Actualmente, en el municipio Libertador están atendiendo la fase preventiva del Programa Nacional Barrio Adentro para implementar la Comunidad Saludable, denominada “Mi comunidad Linda y Bonita”, es decir, el medico se reúne con su comité de salud para educar a la comunidad a colocar los desechos sólidos en su sitio, sembrar árboles para la reforestación y mejorar las condiciones en sus viviendas, pintándolas para embellecer y cambiar el entorno de las barriadas.
Al respecto nos habló Víctor Tamayo, quien es el Coordinador municipal de los médicos cubanos en Libertador, donde indica que la apertura de esta actividad del Programa Barrio Adentro se inició en este municipio. Los trabajos en los sectores populares comenzaron el 21 de abril y cuentan con 525 médicos, distribuidos en 20 parroquias de las 22 que tiene el municipio, dando cobertura a 602.400 habitantes, con 361.536 personas atendidas en lo que va de Programa.
¿Cuáles son las acciones de trabajo que se estarán ejecutando en su municipio en los próximos días?
“Sabes que el trabajo de la medicina familiar es más preventivo que curativo, claro, al inicio como hay necesidad de salud se implementa la asistencia médica, después se entra en la parte educativa…en este momento queremos implementar la actividad Comunidad Saludable a la cual le colocamos el nombre de “Mi comunidad Linda y Bonita”, o sea, yo estoy en un barrio, me reúno con mi comité de salud, con mi comunidad y vamos a avocarnos en convertir a mi comunidad en “linda y bonita”, en el sentido de colocar en su sitio los desechos sólidos (la basura); lo otro es sembrar, que cada médico siembre de 5 a 10 árboles para la reforestación, logrando el intercambio de oxigeno en la atmósfera, lo otro es, con las condiciones de las comunidades y sus propios medios pintar sus barrios, para embellecer y cambiar el entorno de las barriadas, ayudando a cambiar el estilo de vida y crear cultura sanitaria en la población.”
Próximos a entrar en la etapa preventiva de salud ¿Cuáles han sido los avances del Programa desde su inicio el 21 de abril?
“Estamos asesorando para crear la red de atención primaria, porque estos barrios estaban desposeídos de una red de asistencia médica, tenían que llegar a hospitales muy distantes, con dificultades de atención; ya tienen el medico allí con los recursos necesarios que le permitan darle solución a sus problemas de salud. De allí extenderse a un nivel 2 que serían los ambulatorios. Las nuevas clínicas populares donde los médicos ante una necesidad de hacer un estudio complementario y análisis, lo envían hacia ese lugar y en un tercer nivel de avance estarían los hospitales. Contamos con una red que le ha permitido darle solución al 100% de los problemas de salud asistenciales que presentan los pacientes que han acudido.”
¿Con cuántos ambulatorios cuanta el municipio para lograr una buena atención médica?
“El municipio Libertador es rico en infraestructura, contamos con 8 ambulatorios del Seguro Social y 4 de ellos van a convertirse en clínicas populares que van hacer de referencia a los pacientes de los médicos nuestros o de los médicos venezolanos.
Se está trabajando en el ambulatorio de El Paraíso, en El Valle, la parroquia de Caricuao y la parroquia Sucre, que son estructuras muy buenas, con un confort importante, cuentan con medios diagnósticos que dan necesidades a los problemas de salud.
Estamos avanzando desde la periferia hasta el centro, con la creación de las “Casas de la Salud y la Vida”, con médicos que conozcan las particularidades de sus pacientes. El médico censa y hace un análisis de la situación de salud, casa por casa, y al cabo del mes, sabe todo de la población.”
¿Existen médicos coordinando la labor dentro del Programa Barrio Adentro?
“Contamos con 18 médicos coordinadores, uno en cada parroquia, con su respectiva brigada. El 100% de los médicos cubanos han trabajado anteriormente en lugares remotos y por primera vez se trabaja en una capital, donde existen desposeídos y necesitados de salud, educación, elementos necesarios para la vida de una persona.”
¿Y en cuanto al personal médico venezolano, tienen algún registro?
“Con nosotros están 51 médicos venezolanos que trabajan de manera directa, pero también, en el CC. Propatria hay dos médicos venezolanos gineco-obstetras que dan cobertura desde allá; y cuando en el barrio se requiere de una evaluación se le envía a donde está el obstetra para hacerles un papanicolau, porque ellos cuentan con tecnología de avanzada para ello.”
¿Para cuándo se cumpliría la meta de los 1000 pacientes por medico?
“Nosotros pensamos que para el mes de noviembre esté cubierto el 100% del Programa, que no sólo es salud, pues ha permitido que las comunidades interpreten los fenómenos sociales que están a su alrededor, con unión y organización en función a su comunidad, porque ante un problema los vecinos se ayudan unos a otros.
Aquí en proyecciones tenemos previstos tener 1000 médicos que le den cobertura a 1.150.000 personas excluidas, y que hayan 500 cubanos y 500 venezolanos, dependiendo de la medida como se vayan incorporando, porque no vamos a ser eternos, sino que paulatinamente nos van surtiendo de los médicos y estudiantes venezolanos que están en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas.”
¿Qué opina usted con relación al ataque mediático en contra del Programa?
“A nosotros no nos molesta la crítica de los medios privados, sería una pesadilla si nos criticara la gente a la cual prestamos servicio, cosa que no hacen. Los médicos que están aquí son los mismos que atienden al pueblo de Cuba y son los que los mantienen saludables, además, los medicamentos son los mismos que usamos en nuestro país.”
En líneas generales, el medico cubano ¿Cómo reaccionó al tener contacto directo con las comunidades?
“Al llegar nosotros al barrio la gente se emocionó, y nosotros al sentir el calor humano de esas personas humildes, percibimos esperanza, porque, además, nos brindaron espacio en su vivienda para alojar al médico, alojando sueños, esperanza, amor, al mismo tiempo de integrar culturas hermanas”