«Necesitamos un salario digno. Ya llegó a 130. Ya desapareció en el planeta. Ya en Venezuela no existe el salario mínimo», criticó. Hizo cuentas de lo que recibe entre distintos bonos: «Bono de guerra, que lo pusieron a 120, lo aumentaron 30 dólares, y esos 30 dólares pasaron a la historia. Y 40 que los dejaron en el cestaticket. Son 160 dólares al mes», detalló.
Esos 160 dólares «hay que estirarlos», enfatizó. Si se hace los exámenes que necesita para saber cómo está su corazón, se van todos los bonos «y comeré aire». Danaud vive «estirando esos reales, comiendo poquito, te tomas una pastilla, que si losartán, que si el diurético».
El jubilado Carlos Eduardo Danaud vive "estirando esos reales" que recibe por la pensión. Es es decir, "comiendo poquito, te tomas una pastilla, que si losartán, que si el diurético". Danaud acudió este #6Ago a la asamblea convocada por @CarlosJ_RiveraB https://t.co/EBmBwkyKVz pic.twitter.com/NDFQDav0kj
— contrapunto.com (@contrapuntovzla) August 6, 2025
Está convencido de que «hay suficiente real» y renueva su llamado a que el salario mínimo se lleve a 200 dólares «pero hasta la fecha se hacen los locos». Se necesitan, por lo menos, 800 dólares. ¿Hay dinero? «Debe ser para el grupito de los ‘enchufados’, para ‘Alí Babá y los 40 ladrones’ y para los pendejos no hay».
Carlos Julio Rivera aseguró que el ejecutivo nacional, a través del BCV, «está desapareciendo el sueldo mínimo de 130 bolívares, de lo que se llamaba el bolívar fuerte. Entendemos la situación de las medidas económicas que están realizándose en el país, pero la mayor carga cae sobre los trabajadores, y eso no debe ser». Rivera agregó que observan «diputados y concejales con camionetas de lujo, con escoltas, lo que tanto criticaban, y la clase trabajadora está siendo muy golpeada porque todo el peso de la crisis del país lo estamos llevando los trabajadores».
Enfatizó que este problema es de toda la administración pública. Agradeció a funcionarios de la GNB que los han ayudado a hacer enlaces con la Onapre y el BCV: «Hemos sido escuchados, incluso, por la vicepresidenta del Banco Central».
@CarlosJ_RiveraB afirmó este #6Ago, durante una asamblea de jubilados del IVSS, que el ejecutivo nacional, a través del Banco Central, "está desapareciendo el sueldo mínimo de 130 bolívares, de lo que se llamaba el bolívar fuerte" https://t.co/EBmBwkyKVz pic.twitter.com/ngXPOiTr69
— contrapunto.com (@contrapuntovzla) August 6, 2025
Pero las palabras de los funcionarios no resuelven las dificultades que todos los días debe sobrellevar Rosa Gómez, jubilada del IVSS. «Tenemos que resolver el problema de la economía», indicó. «Trabajo vendiendo caramelos, ahora estoy vendiendo relojitos, rebuscándome, porque mi sueldo está bajito. Uno no halla qué hacer». Como lo contó, «a veces ni para el pasaje uno tiene».
-¿Cuánto gana?
-Depende. A veces me gano cinco o 10 dólares. A veces por día, a veces no. A veces no se hace nada.
"Trabajo vendiendo caramelos, ahora estoy vendiendo relojitos, rebuscándome, porque mi sueldo está bajito", señala Rosa Gómez, jubilada del IVSS. Ella participó este #6Ago en la asamblea convocada por@CarlosJ_RiveraB cerca del BCV https://t.co/EBmBwkyKVz pic.twitter.com/Sr1q1iaiXr
— contrapunto.com (@contrapuntovzla) August 6, 2025
Rosa tiene 72 años. Reside en el 23 de Enero con un nieto que apenas alcanza la mayoría de edad, y vive de la exigua pensión y del rebusque. Se jubiló después de prestar servicio durante 33 años en el IVSS. Tiene fracturas en el brazo derecho, y aunque trabajó en el Hospital Pérez Carreño, ni siquiera por eso ha podido operarse. Camina con un bastón por problemas en la espalda y en las piernas. «La pensión debe aumentar. Lo que cobramos no alcanza para nada», remarcó. Su mensaje es directo para el gobierno.