¿Qué es el imperialismo?

Tercera fase del capitalismo: La gran Industria.

Fue precedida por la revolución industrial que se dio en Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Por razón de espacio no entraré en su análisis.

Cuarta fase del capitalismo.

El imperialismo:

El Imperialismo es la fase superior del Capitalismo, que predomina en algunos países poderosos, muy industrializados, como lo es E.E.U.U, Inglaterra y otros. Sus grandes empresas controlan la producción y los precios mundiales, y muchas se han fusionado para manejar la producción industrial y el dinero de los bancos, tienen el FMI – verdugo del neoliberalismo, vendido como filántropo – para invertir en los países subdesarrollados y sacar ganancias de usura de las costillas de sus pueblos en todo el mundo, con el apoyo de sus gobiernos imperialistas para someterlos si se resisten y hacerlos dependientes, cuidándose de no dejarlos interferir sus modelos de explotación y la imposición del “lasser fasser – (dejar hacer dejar pasar); doctrina y axioma neoliberal). Entonces podemos hablar de los distintos rasgos del Imperialismo:

Surgimientos de los monopolios y los oligopolios:

El monopolio (una sola empresa), y oligopolio (varias empresas) consisten, en el primer caso una sola empresa; y varias en el segundo, que controlan la mayor parte de la producción de bienes o servicios o una rama completa de la economía. Esta empresa no tiene competencia y decide los precios en el mercado. En el segundo caso todo es igual, solo que son varias empresas fusionadas..

Durante la fase de la gran industria no había monopolios ni oligopolios. Lo que predominaba era la llamada libre competencia, que se caracterizaba por la existencia de muchas empresas compitiendo entre sí, sin que ninguna tuviera el control exclusivo de la producción y de los precios.

Con el imperialismo, esa competencia desapareció en ramas importantes de la economía y surgieron los monopolios y oligopolios… (concentracion de producción y centralización del capital en pocas empresas)

Surgimiento del capital financiero y la oligarquía financiera:

Antes de la fase imperialista, los diferentes sectores de la burguesía estaban separados. Cada una controlaba un tipo de capital.

Con el tiempo, esa separación de los capitales comenzó a variar Resultado: los banqueros, que al principio solo se lucraban del negocio de recibir depósitos de dineros y hacer préstamos, concentraron miles de millones que constituyen la mayor parte de los capitales y de los ingresos en dinero. Luego, los burgueses bancarios adquirieron propiedades de las industrias, o sea, se hicieron, al mismo tiempo, industriales. A su vez, los burgueses industriales adquirieron propiedades de los bancos y se hicieron también burgueses bancarios. O sea, se fue dando una fusión entre el capital bancario y el industrial. De esa fusión surgió el llamado capital financiero - l más poderoso de todos - La capa de la burguesía que lo controla se llama oligarquía financiera.

Desarrollo de la exportación de capitales:

Por ejemplo: Exportar mercancía es vender productos en otros países. Hasta ahí la exportación de mercancía. Pero cuando no se exportan mercancías, sino que se traslada capital y se invierte en medios de producción, la exportación de capital, tercer rasgo de imperialismo consiste en montar empresas o hacer préstamos en otros países. De las dos maneras los burgueses explotan la mano de obra del país donde invierten, es decir, generan ganancias.

El reparto del mundo entre los monopolios capitalistas:

Los monopolios primero se repartieron el mercado de sus países y luego pasaron a repartirse el mercado del mundo. Como el Capitalismo integró el planeta en un gran mercado, en la medida en que aumentaba la explotación de capitales, los monopolios de los principales países imperialistas ampliaron sus vínculos extranjeros y formaron monopolios mundiales.

El reparto del mundo entre las grandes potencias:

La fase imperialista inició acompañada de las conquistas coloniales, es decir, de la lucha de los gobiernos imperialistas por conquistar países, para que los monopolios colocaran en ellos sus mercancías y capitales y controlaran sus materias primas. Por ejemplo si un monopolio ingles necesitaba exportar hacia un país o controlar alguna materia de este, el gobierno inglés intentaba invadir y controlar dicho país. Lo mismo hacian Francia, Alemania, E.E.U.U. y otras potencias imperialistas. Hoy se da lo mismo pues, las colonizaciones se intentaban hacer por la fuerza ejemplo, (invasión de E.E.U.U a muchos países, y más recientemente a Iraq, Libia y otros países) o por la vía del sometimiento económico y la imposición de políticas, que son forma de hacer guerra.

Esto significa que los gobiernos imperialistas agreden a las naciones dependientes y también pelean entre ellos por la conquista de territorios y mercados.

En los años 1.914 – 18 se dio la llamada Primera Guerra Mundial, entre países de Europa y Asia, principalmente. Esa guerra la desataron Alemania, Italia y Japón, que no participaron en el primer reparto de colonias e intentaron quitárselas por la fuerza a Inglaterra, Francia y otros países. De la Segunda Guerra Mundial E.E.U.U salió como la mayor potencia imperialista del mundo, superior a Inglaterra, que ocupaba ese puesto, desde finales del siglo XIX.

Desde hace 12 años, el gobierno de E.E.U.U viene tratando de imponer un proyecto llamado Área de Libre Comercio de las Américas. (ALCA),Pero Chávez, junto a Kirkner y otros presidentes latinos lo frustraron en un primer momento.

El ALCA significaría que los productos de E.E.U.U entrarían libres de impuestos a cada país de América y que los principales servicios que ofrecen los gobiernos, como el agua, la salud, la educación, la energía y otros, pasarían a ser controlados por empresas privadas, principalmente las de E.E.U.U, que son las más poderosas.

El ALCA obligaría a los gobiernos de Latinoamérica a privatizar las empresas de petróleo y gas y les daría muchísimas facilidades a las empresas de E.E.U.U para operar en América Latina.

Como se ve, el ALCA es una tremenda pensada del Imperialismo norteamericano para sacar su producción y controlar los recursos que no posee y que consume en grandes cantidades, el gas y el agua que abundan principalmente en Suramérica.

La lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, no son más que una excusa para someter gobiernos y controlar recursos naturales.

El Imperialismo sigue existiendo hoy, pues las grandes empresas monopólicas y financieras de E.E.U.U, Inglaterra y otros países industrializados controlan la economía mundial, al tiempo que los gobiernos de esos países agreden a las naciones dependientes para robarles sus recursos y someterlas políticamente. Pero el imperialismo está condenado a desaparecer y eso lo verán las próximas generaciones.mabalbard@hotmail.com

Bibliografía:

Adam Smith. Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las naciones.

Carlos Marx. El Capital

César Sención Villalona. ¿Qué es el imperialismo?



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4016 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter