Análisis del Decreto de Emergencia Económica N° 5.157 y su Potencial para el Crecimiento Inclusivo

A continuación, se presenta un análisis del Decreto N° 5.157, que declara el estado de emergencia económica en Venezuela, publicado en la Gaceta Oficial N° 6.924 Extraordinario del 8 de agosto de 2025.

El decreto de emergencia económica tiene como objetivo permitir que el Ejecutivo Nacional adopte medidas urgentes, excepcionales y necesarias para preservar el equilibrio económico y garantizar los derechos de la población. Entre las medidas que el presidente puede tomar se incluyen:

  • Regulaciones excepcionales y transitorias: Se pueden dictar para restablecer los equilibrios económicos y proteger los derechos de la población.

  • Medidas tributarias: El presidente puede suspender la aplicación y el cobro de tributos nacionales, estadales y municipales, y los trámites administrativos relacionados, con el fin de proteger el aparato productivo. También puede suspender las exenciones de tributos nacionales y proceder a su recaudación, así como establecer mecanismos extraordinarios para combatir la evasión y elusión fiscal.

  • Gestión de recursos financieros: Se puede concentrar la recaudación de tasas y contribuciones especiales en el Tesoro Nacional y redirigir los recursos de todos los fondos existentes. Además, se pueden autorizar erogaciones con cargo al Tesoro Nacional y otras fuentes de financiamiento no previstas en el Presupuesto Anual.

  • Inversión y comercio: Se pueden establecer mecanismos de compra obligatoria de la producción nacional para sustituir importaciones. El decreto también busca estimular la inversión nacional e internacional, así como las exportaciones de rubros no tradicionales para generar empleo, divisas e ingresos.

  • Endeudamiento: Se autorizan normas para operaciones de crédito público y sus complementos no contemplados en la Ley Especial de Endeudamiento, así como para ampliar los montos máximos de endeudamiento que puede contraer la República.

Análisis sobre la garantía de crecimiento y desarrollo económico:

La efectividad de estas medidas para generar crecimiento y desarrollo económico es objeto de debate. Por un lado, la capacidad del Ejecutivo para tomar decisiones rápidas y sin las limitaciones del Presupuesto Anual o la Ley Especial de Endeudamiento podría permitir una respuesta ágil a la crisis. La suspensión de tributos y la promoción de la inversión nacional e internacional podrían, en teoría, estimular el sector productivo.

Sin embargo, el decreto también suspende la "reserva legal en materia económica, financiera y monetaria" por el período que dure la emergencia, lo que podría generar incertidumbre legal y desincentivar la inversión a largo plazo. La centralización de la recaudación y los recursos en el Tesoro Nacional, junto con la concentración de poderes en el Ejecutivo, podría ser vista como una medida que, si bien busca la eficiencia, podría llevar a un control excesivo y a la toma de decisiones que no necesariamente se alineen con la lógica del mercado.

El decreto justifica estas medidas debido a la "ofensiva económica" y la "guerra comercial" por parte de potencias extranjeras, la caída de los precios del petróleo, y las "medidas coercitivas unilaterales" que afectan la capacidad del país para adquirir bienes y servicios.

Modelo Económico y Escuela de Pensamiento

El decreto refleja un modelo económico altamente centralizado y de intervención estatal. La capacidad del Ejecutivo de suspender tributos, concentrar la recaudación, redirigir fondos, y autorizar contrataciones y erogaciones sin estar previstas en el presupuesto denota un control casi total sobre la economía. La suspensión de la reserva legal en materia económica, financiera y monetaria refuerza esta idea, ya que elimina las barreras legales que limitan la acción del Estado en estos ámbitos.

La escuela de pensamiento económico que se devela de la aplicación de este decreto tiene un fuerte componente keynesiano, pero con características heterodoxas y socialistas. Por un lado, se observa la influencia de un pensamiento que aboga por la intervención estatal activa para contrarrestar los efectos de una crisis económica (en este caso, la caída del petróleo y las sanciones). El decreto busca estimular la economía a través del gasto público no previsto y la promoción de la producción nacional, lo que coincide con los principios keynesianos de aumentar la demanda agregada.

No obstante, las medidas van más allá del keynesianismo tradicional al incorporar elementos de un socialismo de estado o economía dirigida. La compra obligatoria de la producción nacional, la concentración de la recaudación en el Tesoro Nacional y el control sobre las operaciones de crédito público sugieren un modelo donde el Estado no solo regula, sino que dirige y controla los principales sectores económicos. La narrativa de "guerra comercial" y "ofensiva económica" se utiliza para justificar esta profunda intervención, en un modelo que se ha conocido como post-keynesiano heterodoxo o incluso neo-marxista, donde el conflicto de clases y las relaciones de poder entre naciones son el principal motor de la política económica.

Consonancia con los Intereses Nacionales

Determinar si este decreto es "consono con los intereses nacionales" es complejo y depende de la perspectiva.

  • A favor: Los partidarios de la medida argumentarían que es una respuesta necesaria y soberana para proteger la economía venezolana de las agresiones externas y la caída de los ingresos petroleros. Considerarían que la centralización del poder permite una gestión más eficiente de la crisis, asegurando el abastecimiento de bienes y servicios a la población y la estabilidad social.

La promoción de la producción nacional se vería como un paso hacia la diversificación económica y la independencia del país.

  • En contra: Los críticos dirían que la concentración de poderes y la suspensión de la reserva legal debilitan las instituciones democráticas y el estado de derecho. La falta de contrapesos y la incertidumbre jurídica que esto genera podría ahuyentar la inversión privada (tanto nacional como extranjera), llevando a una mayor contracción económica.

Señalarían que las medidas de control y la intervención excesiva del Estado suelen ser ineficientes y a menudo derivan en corrupción, lo que agrava la crisis en lugar de resolverla.

Variables del Decreto de Emergencia Económica

Se presenta las variables identificadas en el decreto, las medidas específicas para abordarlas y los resultados esperados que, en teoría, conducirían a un crecimiento económico inclusivo.

Producción Nacional

  • Establecer mecanismos y porcentajes de compra obligatoria de la producción nacional.

  • Adoptar medidas para estimular la inversión nacional e internacional.

Resultados esperados:

  • Aumento de la producción de bienes y servicios a nivel nacional.

  • Sustitución de importaciones.

  • Creación de nuevas fuentes de empleo.

Ingresos Nacionales

  • Suspensión del cobro de tributos nacionales, estadales y municipales.

  • Suspensión de exenciones de tributos nacionales y su recaudación.

  • Concentración de la recaudación de tasas y contribuciones especiales en el Tesoro Nacional.

  • Establecer mecanismos extraordinarios para combatir la evasión y elusión fiscal.

  • Promoción de exportaciones de rubros no tradicionales.

Resultados esperados:

  • Incremento de los ingresos del Estado para el gasto público, especialmente en áreas sociales.

  • Diversificación de las fuentes de ingresos del país más allá del petróleo.

  • Fortalecimiento de la solvencia fiscal y monetaria.

Inversión y Financiamiento

  • Autorizar erogaciones con cargo al Tesoro Nacional y otras fuentes de financiamiento no previstas en el Presupuesto Anual.

  • Autorizar operaciones de crédito público y ampliar los montos máximos de endeudamiento.

  • Estimular la inversión nacional e internacional.

Resultados esperados:

  • Captación de capitales frescos para el desarrollo del aparato productivo.

  • Financiamiento de proyectos de infraestructura y servicios públicos.

  • Generación de nuevas fuentes de divisas para el país.

Bienestar Social y Empleo

  • Garantizar a la población el pleno disfrute de sus derechos.

  • Autorizar contrataciones necesarias para el restablecimiento de los derechos fundamentales.

  • Adoptar medidas para la generación de nuevas fuentes de empleo.

  • Dictar regulaciones excepcionales y transitorias para proteger los derechos de la población.

Resultados esperados:

  • Disminución de las tasas de desempleo y subempleo.

  • Mejora en el acceso a bienes y servicios esenciales.

  • Aumento del poder adquisitivo de los ciudadanos.

  • Estabilidad social y económica para la población.

Análisis de los resultados esperados:

El decreto se basa en la premisa de que un Estado con mayor control y flexibilidad en el manejo de la economía puede dirigir los recursos y las políticas de manera más eficiente para proteger a la población y a los sectores productivos. Las medidas buscan crear un círculo virtuoso donde la estimulación de la producción nacional y las exportaciones no tradicionales generen ingresos y divisas, lo que a su vez se traduce en inversión y, finalmente, en empleo y bienestar social.

La promoción de la producción nacional a través de la compra obligatoria y la flexibilización de los tributos están diseñadas para proteger a las empresas y fomentar la creación de empleo.

La diversificación de las fuentes de ingresos del Estado y la promoción de las exportaciones no tradicionales buscan reducir la dependencia de la economía de los precios del petróleo, una de las causas de la crisis. Finalmente, la capacidad de autorizar gastos no previstos y de contratar crédito público le daría al gobierno las herramientas para financiar proyectos sociales y de infraestructura que impulsen el crecimiento con inclusión.

Beneficios esperados para la clase trabajadora

Según la Gaceta Oficial proporcionada, se pueden esperar varios beneficios para la población trabajadora, pensionada y jubilada, tomando en cuenta los objetivos del decreto de proteger a la población y garantizar el pleno disfrute de sus derechos.

El decreto busca abordar la situación económica que afecta gravemente la economía del país y su capacidad para adquirir bienes y servicios para el pueblo venezolano. Por lo tanto, los beneficios esperados para los trabajadores, pensionados y jubilados serían indirectos, derivados de la estabilización y el crecimiento general de la economía.

A continuación, se presentan los beneficios específicos que se pueden inferir del decreto:

* Creación de Empleo: El decreto establece que se adoptarán medidas para estimular la inversión nacional e internacional, así como las exportaciones, como un mecanismo para generar nuevas fuentes de empleo. Esto podría llevar a más oportunidades laborales para la población activa.

* Protección de Derechos: El objetivo principal del decreto es preservar el equilibrio económico y "garantizar a la población el pleno disfrute de sus derechos". También autoriza al Presidente a dictar regulaciones para proteger los derechos de la población y a autorizar contrataciones necesarias para el "restablecimiento de sus derechos fundamentales". Estas medidas podrían conducir a mejoras en los servicios sociales, el acceso a bienes básicos y las condiciones de vida en general, lo que beneficiaría a todos los ciudadanos, incluidos los pensionados y jubilados.

* Estabilidad Económica: El decreto busca "preservar el equilibrio económico" y "proteger a la población y a los sectores productivos del País". Al abordar los desafíos económicos, como la caída de los precios del petróleo y la guerra comercial, el gobierno aspira a estabilizar la economía, lo que podría resultar en una moneda más estable y un mejor poder adquisitivo para todos.

* Gasto Social: El decreto permite la autorización de erogaciones con cargo al Tesoro Nacional y otras fuentes de financiamiento que no estén previstas en el Presupuesto Anual. Esta flexibilidad podría permitir al gobierno asignar más recursos a programas sociales, pensiones y fondos de jubilación, aumentando potencialmente su valor o cobertura para hacer frente a la situación económica.

* Acceso a Bienes y Servicios: Una de las consideraciones del decreto es que las medidas coercitivas unilaterales inciden negativamente en la capacidad para la adquisición de bienes y servicios para el Pueblo Venezolano. Al abordar estos problemas, el gobierno espera mejorar la disponibilidad y accesibilidad de los bienes esenciales, lo cual es un beneficio directo para todos los ciudadanos.

Escenarios Futuros

Escenario 1: Éxito relativo y recuperación limitada

El Ejecutivo Nacional utiliza las facultades del decreto para implementar una serie de políticas públicas que logran estabilizar la economía en el corto plazo. Se incentiva la inversión en sectores no tradicionales, y la flexibilización tributaria permite que algunas empresas se mantengan a flote.

La centralización de recursos permite una mejor gestión de la deuda y el gasto social, lo que mitiga el impacto de la crisis en la población más vulnerable. Sin embargo, debido a la incertidumbre legal y la falta de reformas estructurales profundas, la recuperación es frágil y el crecimiento a largo plazo es limitado.

Escenario 2: Agravamiento de la crisis

La concentración de poder y la suspensión de la reserva legal generan desconfianza en el sector privado, y la inversión no se materializa. La falta de control en las erogaciones y el endeudamiento provocan una espiral inflacionaria, y la escasez de bienes y servicios se agudiza.

La política de compra obligatoria de la producción nacional se vuelve ineficiente y burocrática. La economía, lejos de recuperarse, entra en una recesión más profunda, con un deterioro del nivel de vida de la población.

Escenario 3: Polarización y conflicto político

El decreto se interpreta como una profundización del control estatal y un paso hacia la consolidación de un modelo no democrático. Esto aumenta la polarización política y social, generando protestas y conflictos. La oposición interna y los actores internacionales denuncian las medidas, lo que puede llevar a una mayor presión internacional y a una escalada de las sanciones.

La economía se convierte en el campo de batalla de un conflicto político, y cualquier posibilidad de crecimiento y desarrollo se ve frustrada por la inestabilidad.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 872 veces.



Andrés Giussepe

Doctor en Gerencia, Especialista en Política y Comercio Petrolero Internacional y Economista de la Universidad Central de Venezuela. Secretario Nacional del Movimiento Profesionales de Venezuela.

 agiussepe@gmail.com

Visite el perfil de Andrés Giussepe para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: