La crisis financiera global, está obligando a gobiernos europeos y a la mismísima USA a estatizar bancos comerciales. Lo hacen por obligación (a pesar de ellos y en contravía con su ideología), ante el contundente peso de los acontecimientos mundiales y con la intención -seguramente- de evitar males mayores.
Así que si eso ocurre por obligación en el “Norte”, no será quizás necesario y conveniente también estudiar esa posibilidad en Venezuela (nacionalización de la banca comercial) donde, el asunto no sería por obligación, por suerte, sino que respondería a una coherencia (y previsión) con el modelo socialista socio-productivo en construcción.
Está claro que la banca comercial (tanto la trasnacional como la criolla) ha venido obteniendo pingues ganancias a costa de los “usuarios”, y que tales excedentes salidos del bolsillo de las usuarias y usuarios no necesariamente se invierten en el desarrollo del país.
Claro que es mucho lo que se ha avanzado, gracias a la revolución bolivariana, y mejorado en cuanto al esquema regulador del sector. Créditos a la agricultura obligatorios, prioridades a las pymes, además de que ya no pueden seguir abusando con sus cuotas balón, sus créditos indexados, el cobro de intereses de mora sobre interés en tarjetas de crédito, etc. etc.
Y seguro -ojalá- que tampoco se estarán paseando “nuestros” banqueros con la idea de financiar golpes de estado como sí lo hicieron en el pasado reciente, pero: ¿hasta dónde y hasta cuando es necesaria una banca comercial privada que siempre está con la posibilidad de dejarnos el pelero en momentos de crisis?.
No olvidemos la crisis bancaria de 1995, que tiene todavía a banqueros prófugos y gente afectada, más las pérdidas patrimoniales para el Estado. O lo acontecido también en Ecuador con ese sector.
La crisis financiera de hoy es lo suficientemente grave como para pensar si conviene estar bajo riesgo y a expensas de unos banqueros y de una banca comercial que jamás formará parte del empresariado con visión social y consciente, pues la usura y la codicia son su esencia.
Vista la pasada experiencia (negativa) de mediados de la década de los noventa y la actual coyuntura internacional actual ¿por qué no pensar en estatizar la banca en Venezuela?. Bolívar Vive.
josesoto59@hotmail.com