La unión económica euroasiática y su relevancia internacional

El 18 de noviembre de 2011 los presidentes de Rusia, Bielorrusia y Kazajtán firmaron la Declaración de la Integración Económica Euro-Asiática durante una reunión de jefes de la Unión Aduanera de los estados miembros, donde se aprobó un programa para la preparación del borrador del Tratado para la Unión Económica de Eurasia.

El borrador del tratado será presentado en el mes de abril de 2014 para su aprobación durante la reunión del Consejo de la Comisión Económica Euroasiática, EEC (sigla en inglés).  La etapa final en la creación de una nueva unión económica será la firma del Tratado en el mes de mayo del 2014 por parte de los presidentes de los estados miembros de la nueva Unión.  Durante el segundo semestre del 2014 el Tratado que crea la Unión Económica Euroasiática será ratificado por los parlamentos de los estados que ingresan al Tratado y el 1º de enero del 2015 entrará en vigencia.

Actualmente, expertos de los tres países trabajan duro para eliminar todas las barreras para la libre circulación de mercancías, servicios, capital y mano de obra entre los países miembros de la Unión y transformar por completo el espacio aduanal único en un espacio económico único.

El concepto de una Política Agro-Industrial Coordinada para los estados miembros de la Unión Aduanera y el Espacio Económico Único ya ha sido aprobado.  Las medidas para la creación y desarrollo de un Sistema Informativo Integrado para el Comercio Nacional e Internacional de la Unión Aduanera ya ha sido establecido.  Del mismo modo, se firmó el Acuerdo para la Cooperación Informática en la Esfera Estadística.

La más alta entidad de gobierno de la Unión Económica Euroasiática será el Consejo Supremo que estará conformado por los jefes de estado de los países miembros de la Unión.  El Consejo Supremo se reunirá por lo menos dos veces al año.  Otro cuerpo dirigente de la nueva unión económica será el Consejo de la Unión el cual consistirá de los Primeros Ministros de Bielorrusia, Kazajtán y Rusia.  Las reuniones de este Consejo que tratará una amplia gama de cuestiones socioeconómicas se,  llevarán a efecto  por lo menos cuatro veces al año.

Cuestiones relacionadas con la revocación o modificaciones de actos ejecutados por la EEC podrán también ser tratadas en las reuniones del consejo, pero la Comisión misma será el único ente regulador constantemente activo cuyas funciones incluyen el pasaje de decisiones en forma de resoluciones, decretos y recomendaciones relacionadas con las actividades de la Unión.

El ente parlamentario de la Unión Económica Euroasiática será la Asamblea Interparlamentaria Euroasiática.  Esta será un organismo unicameral para manejará el basamento legal para el funcionamiento de la Unión.  La Asamblea estará compuesta por miembros elegidos en las cámaras bajas de los parlamentos de Bielorrusia, Kazajtán y Rusia.  Cada miembro de la Asamblea tendrá derecho a un (1) voto.

Las reuniones de la Asamblea se llevarán a efecto una vez al año en la ciudad de San Petersburgo.

La ideología de la futura Unión Económica Euroasiática contempla la igualdad en la votación para la toma de decisiones, lo cual la diferencia tajantemente de la Unión Europea donde las decisiones se toman según un cuoteo y la parte bloqueante la tienen unos pocos países dirigentes de la vieja Europa los cuales como norma mantienen a los europeos jóvenes y a otros elementos poco confiables de la estructura de la Unión Europea tales como Grecia y Portugal,  lejos de la toma de decisiones.

La transformación de la Unión Aduanera en la Unión Económica Euroasiática y también los planes para que Kirguistán y Armenia se unan a la troika aduanera, hace que la futura integración sea especialmente significativa desde el punto de vista internacional.  La nueva Unión que abarca el territorio del corazón del viejo mundo, en el futuro devendrá en el vínculo principal entre el sureste industrializado del continente Euroasiático y la península occidental de Eurasia, es decir, Europa.

Los puntales de acero de Eurasia en forma de una línea férrea que se extiende desde China a través de los territorios de Rusia y Turquía hacia Europa serán acompañados por un conjunto de  gasoductos y oleoductos entre Rusia, China y Corea del Sur y entre los países de Asia Central y China, Pakistán y la India y entre Irán, Afganistán y Pakistán.

Todos estos proyectos requerirán inversiones de capital multimillonarias  y naturalmente situaciones políticas estables.  Es por eso que los principales estados de Eurasia se oponen terminantemente a los intentos de potencias extra continentales tratando de ver a su continente como una suerte de gran juego de ajedrez.

Una demostración del hecho que el proyecto de Unión Económica Euroasiática ha despertado atracción en muchos países euroasiáticos, son las declaraciones de la  Presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye en las que ella sugiere implementar la idea de la Gran Ruta de la Seda en un nuevo modo unificando las carreteras y las vías férreas de Corea del Sur, Corea del Norte y China, continuando luego a través de Rusia y los estados de Asia Central para finalmente llegar a Europa.  La creación de una nueva Eurasia no es solo un simple sueño.  Se trata de una meta perfectamente alcanzable.  Una nueva Eurasia estimulará  un nuevo flujo de inversiones y puestos de trabajo.  Es  fundamental convertir a Eurasia otra vez en un continente verdaderamente unido y de este modo iniciar una nueva época. 

A los ojos de la Presidenta de la República de Corea, una red unificada de transporte debería crearse en el continente, una Ruta Expresa de la Seda que conectará a Corea del Norte y Corea del Sur a China, Rusia y Asia Central.  En opinión de la presidenta, es también posible más adelante, unificar las redes energéticas de estos países.  Vale la pena especialmente notar que hoy en día en Seúl y en otras capitales de los estados euroasiáticos, Eurasia es considerada el continente del mundo.

Nota.-  Sus comentarios y opiniones acerca de este artículo serán bienvenidos en

editorial@strategic-culture.org

Traducción desde el inglés por Sergio R. Anacona

Strategic Culture Foundation                                                                        

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2244 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter