Para 1810 España se encontraba en un momento decisivo, las fuerzas de Napoleón invadieron y habían resurgido las autonomías locales , para enfrentar a los franceses y la monarquía española se desmoronaba.
El caraqueño Francisco de Miranda había dedicado parte de su vida en la búsqueda de la emancipación de Hispanoamérica, entendiendo que con la caída de la monarquía española era posible que sus colonias cayeran en manos francesas y por la posición de Inglaterra aislada por Napoleón, ya que está nación debía impedir que el Emperador de los franceses incorporará a las colonias a sus dominios.
Miranda se encontraba refugiado en Trinidad, después de su fracasada expedición en Venezuela, regresa a Londres a finales de 1807, para armar otra expedición que fuese lo suficientemente fuerte para que sus compatriotas se sumamaran a su ejército y al final se estableciese su Colombia, idea que había concebido de independizarse de América del Sur del dominio español y se integrarse en una sola nación.
Desde Londres el revolucionario realiza una intensa campaña por cartas a los miembros de los Cabildos de las ciudades más importantes de las colonias, para aprovechar el debilitamiento del gobierno español para declarar su independencia.
Busca intensificando la presión sobre Inglaterra, para que le conceda el apoyo tantas veces solicitado e igualmente negado.
También trata de producir ante la opinión publica una actitud favorable a la independencia de los territorios españoles.
La prensa inglesa había cubierto la odisea mirandina en Venezuela y el venezolano contaba con algunos amigos en el mundo político inglés.
Ya existían personajes como William Burke, defensor de la independencia de las colonias españolas que había escrito en 1807 un libro titulado "South American Independencia, or, the Emancipación of South American, the Glory and Interest of England", dónde manifiesta que los intereses de Gran Bretaña pueden compaginar con la Independencia de América Meridional.
Al año siguiente, con la ayuda de Miranda, escribe un segundo libro en defensa de la Independencia de la América Hispana; "Additional Reasons for Our Inmediately Emancipating Spanish América".
El inglés refiere la necesidad de la intervención de Inglaterra en América Meridional y dedica una apología a los intentos Mirandinos por la libertad.
Analiza Burke los detalles de la expedición de 1806, incluyendo " Proclama a los pueblos del continente Américo- Colombiano" y " La Carta a los Españoles- Americanos" del sacerdote jesuita Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.
Miranda junto al filósofo James Mill, trabaja en un artículo que publicarán en The Edinburgh Review de nombre " Emancipation of Spanish América".
El ensayo cuenta con 34 páginas y es publicado en enero de 1809.
En el trabajo analizan el contenido de " La Carta a los Españoles -Americanos" de Vizcardo, también trata a grandes rasgos la vida del héroe venezolano y explica su proyecto emancipador.
Pasaría corto tiempo; unos pocos meses; cuando Miranda publica en la misma, revista, otro ensayo, en la que comenta la obra " Saggio Sulla Storia Naturales del Chili" y "Saggio Sulla Storia Civiles del Chili", escrita por el Abate Molina.
Argumenta que con las grandes riquezas que encierran sus tierras América del Sur, puede ser conductora de su propio destino.
Incluye en el trabajo un estudio sobre las poblaciones de Guadalajara, México y Guatemala, además de señalar las ventajas de un canal para Panamá.
Aduce el Precursor la grave situación en que se encuentra España y lo favorable de los acontecimientos para el desarrollo de la Independencia en América Meridional.
Francisco de Miranda entiende el valor de la comunicación y ataca la opinión pública con la salida del periódico " El Colombiano", que circula en España para que el lector tome el partido que consideré.
Ya desde su llegada a Inglaterra, Miranda tiene clara la idea de la Emancipación latinoamericana y está decidido a consagrarse a esa causa.
Estudia los principios y aplicación de la Constitución inglesa, que era considerado un excelente modelo político.
Comienza a armar una estrategia de comunicación para sensibilizar a Europa , con la intención de que apoyen la independencia de las colonias españolas, de la misma manera se postula para ser el hombre que dirigiera ese proceso.
En esa estrategia hace publica en un periódico británico, "The Morning Chronicle", que ya el grito de rebeldias en las colonias comienza y es llevado a cabo por un latinoamericano que se encuentra recién llegado a Londres.
El artículo no tiene firma pero sin duda Miranda influjo en su redacción.
La corona española no cesa en la persecución contra el Revolucionario y Miranda debe anunciar desplazamientos falsos para confundir a los que le siguen.
El caraqueño presenta ante los ingleses un proyecto para la liberación de las colonias españolas.
Comienza denunciando la situación de la América Indígena, sometida desde millones de indígenas.
Esas razones establecían el derecho de combatir el sometimiento español, por más crueles tratos.
El Precursor se acerca al gobierno inglés, solicitando apoyo de dos formas: el diseño de un plan militar preparado estratégicamente para derrotar a las fuerzas del Rey de España en América.
Con la ayuda de 15.000 a 20.000 hombres invadiria costa firme , también contando con la ayuda de los habitantes del país para liberarse.
La segunda parte de su plan destacaba la concepción política de una república continental que uniendo a las provincias hispanoamericanas liberadas en una sola nación, rigiendose por una misma Constitución y un mismo gobierno.
Esa República tendría el nombre de Colombia, con un mismo proyecto histórico, que lo ayudaría a recuperar los tres siglos de atraso , gracias al colonialismo español y con la finalidad de convertirla en una nación poderosa como Francia, Inglaterra o los Estados Unidos.
Miranda entendía perfectamente que esa nación debía estar tan alejada del depotismo que la había sumergido en los tres siglos de invasión española, como de los excesos de la Francia revolucionaria.
Él había redactado varias Constituciones para el día siguiente de ser derrotado el imperio Español.
Las redactó en 1801 y 1808 y en ellas define lo que el consideraba como Colombia y en ella sustenta política y jurídicamente la unidad de Nuestra América.
Ya el caraqueño en su propuesta de gobierno para el día después, enviada a William Pitt en 1790 y a John Adams en 1798, se asemejan a la monarquia parlamentaria inglesa que a un gobierno republicano.
Quería un cambio sin convulsiones y las cree encontrar en una monarquia hereditaria con un soberano conocido como Inca, pero igual que en el gobierno inglés, compartiría su poder con una Cámara de Senadores que serían elegidos por los ciudadanos que funcionarían cinco años.
Serían vigilados en su conducta por funcionarios de nombre Cuestores y Ediles, que serían elegidos por ciudadanos .
Después convencidos de que la soberanía debe residir en el pueblo y esto es incompatible con un régimen monarquico y decide crear los Cabildos, que constituyen la primera manifestación organizada de la soberanía del pueblo.
Aquí se construirá la estructura de gobierno para Colombia, una estructura como una pirámide integrada por cuatro estamentos relacionados , que serían el pueblo detector de soberanía, cómo base legítima de todos los poderes; los Cabildos o instancias locales que proveen soluciones a los problemas locales, legislando para el funcionamiento de la sociedad , las Asambleas Provinciales elegidas por miembros de los Cabildos, asegurando una visión conjunta de la región, ocupándose de su seguridad y la búsqueda del desarrollo armónico de sus partes y el Congreso Continental o Concilio Colombiano, elegidos por las Asambleas Provinciales, que trazarian el Plan General de la Nación, establecerían acuerdos y alianzas con otros países y promulgarian las leyes de la República, compartiría responsabilidades con las Asambleas y los Cabildos.
El Concilio Colombiano eligiria a dos ciudadanos para ejercer el poder ejecutivo por cierto período.
Estos individuos; en este proyecto; no tendrían atributos monárquicos como en los planes anteriores, pero continuaban llamándose Incas.
En estos planes Mirandinos de gobierno, establecía que la soberanía residía en el pueblo y los Cabildos con las Asambleas Provinciales serán una medición entre el pueblo y la entidad suprema de gobierno que es el Concilio Colombiano o Congreso.
Miranda en sus planes de gobierno manifiesta un temor al pueblo, tenía planes de mantener sin grandes cambios los Cabildos, permitirá que el gobierno se transforme sin que la nación sufra alteraciones violentas.
El pueblo podría, en cambios repentinos, en su ignorancia ser manipulado por hombres de malas intenciones.
No era nueva esa inquietud del Generalísimo, ya en su viaje a los Estados Unidos en el año de 1783, criticó que la Asamblea estuviese integrado por sastres, herreros o posaderos.
Las experiencias en la Revolución Francesa y en Santo Domingo, en la rebelión de los esclavos, aumentan su duda del desempeño del pueblo en acciones de gobierno.
Está duda del revolucionario venezolano hacia el pueblo, era que veía en su ignorancia un impedimento para su progreso.
Ese pensamiento del Procer era una contradicción ya que los principios de la Revolución Francesa, que tanto había defendido; de igualdad, libertad y fraternidad; chocaban con el principio que la razón debe prevalecer a cualquiera acción.
Miranda en proclamas y proyectos constitucionales , solo pudo resolver esto parcialmente.
En las cartas que envía al Cabildo de Caracas aducía que "hombres capaces y virtuosos" tomarán en sus manos el Gobierno, antes de que el pueblo hiciese.
La razón que señalaba, era que el pueblo no estaba capacitado para determinar lo que le convenía.
Señalaba que una cosa distinta es formar una Constitución y otra aplicarla.
El pueblo, según Miranda, no está capacitado , no poseyendo los conocimientos necesarios para saber lo que le conviene, pero es necesario la participación del pueblo para evitar que el sector privilegiado se apodere de la administración y coloque todas las ventajas a su lado.
Se necesita; según el caraqueño; que la Constitución tenga los controles contra los impulsos del pueblo y estos controles deben ser representados por los Cabildos, junto a personas de carácter y prestigio, puedan actuar en conjunto en un momento de crisis, unir los puntos de vista de la comunidad y llevarlos a feliz ordenamiento de los asuntos nacionales.
Con todas las contradicciones de Francisco de Miranda, no disminuye su gran tarea que como el Precursor de la Independencia de la América Meridional, a pesar que ciertas acciones en su vida, pudiese producir interpretaciones contradicciones.ñ
Fue su mensaje incomprendido por su mismo pueblo, pero es innegable su carácter revolucionario e iniciador de la libertad para Nuestra América.