Bravuconadas de Trump enfilan contra los Brics

En su habitual estilo altisonante, cargado del fundamentalismo propio de la doctrina del destino manifiesto que ha alimentado el devenir imperialista de Estados Unidos a lo largo de su historia, el presidente electo de ese país, Donald Trump, soltó el 30 de noviembre una amenaza contra los países del grupo Brics:

"Requerimos un compromiso de estos países de que no crearán una nueva moneda Brics, ni respaldarán ninguna otra moneda para reemplazar al poderoso dólar estadounidense, o enfrentarán aranceles de cien por ciento, y deberían olvidarse de vender en la maravillosa economía de Estados Unidos".

El "aviso" forma parte de una cruzada de intimidaciones a diestra y siniestra, que ha abarcado temas como el de 25% de aranceles a México por la migración ilegal o la conminación al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) para que deje en libertad a los israelíes que mantiene retenidos desde hace más de un año, pues de lo contrario desatará una suerte de infierno sobre la Franja de Gaza, como si en la práctica ello no estuviera ocurriendo en la actualidad.

La bravuconada en contra de los países Brics llega en un momento en el cual en el mundo se ve como inevitable el proceso de desdolarización, como respuesta precisamente al uso de las medidas coercitivas unilaterales utilizadas como forma de chantaje por EEUU y a las cuales fue muy proclive Trump en su primer mandato.

No obstante, pareciera que en este caso no tendrán mayor efecto las amenazas de quien a partir del 20 de enero será inquilino de la Casa Blanca.

Doble vertiente

El analista internacional venezolano Walter Ortiz asegura que las amenazas tienen "una doble vertiente: en primer lugar parecer ser la hoja de ruta que va a asumir el nuevo gobierno de Estados Unidos, tratando de establecer chantajes como formas de negociación o de coerción para que los Estados hagan lo que ellos aspiran".

"Por el otro, y específicamente sobre el tema del grupo Brics+, es evidente que enfilará hacia un proceso de amenazas y posible guerra comercial ya que esta instancia ha tenido una cumbre muy exitosa en Kazán y ya disputa, queriendo o no, el liderazgo como la principal organización económica mundial, teniendo como una de sus aristas generar sistemas autónomos en materia de pagos y utilización de monedas nacionales", asegura el articulista en varios medios de nuestro país.

Ortiz destaca que "es evidente que esta acción busca mantener el dominio del dólar en las transacciones financieras internacionales y, asimismo, promover un liderazgo exclusivo de Estados Unidos en la materia".

Esto, recalca el internacionalista, "lo riñe (a Donald Trump) con una realidad multipolar creciente, si apenas observamos a manera de ejemplo reciente en el ámbito latinoamericano la inauguración por parte del presidente de China, Xi Jinping, del megapuerto de Chancay en Perú, que se convertirá en un nuevo corredor marítimo entre Asia y América Latina, así como las inversiones en materia tecnológica asociadas a microconductores por parte del gigante asiático en México".

Irrealizable

El senador ruso Alexéi Pushkov escribió en su cuenta en la red telegram que "Donald Trump se caracteriza por pretender que todo puede resolverse con un paso decisivo, una conversación o un ultimátum. Y en este caso ha sonado superdecisivo: amenaza con imponer aranceles de cien por ciento a las mercancías de los países Brics si rechazan el dólar. Sin embargo, esta medida es de carácter declarativo y en la práctica es irrealizable".

El parlamentario aseveró que "Estados Unidos no puede impedir que los Brics pasen a liquidarse mutuamente en sus monedas nacionales, y tampoco puede obstaculizar que trabajen en un nuevo sistema de pagos alternativo al Swift".

Agregó que, por ejemplo, "con EEUU los Brics no tienen naturalmente la intención de abandonar el dólar, lo que reduce seriamente el patetismo de la medida anunciada por Trump".

Kremlin: la amenaza podría revertírsele

Como era de esperarse, Rusia tampoco tardó en dar respuesta a la amenaza del presidente electo de Estados Unidos. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en rueda de prensa el pasado lunes advirtió que "no se trata solo de los países Brics".

El vocero presidencial agregó que "en general, cada vez más países están comenzando a usar sus monedas nacionales en actividades comerciales y económicas externas. Este proceso está ganando fuerza en todo el mundo. Por otro lado, si Estados Unidos utiliza la fuerza, como dice, para presionar económicamente a los países a usar el dólar, probablemente esto reforzará aún más estas tendencias de transición hacia las monedas nacionales".

Peskov añadió que la divisa estadounidense "comienza a perder su atractivo como moneda de reserva para varios países", lo cual va precisamente en dirección contraria a lo que pretende Trump.

Previamente, mucho antes de estas amenazas del mandatario electo de Estados Unidos, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, había comentado que todavía es muy pronto para hablar de una moneda común para los países de los Brics, pues esto requiere de una mayor integración de las economías de sus Estados miembros.

El líder ruso ha apuntado que dos tercios de la facturación comercial de su país, atacado por las "sanciones" de EEUU y sus aliados, se realiza en divisas nacionales y que con los países del grupo ya alcanza 88%.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3193 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter