Rastros del tiempo (XCIII)

El Origen del Conuco como Fuente Alimentaria, desde los Pueblos Originarios: hoy agricultura de resistencia

El conuco es una forma ancestral de la agricultura, inicialmente practicada por los pueblos originarios de América Latina, especialmente en las islas del Caribe y zonas aledañas de Sudamérica, con una particularidad agrícola, muy especial en la historia de la agricultura de nuestra región, ya que representa mucho más que un simple método de cultivo. Es un sistema complejo y sostenible que ha garantizado la seguridad alimentaria y la preservación de la biodiversidad durante siglos. Aquí exploraremos el origen del conuco, su importancia como fuente alimentaria, para los pueblos originarios y su relevancia en el contexto actual.

El conuco se caracteriza por ser una superficie de tierra pequeña, donde se cultivan diversos productos agrícolas para el consumo familiar, utilizando técnicas tradicionales, sin necesidad de riego intensivo o maquinaria; es un sistema agrícola ancestral, que tiene sus orígenes en las prácticas de las culturas aborígenes de América; podemos considerar que el conuco es la génesis de la agricultura; es la primera gran creación cultural del ser humano; que no solo fue un gran paso para los hombres y mujeres de la época primitiva, sino un gran paso para la humanidad. Más allá de ser una técnica agrícola, el conuco sostiene una importancia cultural y social, que representa una conexión profunda con la tierra, el conocimiento hereditario y la identidad cultural de los pueblos aborígenes y comunidades campesinas actuales.

En cuanto al surgimiento del conuco en la época primitiva, se cuenta en las leyendas ancestrales, que el ser humano cuando aún vivía en la cuevas, las semillas de los vegetales que consumían las familias, las botaban cerca a sus precarias viviendas, y allí germinaban, nacían y producían muy buenos y suculentos frutos, entonces ellos, vieron que esto tenía muy buen resultado, y empezaron a cuidarlos de los animales y quitarles las plantas no consumibles; entonces luego de aquel descubrimiento, se animan a darle nacimiento al primer conuco, de lo cual se cree que hace alrededor de unos diez mil años, o más; entonces así nació la agricultura, en el patio de las cuevas habitadas por los primitivos humanos.

Como podemos observar, el conuco es una práctica agrícola milenaria, que se remonta a los tiempos asociados con el desarrollo de imperios, como el Inca y el Maya, ya que era la forma que garantizaba proveer de alimentos a las poblaciones, de aquellos imperios originarios, que desarrollaron y perfeccionaron el sistema agrícola, que en el momento les permitía asegurar el sustento alimentario. De igual manera en la actualidad el conuco busca garantizar la seguridad alimentaria de los grupos familiares, de las áreas de los campos latinoamericanos, aunque no suele ser un sistema para producir grandes excedentes, garantiza el sustento familiar a través de los productos cosechados.

En Nuestra América, el conuco según la memoria histórica, como ya vimos, data de orígenes ancestrales, mediante un desarrollo independiente en diferentes regiones, particularmente en México y América Central, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Cada región adaptó el conuco, a sus condiciones culturales, climáticas y geográficas específicas; los pueblos originarios cultivaban una amplia variedad de plantas en sus conucos, incluyendo maíz, frijoles, calabazas, papas, yuca, batata, ají, tomate, aguacate, cacao y muchas otras especies nativas, y aun hoy, manteniendo una diversidad de cultivos, que les provee la seguridad alimentaria a esos pueblos ancestrales, y aún en la actualidad, en lugares donde se practica la agricultura conuquera, todavía se realizan estas prácticas originales, como agricultura de resistencia.

El desarrollo del conuco se basó en la observación minuciosa de la naturaleza y la experimentación continua, a través del conocimiento ancestral, basado en la observación y el ensayo, como aprendizaje nato. Los pueblos originarios aprendieron a identificar las plantas más adecuadas, para cada tipo de suelo y clima, así como las técnicas de cultivo más eficientes; el conocimiento sobre el conuco fue transmitido de generación en generación, a través de la tradición oral, incluyendo mitos, leyendas, cantos y rituales dancísticos, como por ejemplo la Danza de las Turas de los Ayamanes, que se practica en los estados Lara y Falcón en Venezuela.

El conuco se caracteriza fundamentalmente por el policultivo, es decir, el cultivo de múltiples especies de plantas, en el mismo espacio. Esta diversidad biológica ayuda a prevenir la propagación de plagas y enfermedades, así como a mejorar la fertilidad del suelo. Otra metodología muy importante que se ha practicado desde los tiempos de los pueblos originarios, es la asociación de cultivos, es decir, la siembra de plantas que se benefician mutuamente. Por ejemplo: el maíz, los frijoles y la calabaza a menudo se cultivaban juntos, ya que el maíz sirve de soporte para los frijoles, los frijoles fijan el nitrógeno en el suelo y la calabaza cubre el suelo, evitando la erosión y la evaporación, de tal manera que así se protege la diversidad biológica, evitando el deterioro ambiental.

Otra característica ancestral adoptada por los conuqueros, para el desarrollo de una buena práctica de la agricultura, en el conuco, es la rotación de cultivo, que consiste en alternar diferentes tipos de plantas, en el mismo terreno, en diferentes ciclos, para evitar el agotamiento del suelo y promover la fertilidad, ya que la rotación de cultivos también ayuda a controlar las plagas y enfermedades, que atacan a las plantas; la aplicación de esta práctica, interrumpe el ciclos de vida, en el desarrollo de los elementos patógenos, reproductores de plagas y enfermedades.

Los pueblos originarios aprovechaban integralmente los recursos disponibles en su entorno, incluyendo los restos de cosechas, los excrementos de animales y las cenizas de la quema de vegetación, como abono orgánico para mejorar la fertilidad del suelo que los campesinos, aún siguen utilizando; también desarrollaron técnicas para conservar el agua, como la construcción de terrazas, la siembra en curvas de nivel y la utilización de sistemas de riego tradicionales.

El conuco hoy día, garantiza la seguridad alimentaria de muchas familias de los pueblos rurales latinoamericanos, como lo fue cuando la época de los pueblos originarios, al proporcionar una amplia variedad de alimentos nutritivos y equilibrados, lo que permite una buena forma alimenticia; los cultivos del conuco están adaptados a las condiciones climáticas y geográficas locales, lo que los hace más resistentes a las sequías, las inundaciones y otras adversidades; los alimentos producidos en el conuco son frescos, naturales, libres de pesticidas y otros productos químicos dañinos; así fue en tiempos pasados, hoy día ya en el conuco se están aplicando algunos productos químicos, producto de la modernización de la agricultura.

El conuco contribuye a la conservación de la biodiversidad, al promover el cultivo de especies nativas y la protección de los ecosistemas locales; puede ayudar a mitigar el cambio climático, al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la capacidad de los suelos para almacenar carbono; promueve la soberanía alimentaria al permitir a las familias campesinas, producir sus propios alimentos de manera autónoma; el cultivo del conuco, fortalece la cultura local al preservar las tradiciones agrícolas y culinarias, como era en los pueblos originarios; es un sistema agrícola ancestral con profundas raíces en las culturas indígenas americanas, que se caracteriza por su enfoque en la producción a pequeña escala, para el consumo familiar y por el uso de técnicas tradicionales, lo cual hoy día, para las familias campesinas, representa un legado invaluable de los pueblos originarios, ya que su origen ancestral, sus características únicas y su importancia alimenticia, lo convierten en un sistema agrícola sostenible, de resistencia cultural, que puede contribuir a la seguridad alimentaria local, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Es fundamental valorar y promover el conuco como una alternativa viable, frente a la agricultura industrial, (también mal llamada "Revolución Verde"), y como una forma digna de honrar el conocimiento ancestral de los pueblos originarios abya-yalanos: de "tierra madura", "tierra viva" o "tierra en florecimiento", Abya Yala, hoy América.




 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 721 veces.



Reinaldo Chirinos

Licenciado en Educación Mención Desarrollo Cultural. Facilitador del INCES.

 reinaldoc06@gmail.com

Visite el perfil de Reinaldo Chirinos para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: