¿Qué les pasó a las universidades?

En Venezuela, en los últimos 13 años, se ha triplicado la oferta de universidades. Es de suponer que tal cosa obedece a un plan previsto en el Consejo de Ministros pero, evidentemente, no ha sido discutido en el órgano que la Ley de Educación Universitaria establece.

Recuerdo que, iniciada su gestión, Chávez pidió que esa Ley, de principios de los 70, fuera reformada en función de los cambios conceptuales y políticos de la nueva Constitución. Recuerdo también que, él mismo -en el 2010- devolvió el proyecto presentado por considerarlo inadecuado. Y el asunto quedo allí. Lo grave es que, transcurridos cincuenta y cinco años de esa ley, y quince de aquellas observaciones del Comandante, nada ha cambiado, simplemente el gobierno decidió operar estos asuntos por un atajo.

Lo digo porque la Ley plantea la conformación del Consejo Nacional de Universidades cuyo encargo es asegurar, de acuerdo con las necesidades del país, el cumplimiento de los asuntos pautados por la Ley. Es un órgano colegiado, presidido por el ministro de Educación Universitaria y conformado por los rectores de las universidades nacionales, las representaciones de las experimentales y privadas, más las estudiantiles y de la Asamblea Nacional.

Pues bien, ese atajo al que me referí, es la "Asociación de Rectores Bolivarianos", la llaman ÁRBOL. Ella, apoyándose en una clara tendencia política, que algunos apoyaran y otros no, le pasó por encima a la Ley comentada. Allí se trazó el camino de la universidades experimentales que, lejos de ser una nueva visión universitaria, las degradó a universidades unidimensionales, sólo dedicadas a un área del conocimiento, muchas de las cuales ni pregrado tienen, impartiendo diplomados cortos y pagados. Un ejemplo muy sonoro, la UICOM -así hay más de una docena-. muestran también un asombroso desprecio por la carrera académica. Cualquier funcionario del Partido, puede ser rector de una universidad sin cumplir con los requisitos pautados por esa Ley y también, ejercer como ministro de educación universitaria.

Esta hipertermia disruptiva ha logrado la multiplicación que vemos. Sus profesores son asalariados por 540 Bs. mensuales. Esto ha llevado a numerosos docentes a buscar desesperadamente estar en la nómina de varias de esas "universidades", reduciendo su presencialidad al mínimo con el cuento de clases por internet. Basta con saber que en el 2006, la Universidad Bolivariana, la hija predilecta de Chávez; tenía, en sus aldeas universitarias, 180 mil estudiantes. Hoy, no tiene más de 20 mil, incluyendo el postgrado. Y las aldeas también desaparecieron.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 957 veces.



José Manuel Rodríguez


Visite el perfil de José Manuel Rodríguez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



José Manuel Rodríguez

José Manuel Rodríguez

Más artículos de este autor