Las economías emergentes son solo eso, emergentes

¿Por qué las economías emergentes siguen siendo emergentes? Tal parecería que el cupo para ingresar al staff de países desarrollados se encuentra lleno, 7 países son los que controlan de una u otra manera a más de 187 naciones discriminándolas, el G7 le apuesta a los ganadores y no todos los emergentes entran en un solo saco, unos países son gacelas y otros tortugas en su crecimiento, dependencia, economía política, deuda externa, matriz productiva y devaluaciones de sus monedas.

Si la clase media de estas naciones incluyendo la china sigue multiplicándose, entonces los mercados de América Latina, Asia, África, continúan vendiendo petróleo, alimentos, minerales y otras materias primas en bruto, sin valor agregado, perdiendo varias oportunidades para la industrialización, incorporando tecnología de punta, cambiando la metodología de la educación universitaria, mejorando el conocimiento con ella la cultura, es decir, innovando los conceptos de matriz productiva.

Los países BRICS por 3 años se convirtieron en el motor de la economía mundial cuando las naciones desarrolladas luchaban por sobrevivir, con el resto del G20 impulsan la economía al 36% de lo que el mundo consume; muchos ven este porcentaje como un gran logro, yo no lo veo así, 20 naciones que conforman el G20 son más que 7, sin embargo, la política económica de estos países nunca fue una economía política, es una macabra economía volátil por la dependencia con estos paises.

La lista de víctimas se incrementa mes a mes Brasil, India, China, Sudáfrica, Turquía, Indonesia, piden auxilio, mejor posicionados se encuentran Polonia, Corea del Sur, México, Filipinas, Taiwán, Arabia saudita, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y otros, sus economías relativamente más pequeñas evitan el desplome, crecieron de forma más lenta pero sostenida en las últimas décadas en vez de ese tonto crecimiento rápido diseñado para competir mediante indicadores en los puestos macroeconómicos de arriba para luego caer estrepitosamente por la avaricia de los capitales golondrinas.

Los países desarrollados EEUU, Japón, Reino Unido, Alemania, Canadá, Francia, Italia, para mejorar su agonía económica compraron bonos para bajar sus tasas de interés a mínimos realmente ridículos de -1% en algunos casos, esto significo que una oleada de efectivo saliera hacia las economías emergentes con mejor retorno como el real brasileño, el peso colombiano, el sol peruano, con el tiempo estos países buscaron protección para la guerra de divisas que se vino, espejismo que freno el desarrollo de Brasil, India, etc.

Capitales golondrinas tensionaron las monedas locales, las políticas proteccionistas, devaluación de monedas, terminaron afectando la producción local; hoy, los inversionistas se desprenden de activos que impulsaron los mercados desde la crisis financiera y a medida que la economía de Japón, EEUU, Alemania, Canadá, Reino Unido, se recuperan, el crecimiento de las economías emergentes se estancan en todo el mundo.

Monura, ha monitoreado 20 economías emergentes, estas han disminuido sus reservas internacionales en este segundo trimestre en 155.000 millones de dólares, un nivel de gasto como no se había visto desde la crisis del 2008.

México se mantiene a una prudente distancia de China, depende más de los EEUU en sus relaciones comerciales, EEUU se recupera, México también lo hace macroeconómicamente según los manipuladores índices del PIB; es que ya no solo es EEUU, ahora, si China estornuda al mundo la da gripe como escribió alguien por ahí, China bajo se crecimiento del PIB del 7.7% al 7.5% y esto está resultando desastroso para los países bodegas de materias primas de América, Asia y África.

Según varios organismos crediticios, el 2014 será un año decisorio para las finanzas mundiales y para el G20 aun con la recuperación paupérrima de EEUU y parte de Europa.

Es muy difícil saber por la restricciones al Internet de lo que está pasando en China, sin embargo, los cambios en la economía política implementados por el nuevo gobierno, dibujan malos contornos en lo social, despidos por miles de los trabajadores que exigen mejoras salariales y mejores servicios, protestas contra los bancos, reclamos por vivienda se incrementan, las empresas quedan fuera del juego a pesar de haber invertido millones de dólares pensando que el crecimiento con el capitalismo salvaje era infinito.

Se vienen mayores libertades para la banca extranjera, eliminación de los controles para las salidas de capitales, liberación de la tasas de interés, libre juego para los intermediarios en la compra de materias primas y la privatización de un importante número de empresas relacionadas con los minerales. La meta es crecer y crecer con el capitalismo salvaje en un país gobernado por un partido comunista.

“En 12 años América latina y el Caribe han multiplicado por 22 la dependencia con China, y, en el entorno mundial los chinos han incrementado su influencia en bienes en 11.2% colocándolos en el mayor exportador del mundo, segundo en manufacturas con 19.8% además de ser segundo en la recepción de inversión privada directa del planeta con un 9% y el tercer mayor inversionista extranjero con un 6%” dice un informe de la CEPAL.

“La inversión de China en América latina ya se sitúa en el 22.9%, en Asia en vías de desarrollo llega al 40% del PIB, gracias a esa inversión Asia en desarrollo exporto 3.3% veces más que América del Sur” reza el mismo estudio de la CEPAL.

Y, si China frena su crecimiento más aun hasta consolidar su nuevo proyecto financiero casa adentro ¿Qué pasara con los pueblos del G20 tan dependientes del capital chino que le apuesta más al consumo interno y menos a la inversión?


Esta nota ha sido leída aproximadamente 1763 veces.



Raúl Crespo


Visite el perfil de Raul Crespo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: