ppp = = 62,794

Al resultado de este cálculo o promedio ponderado le sumamos 10% de inflación importada, (el BCV lo estima en 5%, nosotros estimamos 10% por distorsiones del mercado), con respecto a los países con los que mantenemos nuestras mayores transacciones comerciales, y nos da: Bs.72,794/US$.

Segundo escenario (Aquí introducimos 2% de dólar paralelo, quitando 1% a las tasas transadas del Dipro y el Simadi):

Asumimos que el dólar paralelo, hoy aproximadamente en Bs.940/US$, se transa en un 2%, que extraemos del Dipro y del Simadi, por lo que haremos los siguientes cálculos:

$Ppp= Bs.10/US$ ------X------90,62%.............= 9,062

Bs. 640/US$-----X------- 7,38%............ = 47,232

Bs.940/US$......X……….2,0%....... = 18,800

= 75,094 + 10% de inflación importada =

$Ppp = = Bs.85,094/US$.

$Ppp= Precio promedio ponderado del dólar.

Esa es la fórmula para calcular el precio promedio ponderado de la divisa cuando coexisten varias tasas de cambio y se trata de unificarlas. Por eso estimo que el precio promedio ponderado del dólar estaría entre 80 y 90 bolívares. Quienes tienen dólares acaparados, obtenidos a Bs 4,30, y a 6,30, presionarán para que se unifique a valores cercanos a Bs.300/US$ o Bs.400/US$ porque de esa manera obtendrían, al cambio, ganancias fabulosas en perjuicio de la economía y los consumidores nacionales.

3- ¿Esta liberación de los precios, incentivaría la producción, haciendo así que los precios sean más accesibles para los ciudadanos?

R: Esa sería la intención, aunque habría que hacerlo gradualmente, primero unos productos, luego otros, dependiendo de la incorporación de nuevos productos al mercado. Por cierto que sería muy importante, y hasta crucial, ir cambiando progresivamente nuestros hábitos de consumo, eliminando a lo largo del tiempo tanto producto importado.

4- ¿Usted cree que esta medida solucionaría, eliminaría de golpe el bachaqueo o harían que el costo de los productos para la reventa se vuelvan incomprables?

R: De golpe no, pero incuestionablemente que progresivamente se daría ese fenómeno de no aparecer imponderables, como la corrupción y el contrabando que tanto perjudica a economías y ha venido sucediendo de manera bastante insistente.

5-¿Cree usted que concentrar el subsidio en la tarjeta de alimentación que se le ha otorgado a las clases más desposeídas está exenta de algún tipo de truco, corrupción o "maraña"?

R: Siempre existen esas posibilidades, ahora más cuando ha surgido una cultura de la ganancia fácil; por eso es que la medida es temporal, provisoria.

En 2014, apoyados en el presupuesto de divisas anunciado por el gobierno para ese año, de 42 mil millones de dólares, y en base a la serie histórica del 2012, 2013 y el primer trimestre de 2014, haciendo las proyecciones correspondientes en cada uno de los puertos de tasas de cambio: Cadivi: (6,30: 78%); Sicad I (11,00: 16%) y Sicad II (49,50: 6%); los volúmenes transados en cada uno de esos puertos, respectivamente, y aplicando la fórmula de ponderación, obtuvimos como precio promedio ponderado del dólar Bs.9,644/US$.

Aquí hicimos la siguiente reflexión: El valor: 9,644, sería, en 2014, el precio ponderado del dólar transado en la economía venezolana. La devaluación sufrida por el bolívar entre el 2 de febrero de 1999 (573Bs/US$) y el 12 de abril de 2014 (9,644Bs/US$= Bs.9,644) representa una devaluación de 1583%, muy inferior a la sufrida entre el 18 de febrero de 1983 (4,30Bs/US$) y los 573 del 2 de febrero de 1999 que alcanzó 13.226%. Los argumentos contra esta debilidad de la política monetaria, aunque válidos, demuestra que la aplicada durante esos quince años fue más eficiente que la de los períodos de Lusinchi, CAP II y Caldera II.

El gran problema de la economía estaría, en consecuencia, a lo interno de nuestras fronteras, y no en los últimos 30 o 40 años, sino a la deformación estructural de nuestra economía desde hace 100 años, cuando empezamos a ser país petrolero. ¿Qué ha sucedido al interior de la nación a lo largo de los últimos 100 años? Es un problema eminentemente estructural, o mejor aún, consecuencia de la deformación de la estructura socio productiva venezolana, con características muy peculiares a partir de 1983. Luis Xavier Grisanti (2007) expresa: «El PIB industrial había mostrado un espectacular incremento de 1.400%, al pasar de 1% en 1949 a 12,9% en 1958 y al 15,2% del producto nacional en 1964, al amparo del modelo de «sustitución de importaciones», iniciado en Venezuela en 1959.

Luego se mantuvieron índices de crecimiento que llevaron la manufactura a 15% del PIB en 1976 (sic)[i]. Para 1988, ese índice había subido a 17%, pero en 1998 había caído a 15%. Esa deformación estructural, signada por una producción industrial manufacturera y agroindustrial en franco deterioro, con un empresariado maula, parasitario, eminentemente importador, porque se dedicó a vivir del erario público y de las importaciones, y embarcado en una aventura desestabilizadora imprudente, ha tenido su cuota parte de responsabilidad en la situación de deterioro actual del aparato productivo venezolano.


[1] Miembro de N° de la Academia de Ccias. Económicas del estado Zulia.

César E. Prieto Oberto

Economista

Zona de los archivos adjuntos



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3438 veces.



César Eulogio Prieto Oberto

Profesor. Economista. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia. Candidato a Dr. en Ciencia Política.

 cepo39@gmail.com

Visite el perfil de César Eulogio Prieto Oberto para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: