Clínicas Populares atienden pacientes complejos en su propia comunidad

Carlos Rotondaro

Carlos Rotondaro

Credito: Vtv

09 de octubre 2009. - Las clínicas populares de barrio Adentro, que anteriormente funcionaban como ambulatorios, están en capacidad de atender pacientes con cierto nivel de complejidad en las propias comunidades, quienes anteriormente tenían que trasladarse hasta los hospitales y, en muchos casos, pagar por el servicio, destacó el ministro del Poder Popular para la Salud, Carlos Rotondaro.

Durante el programa Dando y Dando, realizado en la Clínica Popular de Catia Dr. Felipe Arreaza Calatrava, Rotondaro señaló que, por ejemplo, "este era un centro que funcionaba como ambulatorio del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, que tenía servicios propios de un ambulatorio; hoy la Clínica Popular tiene capacidad para quirófano, hospitalización y cubre un turno de 24 horas, con traslado, en caso de ser necesario".

La Clínica cuenta además con una plantilla de médicos, enfermeras y personal asistencial, venezolanos, "que están formados en sintonía con el concepto del nuevo Sistema Público Nacional de Salud", dijo.

Además, señaló que "puede atender pacientes en un cierto nivel de complejidad, ofrecer consulta de emergencia pediátrica, radiografía y ecosonograma que anteriormente no estaba y los pacientes de la parroquia Catia tenían que pagar por el servicio de salud".

Rotondaro recordó que a la llegada de la revolución bolivariana, en el año 1999, "la salud estaba en franco deterioro y camino a la privatización y es ahí donde entramos con una asistencia social más humanitaria e igualitaria".

Por su parte, el viceministro de Recursos para la Salud, Divis Antúnez, señaló que la prestación de atención médica en Venezuela ha cambiado en sus paradigmas, pues "en la atención primaria, representada anteriormente por los ambulatorios, no había la capacidad de resolución como la tenemos ahora en en Barrio Adentro; antes para atender a un paciente que necesitaba servicios especializados, tenían que ir a grandes hospitales, mientras que ahora, con la tecnología y equipos adecuados, se puede atender en las mismas comunidades a más de 80% de los pacientes que requieran tratamiento especializado".

Además, destacó que "aquella población que estaba eternamente excluida, ahora se siente incluida de una manera eficaz y oportuna, y lo más importante es que esta atención es totalmente gratuita".

Con respecto a la incorporación de personal médico en los centros asistenciales, explicó Antúnes que "es un problema integral que hay que verlo desde atrás, pues las universidades tradicionales se dedicaron a formar muy pocos médicos especialistas y en el año 2006 sólo había 600 médicos especialistas, producto de una visión capitalista que buscaba privatizar la salud".

"Nosotros, a partir de 2007, hicimos un programa intensivo de capacitación y formación de médicos especialistas y a la fecha tenemos un contingente de más de 2 mil 500 que están en formación, además de los que están estudiando Medicina Integral Comunitaria", expresó, los cuales van a cubrir las plazas vacantes en los hospitales.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 9496 veces.


La fuente original de este documento es:
Radio Nacional de Venezuela (http://www.rnv.gov.ve)



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas