Historiador Henry Navas: Ayacucho fue la cúspide de la expresión independentista

Historiador Henry Navas

Historiador Henry Navas

9 de diciembre de 2024.- El historiador Henry Navas definió este lunes a la Batalla de Ayacucho como el punto de inflexión del esfuerzo de independencia de América, que se ejecutó desde 1810 hasta 1824, y también sirvió como la expresión práctica de la doctrina política del Libertador Simón Bolívar, concebida por primera vez durante el Congreso Anfictiónico de Panamá del 15 de febrero de 1819. El académico detalló sobre este evento histórico durante la transmisión del programa Al Aire, de Venezolana de Televisión.

«Hay que comprender a la Batalla de Ayacucho como la cúspide de la expresión político-militar de lo que es el esfuerzo de independencia desde 1810 hasta 1824», explicó Navas. «También está la doctrina militar, con toda su contundencia, en un año tan complejo como fue en el año de 1824, complejo para todos y sumamente difícil», acotó, y procedió a elaborar que el Reino de España enfrentó una brecha interna que se reflejó en el levantamiento del liberal Pedro Antonio Olateña en Perú, quien se oponía al virrey del territorio peruano, José de La Serna.

Bolívar enfrentó una situación compleja

Esta situación sería afrontada posteriormente por Bolívar, quien presenció cómo se formaron dos gobiernos en Perú, el de José de la Riva-Agüero y el de José Bernardo Tagle. A pesar de la delicada situación de salud que afrontaba en ese momento, el Libertador construyó una fuerza militar para combatir contra estas fuerzas realistas en 1824, lo cual generó tres batallas: la de Junín librada el 6 de agosto, que se caracterizó por el poco uso de artillería contrapuesto a la alta incidencia de combates cuerpo a cuerpo; la lucha naval de El Callao del 7 de octubre; y la de Ayacucho el 9 de diciembre.

Además, explicó que la batalla de Ayacucho se caracterizó por la «formulación de elementos logísticos diferenciados, elementos tácticos operacionales y batallas combinadas». Este enfrentamiento movilizó a 10 mil realistas contra 5 mil patriotas, estos últimos quienes neutralizaron a la mayor parte de sus adversarios. «La batalla tuvo una contundencia por parte de las tropas patrióticas, liquidan, prácticamente aniquilan, a los 10 mil hombres y los demás fueron capturados», indicó.
La oligarquía peruana se oponía a la independencia

Sin embargo, acotó que «la composición de la sociedad peruana siempre jugó en contra de la independencia; la oligarquía peruana no quería libertad, querían ser súbditos, esclavos del reino; Bolívar impuso la libertad con esa fuerza tremenda», ya que comprendía que no se podía conformar la soberanía e independencia de las repúblicas nacientes de la América meridional sin eliminar la presencia española.
Parada militar este 9-D

«Hoy vamos a tener una parada militar, es una fiesta porque tenemos que celebrar 200 años; todavía el pueblo venezolano sigue de pie, tenemos que celebrar el coraje y la contundencia de los pueblos», anunció Navas.

Batalla naval de El Callao

Respecto a la batalla naval de El Callao, Navas explicó que el Libertador comprendió la importancia de fortalecer y crear una armada, por la necesidad de transportar las tropas que combatirían en Ayacucho hacia el puerto de El Callao, ya que dichos efectivos provenían de lugares como Guayaquil y Panamá, además de impedir que se agruparan tropas realistas. «Las fuerzas militares navales eran muy superiores a las nuestras, comandadas por Roque Guruceta, casi 10 mil hombres», detalló el historiador.

Por su parte, las tropas patrióticas eran muy inferiores en materia numérica y poder de fuego, pero su ataque tuvo tanta contundencia que dañó seriamente a la mayor embarcación realista, Asia, la cual se postula que huyó a Filipinas.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 3019 veces.


La fuente original de este documento es:
Venezolana de Televisión (http://www.vtv.gov.ve)



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter