Columna en el diario VEA

La mochila del patrullero (1 al 6)

La mochila del patrullero (1 al 6)
por Manuela Bolívar


El periódico Vea inició el martes 20 una nueva columna diaria llamada: La mochila del patrullero. En ella se pretende armar a los patrulleros para que puedan realizar más eficazmente su trabajo casa por casa. Armarlos de respuestas a las preguntas que puedan surgir en los contactos con personas que todavía no están con nosotros.

Aquí damos a conocer los seis primeros artículos, que VEA nos ha facilitado con antelación a su completa aparición en dicho periódico. Esperamos que esta nueva iniciativa sea bien acogida por nuestros lectores y sea difundida entre todos los patrulleros de las más diversas maneras.

Usted puede escribir a vea‑mochila@hotmail.com para sugerir nuevas preguntas y temas. Su mensaje sólo podrá ser leído si no sobrepasa 15 líneas.



1. una batalla entre dos concepciones

2. La oposición es Una minoría , pero no hay que subvalorarla

3.“¡déjen gobernar a Chávez!”

4. Mas que Cifras económicas, desarrollo humano

5. La constitución bolivariana promueve el desarrollo humano

6. El desarrollo humano no se decreta, se conquista


(1) una batalla entre dos concepciones

¿Se trata ésta de una batalla contra el Presidente Chávez? ¿ O entre Chávez y algún personaje de la oposición?¿Qué es lo que realmente está en juego en ella?

No se trata de una batalla en la que está en juego el futuro de una persona. Se trata de una batalla entre dos concepciones de sociedad: una nueva concepción de sociedad democrática, soberana, construida sobre la base de una economía social, en la que todos podamos participar; una sociedad que se centre en el desarrollo de las potencialidades humanas, como lo dice la constitución; una sociedad que pertenezca a todos los venezolanos.

Y otra vieja concepción de sociedad, la sociedad de privilegios, donde las riquezas productos del petróleo van a parar a manos de muy pocos, mientras la mayor parte de la gente vive en la pobreza. Una sociedad basada en el clientelismo de los partidos y en la corrupción. La sociedad de la IV República.

La primera es una sociedad fuerte, independiente soberana, que decide por sí misma el camino que va recorrer.

La segunda es una sociedad débil, dependiente, que no tiene confianza en sí misma, que vende su alma al vender el petróleo.

No es el destino de una persona lo que está en juego en este referendo, sino el futuro de Venezuela. Y tú puedes decidir ese futuro.



(2 ) La oposición es Una minoría , pero no hay que subvalorarla
Se puede cantar victoria antes de tiempo?

Sabemos que no es una batalla fácil, que es una batalla desigual. La oposición cuenta con muchos recursos económicos y mediáticos, con una experiencia de práctica electoral de más de cincuenta años, con equipos técnicos de alta cualificación, con una red internacional de apoyo económico y político construida durante décadas, con un alto grado de organización y de mística de sus simpatizantes, y con el apoyo de sectores del gobierno más poderoso del mundo.

¿Dónde está la fuerza de los bolivarianos?

En la justeza de nuestra causa y en que somos muchos más.

Pero no basta que seamos muchos más. Debemos transformar nuestra fuerza potencial mayoritaria en fuerza mayoritaria electoral. No basta el apoyo popular masivo a Chávez, éste debe traducirse en votos.

Si esto no se logra se corre el riesgo de perder el referendo.

De ahí la importancia de organizarnos en las áreas electorales para tratar que ningún vecino que apoye el proyecto revolucionario bolivariano deje de concurrir a las urnas.


(3) “¡déjen gobernar a Chávez!”

La oposición dice que Chávez no ha cumplido sus promesas y ya lleva cinco años de gobierno. ¿Qué decir frente a esta crítica?

Es cierto, ya han transcurrido más de cinco años en que el Presidente Chávez está instalado en Miraflores, pero ¿ha podido realmente gobernar?

En realidad han sido cinco años de obstruccionismo a su gestión:

● obstruccionismo institucional (leyes que nunca se aprueban, etcétera)

● golpe de estado

● paro empresarial

● sabotaje petrolero

● fuga de capitales

● cierre de industrias

● etcétera.

La oposición ha hecho todo lo que ha estado en sus manos para impedir que el gobierno del Presidente Chávez tenga éxito. Sabe que si logra alcanzar las metas que se ha propuesto habrá revolución bolivariana por muchos años.

Pero esta actitud está siendo crecientemente rechazada por personas honestas. Cada vez surge con más fuerza en el seno de los sectores populares y en crecientes sectores de capas medias, la demanda de que dejen de atacar al Presidente Chávez y le permitan gobernar.

¡Cómo pueden medir la capacidad de su gobierno, si hasta ahora no lo han dejado gobernar!


(4) Mas que Cifras económicas, desarrollo humano

La oposición maneja cifras económicas según las cuales el gobierno del Presidente Chávez no habría resuelto los problemas económicos más sentidos de la gente. Independientemente de que los bolivarianos podamos mostrar cifras que dicen los contrario ¿revelan las cifras económicas toda la realidad?

No. Ellas sólo dan cuenta del crecimiento económico, no dan cuenta de lo que se llama desarrollo humano.

Hay logros de la revolución que no son económicamente cuantificables: por ejemplo:

Toda la gente que se está educando a través de las distintas misiones. Más de 1 millón 300 mil personas han aprendido a leer y escribir. Más de 1 millón 100 mil continuaron estudiando luego de ser alfabetizadas. 700 mil están realizando los estudios secundarios y alrededor de 160 mil han podido ingresar a la Universidad.

Toda la gente que está recibiendo becas en las distantes misiones.

Toda la gente que está recibiendo asistencia médica gratuita en los barrios. Alrededor de 17 millones de personas.

Toda la gente que se está organizando cooperativas. En 1998 había 820 legalizadas en el país. Entre 1998 y junio del 2004 se legalizaron más de 22 mil 500.

Toda la gente que está recibiendo tierras. Sólo el plan Zamora hasta diciembre del 2003 había entregado más de 60 mil cartas agrarias.

Toda la gente de los pueblos indígenas que se sienten ahora reconocidos y respetados.

Toda la gente que está participando en diversos espacios desde el barrio hasta el mismísimo aparato del Estado.

Toda esta gente está desarrollándose humanamente, está creciendo en auto estima. Quizá no tenga todavía todo lo que económicamente necesita, pero ahora se siente oída, se siente respetada, se siente persona. Nadie podrá convencerla que este gobierno no ha atendido a los pobres.



(5) La constitución bolivariana promueve el desarrollo humano
Pero, ¿basta tener buena atención de salud y recibir una buena educación para sentirse una persona plenamente desarrollada?

No cabe duda que la salud y la educación son elementos esenciales de la dignidad humana, pero las personas necesitan algo más, necesitan participar en la toma de decisiones.

Cuando así lo hacen y trabajan en conjunto para resolver sus problemas en forma cooperativa, desarrollan confianza en sí mismas y se sienten dignificadas.

Por otra parte, esas capacidades, una vez desarrolladas, permiten enfrentar nuevos desafíos y superar nuevos obstáculos. Se trata de una actividad liberadora, de un impulso al desarrollo humano real.

Al poner el acento en el desarrollo humano, el gobierno de Chávez no está sino cumpliendo con la constitución bolivariana.

El Artículo 299 señala que debemos “asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la comunidad.”

Y el Artículo 102 llama a “desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social [...]

El pueblo tiene razón cuando defiende su constitución.


(6 ) El desarrollo humano no se decreta, se conquista

Hemos hablado de cómo la constitución bolivariana promueve el desarrollo humano, ¿pero cómo se logra este desarrollo en la práctica? ¿Puede el gobierno decretarlo desde arriba y si éste no es el caso, qué puede hacer para promoverlo?

El gobierno no puede decretar que haya desarrollo humano. Éste sólo se logra si las personas logran cambiar a través de la propia práctica que realizan. Lean lo que dice el Artículo 62: “La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.

El gobierno no puede decretar el desarrollo humano, pero si puede crear los espacios, las condiciones que permitan que las personas desarrollen prácticas que vayan en este sentido. Por eso enfatiza en la importancia de la economía social y el desarrollo de las cooperativas y de la autogestión.

Y al hacerlo no hace sino aplicar lo que subraya el Artículo 102 de la constitución. Allí se dice que el pleno desarrollo de los seres humanos como sujetos ocurre a través de su “participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional.”


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2279 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas