Parte de una historia de Héctor Farrés
Teoría - Melvin Vopson, propone que el universo es una estructura informacional que intenta mantenerse organizada, y que la gravedad no es más que una consecuencia del impulso de reducir la entropía de los datos necesarios para describirlo
Esto es 'Uchuu', la simulación más exacta y completa del Universo
Todo el universo comprimido como si fuera un simple archivo ZIP. Ni campos gravitatorios, ni fuerzas invisibles: solo líneas de código ordenando partículas.
Una gigantesca simulación informática que reorganiza la materia como si el espacio fuera una hoja de cálculo buscando eficiencia.
En vez de órbitas y masas, hablamos de bits y algoritmos. La gravedad, según esta idea, no sería una fuerza natural, sino un truco de software.
Este planteamiento se ha convertido en una línea de investigación que algunos científicos exploran desde hace años.
Entre ellos está Melvin Vopson, físico de la Universidad de Portsmouth y fundador del Information Physics Institute, que acaba de publicar un nuevo artículo
En él desarrolla una hipótesis que conecta directamente la gravedad con la idea de que el universo es una simulación digital, construida como si fuera el código de un ordenador.
De forma similar, la Teoría del Universo Simulado hace referencia a la hipótesis de que nuestra realidad no es tal sino una simulación informática a gran escala donde el universo sería una gran juego y donde tanto la física como la conciencia podrían ser generadas por algoritmos informáticos.
Esta polémica teoría de universo simulado que se basa en el software, fue propuesta en 2024 por el físico de la Universidad de Portsmouth y cofundador y director ejecutivo del Information Physics Institute, Melvin Vopson, basándose en los conocimientos del área de la computación.
Ahora, en un nuevo trabajo publicado en la revista AIP Advances, el científico sugiere que la gravedad no es en realidad una fuerza, sino el resultado de un proceso informático más dentro de un universo simulado; algo que ocurre cuando el universo intenta mantenerse organizado.
No es algo nuevo. La teoría de la simulación no es exclusiva del profesor Vopson; de hecho, es popular entre varias figuras muy reconocidas como el propio Elon Musk, fundador de SpaceX y Tesla.
Pero Vopson ha dedicado parte de su carrera científica a investigar la idea de que el universo que percibimos podría ser una simulación informática avanzada, hipótesis que desarrolló ampliamente en su libro Reality Reloaded: The Scientific Case for a Simulated Universe (2023).
Ahora, según la nueva ampliación de su hipótesis, la gravedad podría ser una manifestación de un mecanismo de optimización en este universo simulado, ayudando a reducir la entropía de la información, lo que sugeriría un proceso de compresión de datos similar al que realizan los ordenadores.
Utilizando la segunda ley de la termodinámica de la información, que dictamina que la entropía -una medida del desorden en un sistema aislado- solo puede aumentar o permanecer constante, pero nunca disminuirá", el experto afirma que la materia y los objetos en el espacio podrían estar bajo el proceso de la gravedad porque el universo intenta mantener la información ordenada y comprimida.
Aunque similar a la entropía tradicional, la entropía de la información es distinta.
En esencia, mover varios objetos cerca mediante la gravedad reduce la cantidad de potencia informática necesaria para describir todo el sistema y la materia se auto organiza para reducir la complejidad de la codificación de la información en el espacio-tiempo.
La transformación de una nube de polvo cósmico en un planeta denso ilustra cómo la gravedad funciona como un mecanismo natural de compresión de datos en el universo.
"Mis hallazgos en este estudio concuerdan con la idea de que el universo podría funcionar como una máquina gigante, o que nuestra realidad es una construcción simulada", apunta Vopson. "Al igual que los ordenadores intentan ahorrar espacio y funcionar de forma más eficiente, el universo podría estar haciendo exactamente lo mismo".
Segunda ley de la infodinámica
Esta idea proviene de una rama de la ciencia conocida como física de la información, que sugiere que la realidad física está compuesta de información estructurada.
Así, mientras que la entropía tiende a aumentar con el tiempo, la entropía de la información tiende a disminuir, según Vopson, quien denomina a esta regla la "segunda ley de la infodinámica".
NO SE DEBE SER DÉBIL, SI SE QUIERE SER LIBRE