Reflexiones

¿Qué pasa con la agricultura venezolana? (I)

La agricultura es un problema de todos, porque quien come tiene que ver con la
agricultura. Por lo tanto, podemos suponer que con tantas protestas de los
pequeños y medianos agricultores del país, lo menos que pueden preguntarse los
venezolanos que tengan ojos para ver y oídos para oír, es: ¿Que pasa con la
agricultura venezolana?

En nuestra opinión, lo primero que pasa con la agricultura venezolana es que quienes la dirigen tienen rato violando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). En esta serie de reflexiones analizaremos los artículos 305, 306 y 307. Sin ninguna duda, el gobierno negara
esta especie; y por la bendita flojera de no leer la Constitución, alguna gente le
creerá. Con estas ideas en mente, nos permitiremos señalar lo que consideramos
son violaciones a la CRBV, con la esperanza que contribuyamos en algo a la
urgente tarea de concientización de la población en general.

Ojala la mayoría dejáramos la apatía y el miedo y nos atreviéramos a preguntar ¿Donde y cuando
botaron la consigna ‘’DENTRO DE LA CONSTITUCIÓN TODO, FUERA DE LA
CONSTITUCIÓN NADA’’?

ARTÍCULO 305. El Estado promoverá la AGRICULTURA SUSTENTABLE como
base estratégica del DESARROLLO RURAL INTEGRAL, a fin de garantizar la
SEGURIDAD ALIMENTARIA de la población; entendida como la DISPONIBILIDAD
SUFICIENTE y ESTABLE de alimentos en el ámbito nacional y el ACCESO
OPORTUNO y PERMANENTE a estos por parte del público consumidor.
Sería injusto decir que quienes han dirigido el Proyecto Bolivariano no han hecho
intentos por promover el desarrollo rural integral.

Como recordatorio y por razones de espacio, en esta oportunidad mencionaremos solo el PLAN CAFÉ. En su momento, el Presidente Chávez, palabras mas palabras menos, expresó: no
podemos pensar solo en el cultivo, también tenemos que pensar en el ser humano.
Por eso el plan café comprendía la construcción y mejoramiento de viviendas,
centros de salud, escuelas, vialidad rural… Obviamente el Plan café incluía
mejoramiento del manejo agronómico del cultivo (Renovación, fertilización, control
de malezas, control de plagas y enfermedades…), créditos, construcción de
pequeñas torrefactoras ( trilla, molienda y empacado) en los municipios cafetaleros
para que los pequeños no fueran devorados por la agroindustria y por personeros
del gobierno y sus amigos, dedicados a los agronegocios, donde destacan la
exportación de café que no producen, pero que le compran, a veces forzadamente, a los
caficultores a precio de‘’ gallina empestada’’.

Por razones que serían largas de explicar y que conocen otros mejor que yo, en
poco tiempo el plan café se interrumpió y quedó como ‘’Lo que el viento se llevó.’’
Para que cualquier proyecto prospere se necesita, entre otras cosas, que el mismo
sea técnica y financieramente viable, que la implementación y el seguimiento, tanto
a nivel administrativo como a nivel de campo, lo realicen personas conocedoras del
área objeto de estudio, que la población objeto del proyecto sea previamente
sensibilizada y reciba acompañamiento técnico y socio político (no partidista).
Cualquier Plan debe mantenerse por un tiempo suficiente, ya que los cambios
culturales no ocurren de forma instantánea.. La intención es muy importante,
pero no es suficiente. Igualmente, los recursos son absolutamente necesarios,
pero deben manejarse de manera racional y con honestidad, lo que sólo puede
garantizarse con un celoso control administrativo.

Continúa el artículo 305 señalando: ‘’La seguridad alimentaria se alcanzará
desarrollando y PRIVILEGIANDO LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA INTERNA,
entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria,
pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de INTERÉS NACIONAL y
fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el
Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia
tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y
otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
AUTOABASTECIMIENTO. Además, promoverá las acciones en el marco de la
economía nacional e internacional para COMPENSAR LAS DESVENTAJAS propias
de la actividad agrícola…’’

Para visualizar el incumplimiento del artículo 305 solo bastaría preguntarse ¿Ha
estado el gobierno nacional ‘’privilegiando la producción agropecuaria interna’’
cuando importa maiz, arroz y azúcar justo en el momento de cosecha o zafra de
estos rubros en Venezuela? Sabemos que la producción nacional de estos 3 rubros
ha disminuido significativamente en los últimos años y se necesita importar el déficit
para cubrir la demanda del país; sin embargo ¿ No les da el cerebro o el corazón
para importar en el momento adecuado para el país y para nuestro productores?
Definitivamente, la producción de alimentos y el autoabastecimiento ( SOBERANÍA)
no es de interés nacional. Lo que importa es el interés del grupo de privilegiados
que solo ve la agricultura como una vía para seguir enriqueciéndose a expensa del
empobrecimiento de las grandes mayorías. El gobierno nacional ha demostrado
hasta el cansancio que no tiene ningún interés en ‘’ compensar las desventajas
propias de la actividad agropecuaria’’, como: falta de subsidio, créditos de la
banca privada o nacional sustituidos por créditos usureros, insumos a precios
especulativos, parque de maquinaria obsoleto, déficit de combustible, vialidad rural intransitable, carreteras minadas de alcabalas policiales y militares matraqueando a los productores… y tantos obstáculos más.

Como se trata de ser equilibrado en nuestros juicios, en el marco del análisis del
artículo 305, referido a la seguridad alimentaria, nos permitimos recordar a los
venezolanos, que durante unos 10 años del gobierno Bolivariano,
aproximadamente un 80% de la población podía comprar sus alimentos con el
sueldo que devengaba . Lo anterior puede deducirse porque para 1998, un 49 % de
la población vivía en pobreza general (Tenían Necesidades Básicas Insatisfechas,
pero podían comprar alimentos) y 21 % vivía en pobreza extrema ( Lo que ganaban
no le permitía comprar ni siquiera sus alimentos)a. En el referido periodo de
gobierno, la seguridad alimentaria en Venezuela se intentó a través de la
producción interna y la importación de alimentos, que durante estos años se
vendió a toda la población alimentos a precios subsidiados, a través de
mercados a cielo abierto, bodegas Mercal y PDVAL, entre otros mecanismos.
Además, se fortaleció el Programa de Alimentación Escolar, los Comedores
Populares y otros Programas Sociales con el objeto de atender específicamente a
los grupos más vulnerables de la población.

Estos programas sociales funcionaron, sin mayores problemas, aunque con altos y bajos, porque el país tenía suficiente dinero producto del petróleo y la inflación hasta 2012 nunca excedió el 25 %. En lo personal, solo justifico ‘’regalar el pescado mientras se enseña a pescar’’. No se
puede olvidar que más de un malamañoso se lucró con la importación de alimentos.
Por si los gobiernos por venir en Venezuela tienen entre sus planes un acto de
contrición y una real rectificación, es de utilidad preguntarse ¿Por qué el fracaso en
el logro de los objetivos? Sin pretender tener todas las respuestas, ni una varita
mágica, estamos seguros de algunas razones. Además de la impunidad de los
delitos que ha entronizado la corrupción, una de las principales omisiones
cometidas fue: 1. Designar al frente de muchos proyectos personas con
desconocimiento total del área. 2. Falta de Seguimiento y Control. 3. Falta de
continuidad administrativa 4. Deficiente e insuficiente acompañamiento técnico y
socio político de los grupos humanos involucrados en tales procesos, por citar unas
pocas razones. En otras palabras, por falta de claridad en los objetivos,
desconocimiento del sector agropecuario e intereses creados, no se hizo suficiente
y eficiente trabajo en función de la SOBERANÍA ALIMENTARIA. De nuevo
insistimos que las buenas intenciones no basta..

Si alguien quiere defender lo indefendible, para que reflexione y coja pausa, nos
permitimos recomendarle que se lea una carta que Bolívar: le enviara a Páez en
1820, de cuyo contenido le adelantamos algo: ‘’EL QUE MANDA
DEBE OÍR AUNQUE SEAN LAS MÁS DURAS VERDADES, Y DESPUÉS DE
OÍDAS; DEBE APROVECHARSE DE ELLAS PARA CORREGIR LOS MALES QUE
PRODUCEN LOS ERRORES’’. Le han producido y le siguen produciendo mucho
daño a la agricultura, los invitamos a que le rindan cuenta al país y expliquen
públicamente ¿POR QUE SE NIEGAN A ESCUCHAR A LOS PEQUEÑOS Y
MEDIANOS AGRICULTORES?.

Además, los venezolanos queremos saber ¿Quién responde por la suerte de los siguientes proyectos? 1. Avícola del ALBA. Ambicioso proyecto de gallinas ponedoras de huevos fértiles para producir 9 millones de pollitos bebés al año. (Anzoátegui, Guárico y Portuguesa) 2. Porcinos del ALBA. 3. Leguminosas del ALBA. 4.Complejo Agroindustrial José Inácio Abreu e Lima, en
Anzoátegui para la siembra e industrialización de la soya 5. PDVSA etanol.
Proyecto de producción de etanol con caña de azúcar sembrada en los estados
llaneros. 6. Complejo Agroindustrial Ezequiel Zamora de Barinas (Central azucarero
de Sabaneta). 6. Proyecto arrocero en el estado Delta Amacuro ( Siembra de arroz
y construcción de una planta de almacenamiento en Tucupita con la empresa China
CAMC Engineering Ltd) 7. Centro Técnico Genético Florentino, para el
mejoramiento genético de bovinos y otras actividades agropecuarias. (Finca la
Marqueseña. Barinas) 8. Siembra de arroz para producción de semilla certificada
con asesoramiento del gobierno vietnamita Apure (Hato el Frío) y en el estado
Cojedes).


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2852 veces.



Antonia Muñoz

Ex-ministra y Ex.gobernadora Instagram: lanegraantoniam / Youtube: lanegraAntoniamuñoz / Facebook: Antonia Muñoz

 lanegraantonia@gmail.com      @lanegraantonia

Visite el perfil de Antonia Muñoz para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: