Estado y Poder Popular (VI)

  (El 6D estará en juego la Soberanía Petrolera)

 (Exhortamos a los estudiantes y estudiosos de la Ciencia Política, a recopilar estos artículos, escritos con el ánimo de contribuir a la difusión de esta importante temática en una hora tan especial en la encrucijada de la Patria).

 

El derrumbe estrepitoso de los precios petroleros ha hecho sonar las alarmas. Los Economistas Bolivarianos estamos muy preocupados por la Política Fiscal imperante en Venezuela, porque la caída de los ingresos petroleros se complementa con un sistema impositivo que no es capaz y por tanto no puede ser alternativa para la búsqueda de un equilibrio fiscal y retomar la senda del crecimiento que ya habíamos reiniciado en 2012 y 2013. Ante la manifestación reiterada del Presidente Maduro de que las inversiones en la Política Social no tan sólo no se detendrán, sino que se incrementarán, hay que buscar y tomar decisiones de Políticas Públicas no tan sólo para hacer más eficiente la recaudación impositiva, sino de racionalizar hasta los extremos los gastos. Y dudamos que el actual Gabinete Económico sea capaz de determinar y mucho menos aplicar las medidas e instrumentos de Políticas Económicas necesarios.

El Estado burgués impera hasta los tuétanos en Venezuela y, si queremos migrar mediante una transición audaz hacia la imposición de un Estado Comunal, hasta hacer efectivo el Poder Popular, se ha de considerar que las medidas a aplicar no pueden ni deben estar sujetas a esquemas neoliberales, capitalistas. Ello sería la negación del Proceso Bolivariano. Y en Venezuela hay técnicos y profesionales capaces, dentro de las filas del proceso bolivariano, dispuestos a aportar lo necesario para retomar el rumbo, eso sí, con medidas enmarcadas dentro de las orientaciones que la Economía Política y el Plan de la Patria definen para este proceso.

La economía venezolana ha experimentado una situación de  déficit fiscal a partir del año 2010.  Así, a partir de ese año, según los Informes del BCV, los déficits fueron de (10,4%), (4,0%) y (4,5%), para los años 2010, 2011 y 2012, respectivamente, Para 2013 se estimó un déficit de 11% y para 2014, en 17%. El aumento de los precios de la cesta de crudo y productos en estos dos últimos años permitió ligeros cambios en la estructura económica de  los ingresos fiscales a favor de los de origen petrolero, en detrimento  de los de origen no petrolero. A partir de 2013, la situación de deterioro de los precios petroleros no ha cesado, y puede estimarse hoy, en 2015, que el déficit fiscal estará en el orden del 20%.  Este escenario negativo es urgente que comience a revertirse,  y para ello son necesarias medidas fiscales de urgencia.  Tales medidas son de carácter coyuntural y deben ser armonizadas con otras de diferente naturaleza (cambiaria  y monetaria)  de tal manera  que permitan iniciar un proceso de corrección, en el mediano plazo, del desequilibrio fiscal y de las  demás variables macroeconómicas.  

Es importante observar qué han hecho otros países para superar situaciones parecidas para aplicarlas en Venezuela, con las adecuaciones que correspondan.  Los impuestos representan en América Latina una media del 23,7% del Producto Interno Bruto (PIB)   de 12 países estudiados, mientras que Venezuela mostró en 2013 la menor presión tributaria con tan sólo el 14,2%. Si somos la tercera o cuarta economía de la región, ¿qué esperamos para elevar la recaudación impositiva? (Ver cuadro adjunto).

Cuadro N° 1

Los impuestos como participación en la estructura

del PIB en porcentajes

2013

Países

%

1

Argentina

31,2

2

Bolivia

27,6

3

Brasil

35,6

4

Chile

20,2

5

Colombia

20,1

6

Costa Rica

22,4

7

Ecuador

19,3

8

Perú

18,3

9

México

19,2

10

Nicaragua

19,5

11

Uruguay

27,1

12

Venezuela

14,2

Promedio

de los 12 países

 

23.7

 

 

 

Cuadro N° 2

EL IVA EN AMÉRICA LATINA

PAÍSES

ALÍCUOTA

1

Argentina

21%

2

Bolivia

13%

3

Brasil

Entre 7y 25%

4

Chile

18 19%

5

Colombia

16%

6

Ecuador

12%

7

El Salvador

13%

8

Guatemala

12%

9

Honduras

15%

10

México

16%

11

Nicaragua

15%

12

Panamá

7%

13

Paraguay

10%

14

Perú

18%

15

Costa Rica

13%

16

República Dominicana

18%

17

Uruguay

Entre 14 y 23%

                                        Promedio de 17 países: 15%

                                        Fuente: Diversos informes sobre América Latina

 

¿Por qué la preocupación en torno a los precios del barril de petróleo y, en consecuencia, a los ingresos petroleros de la nación?

La caída mundial de los precios del petróleo no es una casualidad. El empeño de los EE.UU de afincarse en la explotación del petróleo de esquisto para inundar el mercado petrolero e influir decisivamente en la caída de los precios del crudo, busca desestabilizar países que no le son afectos y que hacen descansar la salud de sus economías en los ingresos petroleros, tales como Rusia, Irán y Venezuela..

 Es conocido por todos que los precios de nuestra cesta petrolera promedió 101 $  en 2013, mientras que en 2014 cayó a 88,42$ el barril, para bajar en lo que va de 2015 a un promedio de 46,78$ (al 11 de noviembre de 2015). En medio de una convulsa continuación de factores alcistas del mes de abril, la cesta de referencia de la OPEP se movió en mayo a un nuevo máximo para el año en curso, promediando  $ 62,16/b para mayo. Un aumento en la demanda de petróleo crudo y refinado en los mercados de productos e inventarios por el retroceso en éstos fueron elementos claves de apoyo en el mejoramiento del mercado. Aunque en el marco de la economía mundial las expectativas para el crecimiento económico se mantienen sin cambios en el 3,3% para 2015, en línea con el crecimiento en 2014, los países de la OCDE (países industrializados) crecerán a 2,1% en 2015, frente al 1,8% del año pasado. En EE.UU., el crecimiento para 2015 se ha revisado a la baja hasta el 2,4%, debido al crecimiento por debajo de lo esperado en el primer trimestre. El crecimiento en la zona euro se ha revisado al alza hasta el 1,4% para 2015, mientras que el crecimiento de Japón también se ha ajustado al alza a 1,0%. Las expectativas para China y la India en 2015 permanecen sin cambios en el 6,9% y 7,5%, respectivamente.

La preocupación por el nivel de los precios de la cesta petrolera es porque ese indicador es crucial para calcular, no tan sólo el presupuesto como instrumento financiero del Plan de la Patria, del Plan de Nación, sino todas las estrategias destinadas a mantener y profundizar las políticas sociales que constituyen la columna vertebral del proceso bolivariano.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunció el lunes  9 de noviembre que la demanda promedio de los 12 tipos de crudo que integran su cesta se ubicará en 30,82 millones de barriles diarios (mbd) durante 2016, lo que supone un aumento de 510 mil barriles (1,68% de incremento) con respecto a la evaluación anterior.
La OPEP, en su más reciente informe, defendió su estrategia de seguir con su participación de mercado para lograr frenar el fuerte crecimiento de la oferta de crudo de las naciones productoras que integran la organización, y en especial la de petróleo de esquisto de Estados Unidos (EE.UU.), según informa el sitio web: www.teleSURtv.net.
En todo caso, Venezuela tiene que buscar alternativas al rentismo petrolero, sin dejar de basarse en el mismo para el desarrollo de una nación más productiva, un país que avance día a día en la búsqueda del Estado Comunal, en la construcción del Poder Popular.
   

 

César E. Prieto Oberto
Economista
​ - Profesor​

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1241 veces.



César Eulogio Prieto Oberto

Profesor. Economista. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia. Candidato a Dr. en Ciencia Política.

 cepo39@gmail.com

Visite el perfil de César Eulogio Prieto Oberto para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: