Prefiguración del Socialismo del Siglo XXI

Yanama-Cumbé (Parte III)

 

BUEN VIVIR Y YANAMA – CUMBE

 PARTE III

   Octubre de 2011

EXPLICACION PARA LA PARTE III DEL YANAMA-CUMBE

En la semana del 17 al 23 de Octubre de 2011 publicamos a Aporrea. Org,  las  partes I y III del Yanama - Cumbe:

http://www.aporrea.org/ideologia/a131963.html

http://www.aporrea.org/ideologia/a132091.html,

Con la lectura de estos materiales, algunos colectivos e individualidades han comenzado a involucrarse en la reflexión y  me han escrito para hacer preguntas, observaciones y aportes críticos:

1.- ¿ Por qué este material no se publicó y discutió masivamente en el seno del movimiento popular, cuando hay problemas ideológicos o propuestas que se están impulsando ahora después de unos cuantos años,  tal  es el caso de la transformación universitaria, el control obrero, las comunas ?.

2.- En la revolución bolivariana, actualmente en muchos  escenarios y con variados sujetos sociales se vienen impulsando propuestas que se recogen en el YANAMA – CUMBE, pero cada quien por su lado, faltando articulación, coordinación. 

3.- Diversos proyectos se han quedado en el papel: “son un fracaso, no cuajan”, “ no hay balance de lo que propone y luego no se ejecuta”.

Estas observaciones, en ocasiones cargadas de escepticismo y frustración, no son gratuitas y se fundamentan en experiencias reales.

Sin embargo, si se subestima el peso de la dominación capitalista y sus múltiples aspectos, y más específicamente, no se valora adecuadamente el planteo de “cambiar la vida” como revolución cultural, la construcción de la subjetividad revolucionaria como prioridad, el tareismo y el pragmatismo cortoplacista hace estrago en nuestro propio seno.

Por esto, viabilizar la construcción del YANAMA-CUMBE demanda de una estrategia y un proceso de articulación de nuevo tipo, abarcando  lo teórico-conceptual, lo metodológico y  lo organizativo.

En tal sentido, en el ensayo “BUEN VIVIR”: UNA OPCION PARA CAMBIAR EL MODO DE VIDA” (http://www.aporrea.org/ideologia/a131788.html)reconociendo la complejidad de donde nacen y se insertan los diversos aspectos programáticos que venimos reseñamos, planteamos el siguiente cuadro analítico que indica el nivel de complejidad del proceso, cuya validez no sólo se remite a la revolución  bolivariana, sino que es transversal a los cambios planteados en Nuestra América y el mundo:

* En algunos casos, la teoría crítica que anima algunos proyectos alternativos, viene siendo formulada por intelectuales y colectivos de investigación agrupados en partidos, sindicatos, movimientos, asociaciones, instituciones, revistas.

* En otros casos, algunos cambios son impulsados como proyectos alternativos ( en educación, salud, alimentación ), como prácticas concretas, como experiencias sociales de base, sea estos de trabajadores, etnias o sectores comunitarios.

* También se concretan en los planes y proyectos de gobiernos revolucionarios y progresistas, tanto a nivel local-regional como nacional.”

El desarrollo de una estrategia-proceso de articulación del YANAMA-CUMBE demanda acompañar esta construcción  reconociendo las diferencias, tiempos y ritmos de los proyectos alternativos:

  • Reivindicar las iniciativas del movimiento popular que por mucho tiempo han pugnado por cambiar el actual orden de cosas.
  • En el seno de los proyectos, planes y programas que impulsa el gobierno bolivariano, se debe realizar un acompañamiento permanente y un sistemático apoyo político - pedagógico.
  • En otros casos, damos la pelea para concretar la utopía en las dinámicas cotidianas de los sectores populares.

En los diversos escenarios, la construcción de  mapas de actores y de relaciones es lo que hemos venido promoviendo como línea de trabajo y en cierta manera, no se parece a la metódica de elaboración del programa o plataforma de lucha que se utiliza en el seno de la izquierda tradicional.

En tal sentido, se requiere perseverar en el esfuerzo de construcción, ya que no hay aprioris lógicos que resuelvan las tensiones y conflictos que surgen permanentemente en el proceso. Por ello, se hace comprensible  la percepción  de algunos colectivos que denuncian lo de  “volver atrás”, “perdida el tiempo”, “comenzar de nuevo”.

Dándole un nuevo sentido a un slogan gramsciano, podríamos demandar en esta coyuntura el “OPTIMISMO DE LA INTELIGENCIA Y LA VOLUNTAD”  para prefigurar la construcción del socialismo..

Carlos Lanz Rodriguez.

23 de Octubre de 2011

ESCENARIO 10: Discusión sobre la educación liberadora

Por otro lado, Luis Alejandro, el menor de los hijos de Chúo y Alicia, estudia cuarto año. Su liceo acaba de ser nombrado bolivariano, es un joven extrovertido, con muchas inclinaciones hacia las artes. Le gusta tocar guitarra y tambor y practica natación con su hermana Alicia de Jesús. En estos momentos se está vinculando a ANMCLA y tiene planificad, junto a otros y otras compañeritos y compañeritas, un taller sobre emisoras comunitarias. La iniciativa surgió del grupo de teatro de la comunidad donde también Luis Alejandro participa. Ellos quieren conformar una radio comunitaria, para difundir todas las propuestas de cambios que en este espacio se están desarrollando.

Luis Alejandro es un muchacho muy afectivo y seguro de sí mismo, es creativo y con una gran facilidad para el trabajo manual. Su sueño es ser comunicador social. A su papá Chúo casi le da un infarto el día que lo vio usando un zarcillo en su oreja y llevando un peinado un poco extraño. Cuando Chúo le preguntó a Luis Alejandro qué significaba ese nuevo atuendo, este joven respondió que su peinado formaba parte de un movimiento africano de resistencia cultural que se ha propagado por todo el mundo pero su mayor incidencia esta en Jamaica. Se llama rastafari, él tiene unos cuantos meses investigando en torno a este movimiento, se ha conectado por Internet con muchachos y muchas que promueven este movimiento como forma de organización mundial, que lucha contra el racismo y defiende la herencia afro descendiente. El zarcillo también forma parte de nuestros ancestros pero indígenas, es parte de una cultura que la globalización trata de hacer lugar común y muchos lo usan sin saber que significa ni de dónde proviene. El está conciente de por qué lo usa, además, su pensamiento libertario le permite asumirlo. Su padre entendió que su hijo era producto de la formación que ellos le habían dado, por lo tanto merece respeto, es más, se sintió orgulloso de la personalidad de Luis Alejandro.

Exactamente son las 8: 00 a.m., hora de inicio de la reunión convocada por el centro de estudiantes, la comisión curricular y los voceros comunitarios, para discutir la propuesta de construcción del liceo bolivariano.

Luís Alejandro: ya tenemos 10 minutos de retraso, vamos a darle que a las 12 tengo taller con ANMCLA.

Eloísa: bueno arranquemos estamos casi todos y todas, sólo faltan Yeraldín y Marlon.

Katty: yo traje un material sobre currículo que me dio mi mamá, es para que lo discutamos y entendamos de qué estamos hablando.

Profra. Ibeth: me parece bien que Katty traiga ese material, se trata de que todos y todas comprendamos cómo se construye un nuevo currículo que reconozca a los sujetos en su contexto. Por cierto Luis Alejandro ¿qué te dice tu papá y tu mamá de tu nuevo luck?

Luis Alejandro: bueno profesora no me dicen nada porque mi mamá y mi papá saben quien soy y cómo pienso, por lo tanto me respetan. No siendo así en este liceo, a nosotros y nosotras nos ha costado muchísimo que los profesores y profesoras entiendan, que hay actitudes propias de nuestra edad, sin embargo, quieren que pensemos como ustedes. Yo tuve que traer una defensoría de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes, para que me permitieran la entrada a este liceo. Claro, antes de ser bolivariano. Ahora espero que en eso que ustedes llaman currículo, aparezca como valor el respeto a la diversidad cultural, a nuestras creencias, nuestra cultura, nuestra forma de ver y hacer las cosas. Fíjese usted, es evangélica y yo nunca he cuestionado su visión porque hay libertad de culto, sin embargo, usted se impacta cuando nos ve.

Héctor Luís: yo quiero que todas las clases que nos den aquí sean como educación física o las de biología, educación física por lo dinámica, divertida y jugamos bastante; en biología por que siento que estoy investigando, cada vez descubro cosas nuevas e interesantes que tienen que ver conmigo, con mi evolución, con mi cuerpo.

Prof. Esteban Gil: lo que pasa es que yo trabajo esa materia por proyecto y le doy las herramientas necesarias para que investiguen, claro, a partir de la necesidad que ustedes tienen sobre todo lo relacionado con sexo, y a partir de esa temática generadora les incorporo otras que se relacionan entre sí.

Risas entre los presentes.

Profa. Carmen Real: yo creo que si nosotros y nosotras invitamos otros docentes que también hacen innovación podemos nutrir este colectivo.

Lilibeth: también tenemos otros compañeros, alumnos y alumnas, que se quieren incorporar, ellos dicen que hay contenidos que necesitamos desarrollar en el liceo que tienen que ver con lo que nosotros y nosotras queremos en nuestra comunidad. Por ejemplo, desde este liceo se tienen que desarrollar temáticas relacionadas con las cooperativas, las EPS, la medicina alternativa, ambiente.

Gioconda: ¡no sólo eso!, también nos deben dar teatro, música, deporte, hasta a bailar tenemos que aprender aquí. Ja, ja, ja.

Prof. José Ángel Barrios: bueno la Comisión Curricular está trabajando en eso, pero los alumnos y las alumnas tienen que desarrollar un política comunicacional para que ellos comprendan que es un liceo bolivariano, y los docentes tenemos que discutir cómo se desarrolla o se construye permanentemente un currículo continuo, contextualizado y flexible, aquí hay material de Groundi y Stenhouse y tengo a una compañera que se llama Mercedes Crespo que ha venido haciendo investigaciones al respecto, la podemos invitar es muy buena.

Profa. Doris Hernández: ¡ah! yo sé quien, ¡es buenísima! y también Yoama Paredes nos puede dar unos tallercitos sobre la experiencia de los CEICO (Centro de Educación Comunitaria), esa experiencia se desarrolló en Aragua y la comunidad participó en la construcción de su currículo. Todos los saberes se reconocían allí. Fíjate que hasta el señor que trabajaba curando mordedura de culebra y culebrilla está dando clases en el CEICO. Igualmente el que hace pan, la que cose, en fin, todo el que desarrolla un arte o una destreza manual, trabaja en esa escuela. Es muy interesante esa experiencia.

Luis Alejandro: eso sería extraordinario, así mi abuela y el señor Daniel Naranjo pueden enseñarnos lo de la medicina alternativa, y la gente de la emisora lo de la radio, y el grupo de teatro nos enseñaría a dramatizar, mi hermana a sembrar y mi tío lo que es un NUDE.

Yesika: y lo mejor, toda nuestra comunidad enseñaría para que nada de lo que hay aquí se pierda, pero para eso deben hacer cursos porque ¿cómo nos van a evaluar? ¿Y las materias como física y química?, ¿que pito tocarían?.

Profa. Cruz del Valle: de eso se trata hija, tenemos que comenzar a aprender entre todos y todas como es que se lleva a la práctica ese planteamiento, a Dios gracia, aquí hay experiencias innovadoras bien significativas con respecto a la enseñanza de la química para la vida, es decir, cómo en la cotidianidad se desarrolla la química, cuando hacemos arroz, al congelar agua, al mezclar sustancias para hacer aderezos, las gomitas dulces de gelatinas, que llevan varios compuestos químicos… en fin, la química, la física y la matemática, se pueden explicar desde experiencias concretas de la vida y verán como no se olvida porque se comprende mucho más fácil.

Prof. Víctor Rivero: bueno aquí tenemos algunos planteamientos sobre la escuela que queremos, recogidos en la asamblea con los representantes y comunidad. Los sistematizamos y nutrimos con esta discusión, para presentarlos como propuesta a los Consejos Comunales. Pero yo tengo que sincerarme con ustedes. A mi eso de que la comunidad me va a enseñar me hace ruido, yo me calé 5 años en la universidad, 2 de postgrado y tengo varias publicaciones. Qué me puede enseñar alguien que sólo tiene un saber empírico o por experiencia. Esa es mi duda pero bueno, sigamos dándole por que la asamblea es mañana, nos quedan 3 horas todavía.

Profa. Naíma de Reinoso: colega su problema es de enfoque, elemento sumamente importante y por el cual debemos comenzar para construir el currículo, eso es lo que nos va a decir para dónde queremos ir y cómo lograrlo. Desde esa perspectiva, se reconoce el saber de todos y todas como parte de la verdad, ya que ésta no es absoluta, además, la participación de todos y todas en todo el proceso es lo que garantiza que aprendamos los unos a los otros.

La discusión en el liceo continúa bien animada, Luis Alejandro interrumpe las intervenciones y dice:

Luis Alejandro: ustedes me van a disculpar pero Jenny y yo debemos retirarnos porque la gente de ANMCLA está por llegar y debemos preparar algunas cositas. Mañana seguimos antes de la asamblea de los Consejos Comunales. Hasta luego los esperamos en la casa múltiple.

ESCENARIO 11: Conversa sobre comunicación alternativa

Luis Alejandro y Jenny participan en un proyecto del NUDETEL para el NUDE, y están esperando a los miembros de ANMCLA, Asociación Nacional de Medios Comunitarios y Alternativos,  para participar de un taller de comunicación alternativa y manejo de equipos. Estos dos jóvenes, junto a otros y otras que ya están en el local, acondicionan el lugar y la logística, mientras empiezan a llegar los participantes. Hay muchos y muchas jóvenes, señoras y señores de la comunidad. También están presentes los del club deportivo, y específicamente, los compañeros y compañeras de natación de Alicia de Jesús y Luis Alejandro. Hay dos personas de las empresas, en fin, la presencia es bien diversa y de alguna manera, recoge la presencia de las diferentes organizaciones existentes en la comunidad.

Ya la reunión está apunto de comenzar cuando llegan los compañeros de ANMCLA y son recibidos con euforia, ya que los ven llegar con cámaras y otros equipos audiovisuales. Y mientras entraban; alguien les grita: “Esos son de Venenovisión”… y quienes conocen al muchacho sueltan las risas.

Juancho: todo el mundo a moverse, cédula en la cartera, quitarse todos de la pared y buscar silla, llegó el momento, Todo el poder para el Pueblo “Máxima Autoridad”.

Siguen las risas.

Liís Alejandro: bueno aquí están José Luís y Martha, ellos trajeron unos muchachos que quieren aprender a mover estos hierros.

Carlos: es una idea estupenda, ellos conocen mejor su realidad y sabrán que detalles de esta comunidad son más importantes, estoy seguro que dos explicaciones básicas serán las mejores imágenes. Pero antes debemos debatir unas cosas como: ¿comunicar para qué, para quién o quién comunica?

Teresa: bueno, bueno, vamos a echarle pichón a este asunto. Les damos la bienvenida a los muchachos y muchachas de ANMCLA. Acá tenemos invitados de varios grupos que vienen del mundo de la cultura, y otros que tienen proyectos de comunicación y tienen en común ser participes de estas herramientas. También hay gente de la comunidad, porque nos interesa que entre todos y todas elaboremos el plan de acción y la programación que todos y todas debemos asumir para que realmente sean medios comunitarios.

Juancho: bueno ya Carlos dio algunas preguntas generadoras que nos pueden dar direccionalidad. Yo creo que podríamos, después de presentarnos claro, empezar caracterizando. ¿Qué tenemos?.

Después de presentarse y poner en común las ideas, expectativas y aspiraciones del curso:

Luis Alejandro: yo pienso que…lo más significativo que tenemos es el cine y la televisión, dos grandes maquinarias para decirnos cómo pensar, hacer, sentir y ser. Todos queremos de una u otra manera ser como alguien de esos medios, tener algo que vi en la televisión, sentirme como el tipo de la novela o, sencillamente, quiero alejarme de eso, pero siguen siendo la referencia del arte y la cultura. 

José Miguel : coño Luis Alejandro se fumó una lumpia, chamo estas muy “projundo” y apenas estamos comenzando, pero es verdad y yo diría también, que estos medios sólo nos hacen pensar que el arte sólo es arte si está en los museos, en los teatros, cine, televisión, y pareciera que mi abuela que hace muñecas de trapo no es tomada como artista.

Luis Alejandro: tu abuela y la mía se reúnen siempre para organizar sus hermosas chocheras. Éstas serán nuestra herencia, pero yo quisiera que estuvieran aquí para escucharlas decir lo de siempre, y cómo lo relacionan con el tema de Un Solo Pueblo;

La Cultura Popular tiene amigos a montones,

pero en ella se colean los zorros y camaleones

Martha: bueno cuidadito, porque da la sensación que alguien inventó eso de cultura popular para separar lo culto de lo inculto y eso para mi tiene mucho de excluyente.

José Luis: ¡epa! regresando al tema y sin menospreciar sus opiniones, hay dos cosas que me preocupan de los medios: una, que te hacen sentir que debemos ser ciudadanos del mundo, eso es lo máximo y anda la gente por ahí sintiéndose de todas partes y de ninguna, les da igual estar aquí, que allá, una cultura o la otra. La otra podríamos decir que es su consecuencia directa; una actitud de totuma vacía con la cual me apropio de cualquier postura artística o cultural si me la venden como universal (Globalización). Sólo que lo universal siempre apunta pa’ lo individual, la acumulación de riqueza, la competencia, los más aptos, las bellas artes, el buen carro, los buenos licores, las ciudades de ensueño, en fin, que cuando usted siente que ya se acerca que está a punto de ser un ciudadano del mundo, comienza a ver hacia atrás y al mirar su propio pueblo… dice cosas como: tengo que salir de este “hueco”, tengo echar pa´lante, salir de abajo, etc.

Juancho: bueno compas ordenemos esta conversa tan interesante: lo primero que debemos hacer es resaltar algunos elementos que ustedes han dado:

Arte
Cultura
Bellas Artes
Cultura Popular
Cultura Universal

… Yo agregaría:

Globalización,
Transculturización y
Aculturización

… a propósito de lo que planteó José Luis. También agregaría:

Comunicación
Medios de Comunicación

… Y no sé si se les ocurre incorporar otra:

Eumelia: carajo claro que quiero agregar, la comunicación, pero la alternativa, la nuestra, donde participa la gente, la comunidad. Cultura es todo cuanto somos capaces de ser, sentir y hacer,… lo bueno y lo malo.

Carlos: listo, la primera pregunta que debemos responder es si ¿el ate es lo mismo que cultura?.

Eumelia: pues claro que no, ya lo dije, la cultura es todo, el arte es una manifestación del hombre y la mujer de cómo ve la realidad o de cómo la quiere ver, pero es parte de ella.

Miguelina: ah ya entiendo, la escuela encajonó eso cuando en cada actividad clausuraban con el acto cultural, demás estará decir que eran bien ridículas.

Aura: bueno ahora, porque antes se presentaban cantos, juegos, poesías, teatro y bailes tradicionales, pero con los tiempos “y que modernos”, la lambada y el baile del perro, acabaron con nuestras tradiciones.

Juancho: yo no diría eso. Los maestros y maestras que hacen eso también han sido víctimas de este sistema, de un mundo globalizado.  Ahora, también hay una concepción que reduce nuestras formas de vida y nuestras manifestaciones en actos culturales y lo encierran en museos, vitrinas, teatros, y nos hacen pensar que sólo le pertenecen al artista si son bellas artes, y al cultor cuando se trata de Cultura Popular, aunque yo prefiero no separar las dos cosas. Creo que los mismos hombres y mujeres que hacen las ollas de barro, las muñecas de trapo y los caballitos de San Juan, tienen mucho en común con quienes desarrollaron la pintura, la escultura, el teatro, etc. Ellos están buscando darle a la vida una interpretación de su propia belleza.

Carlos: Aquí sería bueno tener claro quiénes somos y de dónde venimos. Somos hijas e hijos de la Abyayala, la América de los Aztecas, Incas y Caribes, somos de la lucha del José Leonardo cantado por Alí Primera, estamos en pelea por el Yanama que heredamos de Guaicaipuro, y del Kumbë guardado hasta hoy por los cimarrones, como el negro Miguel o Andresote, y por otros que lucharon un poco más acá, como Fabricio Ojeda, Ezequiel Zamora, Algimiro Gabaldón. Somos también de los españoles y otros extranjeros, que entendiendo que estaban en la casa de otros, depusieron sus armas y decidieron sentirse invitados a estas tierras. Y somos de la cultura del guarapo del campesino, quien sin importar de dónde vienes, te entrega parte de lo que lo tienen y es. Somos de la cayapa, de la mano vuelta, del trueque, el intercambio, de la convivencia, de la solidaridad, del vivir en familia extendida, donde nadie se va a menos que sea absolutamente necesario. 

Jesús Emilio: ¡Verga!... tremenda raíz ¿y que pasó pues?, ¿cómo es posible que siendo todo eso que dices, nos han reducido a la cultura de la sobrevivencia, del cuánto hay pa´ eso, del no me den, pónganme donde haya y otras frases más que surcan el camino de trampa, la pelea y el desamor?

Juancho: ningún proceso humano tiene un comienzo o un final en concreto, pero así como fuimos capaces de llegar a este despelote por la manipulación de los manipuladores de siempre, sí somos capaces de hacerlo consciente y nos convertimos en actores protagonistas de nuestra propia historia, seremos capaces de retomarla.

Luis Alejandro: Bueno, por esta razón es que estamos interesados en este proyecto de comunicación alternativa, que la gente se vea. A mi me parece que la gente no cree que es buena. Si podemos hacer que se vean haciendo esas cosas maravillosas de todos los días, entonces nos creerán. La radio, la televisión, el periódico, y cualquier otro medio será un herramienta para que las comunidades comiencen a verse, conocerse, analizarse, empoderarse, gustarse y cambiarse si es necesario, pero debemos hacer que se vean así mismos.

Eumelia: ¿y entonces que esperamos pues?, vamos a darle con el curso y anotemos estas reflexiones para llevarlas a la Asamblea por el Consejo Comunal, que aunque la gente de cultura seguro ya lleva una propuesta,  no esta demás que llevemos estas hermosas conclusiones. Con las radios y televisoras comunitarias, podemos ayudar.

Jenny: Martha y José Luis también nos van a mostrar un video de cómo se ha venido reconstruyendo la historia de nuestros pueblos, la historia que nadie cuenta y que al conocerla, nos hace sentir orgullosos de las cosas que somos capaces de hacer, sentir y soñar. Lo más importante es que ahora lo podemos hacer nosotras mismas.

Y así continua el taller, muy dinámico y participativo, con alegría, juegos y cooperación, en un verdadero clima de energías que favorecen la construcción colectiva.

ESCENARIO 12: Reivindicando al maestro-pueblo

Josefa Hernández, mejor conocida como doña Chepa, es la madre de Chuo, tiene 70 años de edad y se conserva muy bien, gracias a su insistencia en comer sano y el uso de la medicina natural, herencia de su afrodescendencia, que ha conservado y multiplicado en sus hijos, nietos y nietas. Ella se levanta todos los días muy temprano a regar sus matas, tanto frutales como medicinales, y sueña con irse a vivir en el núcleo endógeno donde está su otro hijo Federico. Pero hay muchas cosas por hacer en esta comunidad que la adoptó desde que se vino de El Callao, donde nació.

Doña Chepa llego hace más de 40 años a este lugar. Aquí nacieron sus hijos, nietas y nietos, por eso todos la conocen y la quieren mucho.

Ella participa en todas aquellas actividades que le permiten encontrarse y compartir con la gente. Es muy servicial y trabaja para que en su comunidad todos y todas tengan una vida llena de armonía, paz y amor. Cree profundamente en que todos y todas deben trabajar por lograr su espacio deseado y sus propios medios de subsistencias, reivindicando las cosas sencillas y fundamentales para vivir. Es un ser dispuesto a dar toda su sabiduría y a aprender de todos y todas sus semejantes.

Desde que enviudó hace más de 15 años, se ha dedicado en cuerpo y alma al servicio comunitario, es por eso que acude a la escuela diariamente a enseñar a los niños y niñas a elaborar muñecas de trapo (reciclando los retazos de una cooperativa de confección existente en el sector). También hacen colchas de retazos, manteles, delantales y caballitos de San Juan. Igualmente, elaboran perinolas, trompos, gurrufíos y papagayos con materiales de desecho.

En la segunda etapa, construyen huertas con los niños y niñas, quienes traen los desechos orgánicos de su casa para hacer los composteros. Cabe destacar, que Chepa camina todos los días 10 cuadras para llegar al Club de la Tercera Edad. Es parte de su secreto para sentirse bien de salud física y espiritual.

Es muy dicharachera y tiene mucha sabiduría, la cual refleja en sus cuentos e historias que narra de nuestros afroescendientes a los ancianos y ancianas del club donde asiste por las tardecitas. En ocasiones, acompaña a Alicia, su nuera, a su congregación cristiana, en la cual se siente a gusto porque el planteamiento de opción por los pobres le atrae y lo comparte. Pero ella tiene una tendencia más hacia el macro ecumenismo, pues no olvida sus creencias ancestrales.

Doña Chepa está relacionada con los médicos de Barrio Adentro, ya que estos le reconocen, respetan y comparten su visión sobre la medicina natural.

En estos momentos se dirige a su casa a buscar medicinas para tratar a Zulma, una vecina y se encuentra con Luis Alejandro, su nieto.

Chepa: ay, pero sí, ahí viene mi bordón. ¿De dónde viene usted, mijo?.

Luís A: bendición abuela, vengo de la casa múltiple de un taller de medios comunitarios, ¿y usted?.

Chepa: ¡Dios lo bendiga!, voy a la casa, a buscar unos remedios para Zulma, que tiene entrada de mes. ¡Acompáñeme!.

Luis A: pero, ¿se va a tardar mucho?, mire que a las 6:30 y tengo natación.

Chepa: no que va eso es rapidito, en caso que esté complicada usted se viene.

Luis A: bueno así sí, así hablo con Lolita para ver si nos acompaña en el grupo de teatro.

Doña Chepa: esa niña es muy bonita y agradable.

Luis Alejandro: sí, pero le falta pilas, ella es mi amiga. Hay una compañera que me gusta mucho, te la voy a presentar, está conmigo en teatro y en lo de los medios, se llama Jenny, es poeta.

Mientras conversan hacen el camino a casa a buscar unas plantas y aceites para asistir a Zulma, luego continúan hacia la casa de ella. 

Luis A: mira, abuela, sabes que estamos haciendo un trabajo sobre quiénes somos, de dónde venimos y me tienes que ayudar.

Abuela: ¿yo?, pero si apenas sé leer, mijo qué voy a saber yo de eso. Lo único que sé, es que nosotros venimos de África, nuestra tierra madre, pero ya yo soy guayanesa y de El Callao.

Luis A: bueno, precisamente en el trabajo tenemos que hablar del punto de partida de la transformación de esta comunidad, es para presentarlo por los medios, debemos investigar y organizar esa información.

Abuela: mire mijo, aquí hay unos cuantos años de lucha, uno de los pioneros fue tu abuelo junto a otros y otras personas que lucharon contra la dictadura de Pérez Jiménez, ellos formaban parte del partido comunista, los hicieron presos y torturados, pero leían mucho, sobre todo algo que llaman marxismo. Tu abuelo me enseñó muchas cosas, de allí viene mi preocupación por acompañar a la gente a que se organice y luchemos  unidos por un mundo mejor.

Tú papa te puede dar más aportes en eso, por mi lado yo siempre dije que el socialismo era la forma de vida de mis abuelos, por que allí todos cooperábamos y éramos unidos, sin egoísmo ni individualismo, además se amaba y respetaba la tierra que nos dio la vida, el alimento, el techo y cobijo, adoraban al agua y los mares como fuente de vida, se respetaba la naturaleza porque de ella venimos y hacia ella vamos.

Luis A: ok abuela, también los indígenas vivían como ustedes. Eso también me puede servir.

Abuela: claro mi amor, es que antes de que llegara el español a la tierra libre que se llamaba Abyayala, los indígenas convivían con la naturaleza y cuando nosotros llegamos, bueno nos trajeron esclavizados, nos identificamos con ellos y ellas por su forma de vivir y ver el mundo… Hola mamita, ¿y tu tía?. La doctora Bruna me dijo que viniera a verla porque no se ha sentido bien.

Loli: ¿cómo está doña Chepa?, pase adelante. Hola Luis Alejandro, ¿cómo te va?. 

Mientras doña Chepa entra al cuarto, Luis pasa a la cocina a conversar con Lolita.

En el cuarto, Zulma está acostada.

Chepa: ¿mamita, qué tiene, qué sientes?.

Zulma: Ay, doña Chepa, tengo unos dolores, en toda la barriga. . .

Chepa: vamos a ver- mientras le soba con cariño la cabeza- ¿Qué comiste en estos días?, ¿has hecho pupú hoy?.

Zulma: sí hice pupú, pero no me ha provocado comer y no tengo ganas de pararme.

Chepa comienza a revisar las piernas y pies para ver si están hinchados. Mientras, manda a calentar un poco de agua con hierbas, y a preparar una cremita de vegetales con unas ramitas de cilantro y un ajito machacado. También sigue indagando.

Chepa: ¿y tu marido?, ¿donde está?, ¿sabe que te has sentido mal?, ¿y no has peleado con él últimamente?, ¿no has agarrado rabia?.

Zulma: no, qué va, para nada. Él está trabajando y me dijo que venía temprano, en un rato debe estar acá.

Chepa: bueno mamita, vamos a bañarte con esta infusión tibiecita, échate bastante en la cabeza y en las caderas, siéntate en esta ponchera para que hagas unos baños de asiento, después te voy a untar un poco de aceite de ajonjolí en los pies y en la barriga, ya vas a ver cómo te vas a relajar y se te pasa el malestar.

Mientras Chepa pasa sus manos suaves y cálidas por el cuerpo de Zulma.

Zulma: Ay, doña Chepa, sus manos son tan calientitas, que sólo al pasármelas ya me siento mejor.

Chepa: lo que pasa es que cuando una está preñada, le gusta que la consientan. Bueno, tómate esta cremita que te caerá bien y es parte del tratamiento, luego te tomarás este tesito que también te preparé.

Mientras doña Chepa daba la comida y el té a Zulma, seguía interrogando pausadamente:

Chepa: ¿y cuando te dijeron los doctores que parías?

Zulma: para la semana que viene, y que me van a cesaríar, porque el niño está atravesado...

Chepa: ¡déjame ver!,

Y untando sus manos con aceite tibio, comienza a sobar la barriga de Zulma, desde los costados, bajando hacia el vientre de Zulma, quien se fue relajando, hasta quedarse dormida. Chepa aprovechó para salir del cuarto y hablar con el marido, que en ese momento venía llegando.

Chepa: ¡Ay, mijo!, menos mal que llegaste.

Julio: ¡Ay!, qué le pasó a Zulma y al bebé.

Chepa: No, nada, ella está tranquila, está durmiendo, pero pa mí, ella pare mañana. Yo voy a estar en la casa, cualquier cosa, me mandas a buscar.

Julio :me preocupa que el muchacho esté atravesado…

Chepa: No, chico, no te preocupes, esa niña esta en posición.

Chepa llama a su nieto Luis Alejandro y van hacia su casa. En el camino él le comenta a su abuela: 

Luis Alejandro: sabe que hablando con Lolita, se me ocurrió una idea.

Chepa: ¿Cuál, hijo?

Luis A: el proyecto lo deberíamos convertir en una obra de teatro, y tú deberías ayudarme, ¡tú tienes que estar en la obra!.

Chepa: ¡ay, mijo!, yo lo único que sé hacer es bailar calipso.

Risas entre ambos.

Luiís A: tranquila vieja, yo te ayudo. Es fácil, ya vas a ver, pero dime abuela, ¿que otros elementos podemos decir que fueron los que orientaron al desarrollo de los cambios en este lugar?.

Chepa: yo creo que también tienes que hablar con tu mamá, la visión cristiana que ella tiene es parte de una lucha que ellos han venido librando por un mundo justo, equitativo y optaron por los pobres. Ellos y ellas han tenido una gran influencia en la comunidad.

Luis Alejandro: ¿o sea que yo puedo resumir que el indigenismo, los afrodescencientes, el marxismo, el cristianismo, son los elementos que orientaron esta comunidad?

Chepa: más bien será el cimarronismo, porque lo que reivindicamos a aquellos que se atrevieron y se liberaron, arriesgándose a perder la vida. Se escapaban y se iban a vivir a espacios donde sólo ellos entraban, eso se llamaba cumbe y eran cimarrones, los alzaos. Pero, y dónde me dejas el proyecto de mi comandante, ese proyecto se inspira en el pensamiento de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Manuela Sáenz, Miranda y todos esos patriotas.

Luis Alejandro: eso está mucho mejor, y yo le agregaría la lucha de la guerrilla armada de los años 60’s, donde participó mi abuelo; las luchas estudiantiles por sus derechos y los del pueblo en general; de los obreros y obreras que luchaban por sus reivindicaciones salariales y en contra de la explotación y opresión del sistema; las luchas que la gente ha desarrollado por unirse, organizarse e ir resolviendo en colectivo sus necesidades sin dañar el ambiente, generando alternativas; la lucha del movimiento campesino; las prácticas de nuestros conuqueros; en fin, todas las luchas por otro mundo posible que este pueblo ha dado en diferentes momentos y contextos.

Chepa: ja, ja, ja, mi niño, me parece que estuviese escuchando hablar a tu abuelo, ese viejo rebelde, mandinga, que dio todo por su pueblo.

Doña Chepa abraza y besa en la frente a su nieto y le hace prometer que nunca cambiará su pensamiento, mientras repasa silenciosamente. ¡Este muchacho me salió comunista!

ESCENARIO 13: Práctica agroecológica en el NUDE

En otro lugar, específicamente en el centro de acopio, muy cerca de las parcelas del NUDE, se está realizando un taller sobre agroecología

Jesús Enrique: buenos días. ¿Cómo amanecieron? ¡Buenos días! - contestan en coro los presentes.

Jesús Enrique: bendición tío.

Federico: Dios lo bendiga sobrino. ¿Cómo están por su casa?

Jesús Enrique: todo bien tío, por ahí viene Silvia con la gente de la universidad, no se cuántos pero son varios.

Federico: ¡ah sí! me dijo que venía a las 10 de la mañana, ella me llamó y yo la invité a discutir las propuestas del Consejo Comunal. También me dijo que Carlos Eduardo quería venir al taller. Tú sabes, está interesado por eso de la salud y el consumo alimentario.

Perucho: todo está listo, allí esta ya Miguel Ángel Núñez, ya tenemos montado el video y los materiales, de comida hay por ahí un sancocho con un casabito, además 

Teolinda mandó a hacer unas torticas de espinacas excelentes.

Jesús Enrique: dónde está Miguel Ángel, yo lo que conozco de él es su libro del

desarrollo sustentable.

Federico: allí está, comiéndose unas arepitas de maíz con caraotas y aguacate de los que cultivamos aquí.

Miguel Ángel Núñez estaba sentado debajo de una mata de aguacate, al lado de la siembra de caraotas y un maíz que se metía entre surco y surco. Todo ese terreno estaba sembrado de frutales, una parte de hortalizas y legumbres, y alrededor de plantas medicinales. Al lado había un corral de gallinas, pavos, conejo y pollos. Las casas eran de madera, piedra y barro, ventiladas y acogedoras. En el terreno de al lado, también sembrado, se visualizaban dos enormes tanques australianos, estaban repletos de alubines de cachamas.

En cada casa había un fogón hecho con adobes, cerrado como un horno, el humo salía por una chimenea que se conectaba al fogón. Esta cocina alternativa fue diseñada por Leandro, un compañero del sector. También tenían otra a gas, combustible que se origina del biodigestor que cada terreno posee.

Por otro lado, en este gran terreno hay un sector de pastoreo, allí el ganado se visualiza a lo lejos como pequeños puntos blancos y negros que contrastan con el verde pastizal.

Este ganado de doble propósito y las búfalas, son los que dan la leche con la cual, algunas cooperativas del NUDE preparan queso, yogur y mantequilla, el cual se vende en el mercado cooperativo de Guayana.

El agua para la siembra proviene del río, en el que se conectó una manguera principal gruesa, con conexiones en forma de raíz, que se distribuyen por todo el terreno sembrado y se introducen a la tierra para regar por goteo los sembradíos.

Sebastián,  Clara, Diego, Jenny y otros y otras participantes comienzan a llegar:

Los muchachos: ¡buenos días!, ¿cómo están por aquí?,  ¡huele sabroso!.

Perucho: adelante allí están las sillas en un momentito arrancamos, tomen café.

Silvia: bendición tío, ¿como están?- saludando a todos a la vez- conozcan a los compañeros y las compañeras, vinimos a discutir las propuestas y después al taller, por ahí vienen 10 más para el taller así que échale agua a la sopa.

Federico: tranquila mija ahí vemos, vengan pa’ que conozcan a Miguel Ángel.

Mucho gusto se escucha varias veces,

Sebastián: estuvimos revisando su libro y nos parece muy interesante.

Miguel Ángel Núñez: que bien, bueno en la tarde lo discutimos, porque ahorita vamos hacer las propuestas ¿no?.

Silvia: ¡ah! que bueno, ¿usted va a participar?. Así nos orienta por que esa universidad esta resistente. Tío pero esto si está bonito, desde que entramos recorrimos como 20 kilómetros y eso es siembra, ganado, lagunas, y más siembra.

Perucho: muchacha es que aquí hay más de 50 familias y todas producimos.

Federico: al principio nos costó mucho que la gente entendiera lo que era cerrar ciclo, pero tenemos casi 10 años en esto, y ya estamos viendo los resultados, somos exactamente 54 familias que permanentemente nos reunimos, ya estamos acostumbrados.

Padre Matías: ¿cómo es eso de cerrar ciclos?.

Federico: padre, eso se refiere a que tenemos que criar ganado, aves, conejos, cochinos, etc.. para consumo nuestro. Del estiércol de esos animales, se elabora el abono para la siembra. Esa siembra sirve de alimentos para nosotros y para dichos animales, a ellos se les echan las conchas, los vástagos, raíces, algunos frutos, flores, hojas y parte de la maleza. Asimismo, los desperdicios orgánicos (restos de comida) sirven para elaborar los composteros y para darle de comer a algunos animales.

Jesús Enrique: en el caso de la siembra, aquí promovemos el conuco porque reivindica la diversidad de cultivos y la combinamos con plantas aromáticas como pasote, hierba buena, albahaca, clavel de muerto, ruda…. Éstas espantan las plagas. Sirven como repelente natural.

Federico: no se pierde nada y todo lo tenemos aquí mismo. El agua donde lavamos el queso o los restos de suero y yogurt, se lo comen los cochinos. La pira la sembramos para consumo nuestro, de las gallinas y conejos también.

Perucho: los gallineros son rotativos. Es decir, se va trasladando hacia donde haya maleza y allí duran el tiempo que tardan en dejar ese pedazo de terreno limpio. Mientras están limpiando un área determinada, en la otra va naciendo de nuevo maleza. El estiércol es recogido y se pone a descomponer en unos cantaros o bateas para convertirlo en abono. Allí se agregan lombrices, las cuales con su orine, generan abono líquido y en la tierra queda el sólido. Esa es la manera más sencilla de explicarle padre. Tendría que verlo.

Federico: la naturaleza es sabia. Ella misma establece su propio equilibrio, lo que pasa es que nosotros lo alteramos en un afán de lucro. Destruimos la naturaleza y nos destruimos a nosotros mismos.

Jesús Enrique: bueno, bueno vamos a darle, elaboremos el plancito para que nos rinda que yo tengo que ir a una reunión de la reserva.

Jenny: ¿y eso?, porque la reserva, ¿qué tiene que ver el NUDE con la reserva?.

Jesús Enrique: Ay amiga, ¿usted no sabe que la idea de constituir los NUDES era para redistribuir la población y acabar con los niveles de concentración sólo en algunos espacios?, eso por una lado. Por el otro, existe la preocupación en algunos que ven que las relaciones entre Venezuela y el gobierno de los EEUU, se están deteriorando, de que Bush nos está amenazando con invadirnos, y este pueblo aún no está preparado para enfrentarlos. Por tal razón decidimos que todas y todos debemos integrarnos a la reserva militar, además de formar las defensas populares en el NUDE y en las comunidades aledañas.

Sebastián: claro, ¿tú no te das cuenta que muchos espacios estratégicos estaban solos, descuidados, desprotegidos?, como por ejemplo las fronteras, los ríos, parte del mar territorial… por ahí nos podían invadir.

Aymara: buenas, ¿cómo están por aquí?, estoy oyendo la conversa y si todo eso lo hemos logrado, aquí hombres y mujeres estamos entrenados militarmente.

Federico: exactamente compañera, en este NUDE todos protegemos la zona, todos y todas formamos parte de la Guardia Territorial, porque es un derecho y un deber defender nuestras comunidades. Aquí nosotros organizamos las Unidades de Defensa Populares. Es necesario conocer las técnicas que vamos a utilizar en la lucha, así como también, debemos conocer el territorio donde vivimos, las entradas y salidas de la comunidad, los sitios donde hay medicinas, alimentos y los sitios donde debemos escondernos. También tenemos que saber quienes son los doctores y doctoras, enfermeros y enfermeras, y las personas que saben de hierbas curativas.

Aymara: ¿Y tú no incluyes las armas?.

Jesús Enrique: sí claro, también debemos tener conocimiento del sitio en el que se guardan las armas y a quién acudir para que nos suministre las mismas.

Aymara: pues mis antepasados se defendieron de los españoles, eso que ahora se llama guerra asimétrica, fue la misma técnica utilizada por ellos.

Perucho: aquí todos y todas recibimos entrenamiento semanal de orden cerrado, armamento, sobrevivencia, preparación de armamentos caseros o alternativos y capacidad de respuesta… eso es estar entrenado. A la hora de una invasión, nosotros conocemos todos los vericuetos por donde vamos a confundir al enemigo.

Jenny:, pero esas propuestas también hay que llevarlas a la asamblea, para que todas nuestras comunidades hagan lo mismo,

Jesús Enrique: ¡claro vale!, en este NUDE viven varias familias indígenas, entre ellos la familia de Aymara, y ellos nos han enseñado su estrategia militar, las formas de desplazamiento, la inteligencia militar. Es decir, como se levanta una información, como se detecta la presencia de infiltrados, enemigos o sospechosos.

Federico: aquí tenemos vigilia permanentemente y antes de que llegue alguien ya lo sabemos. Tenemos nuestros códigos para informarnos, hemos comprado unos radios y por esa vía también nos comunicamos.

Miguel Ángel Núñez: ¿sabían ustedes que la siembra sustentable también es una forma de defensa integral del territorio?

Tomás: claro hermanazo, por eso es que lo traemos a usted. Para que le explique eso a la gente.

Emilia: nosotras y nosotros estamos preparándonos para resistir una guerra y eso debemos hacerlo en todos lados, todos estos NUDES que estamos a la orilla del rió andamos en eso, vigilando.

Columba: te imaginas que el enemigo nos envenene el rió, de allí tomamos agua todos y todas.

Gaudy: los muchachos hicieron unos peñeritos para pescar, pero todas las noches aquí le toca guardia a un grupo que navegando revisa y vigila, lo que pueda estar pasando a las orillas del rió. Nos ponemos nuestro uniforme de guardias y nos vamos varios y varias en diferentes botes, tu sabes para protegernos entre nosotros también.

Omar: esa montaña de Caruachi, nos las conocemos al pelo, tenemos maqueteado cada espacio y cada vía por donde entrarle y salirle, además allá tenemos refugios subterráneos, bueno estamos develando muchos secretos. ¡Qué va!.

Jesús Enrique: nuestros aborígenes mantuvieron una fuerte resistencia, pasó mucho tiempo para que los españoles los dominaran, gracias a algunas técnicas que ellos implementaron. De todas formas, mi novia es descendiente aborigen, ella es Aymara y conoce bastante de eso, producto de las enseñanzas de sus ancestros, que  han venido transmitiendo de generación en generación. Ella y su familia nos han dado mucho conocimiento sobre el tema.

Aymara: sí compañeros y compañeras, aquí hay que formar a todas las comunidades. En la Misión Ribas yo les estoy dando aportes a los participantes y docentes sobre lo que implica la defensa integral de nuestro territorio, para que comprendan lo que realmente es un NUDE.

Jesús Enrique: con Aymara y los demás he aprendido que un NUDE es un espacio territorial, humano, social, económico, cultural y militar, que se autogestiona, que resuelve sus necesidades de manera racional, solidaria, cooperativa y bajo el respeto, el afecto y la transparencia. Por eso, permanentemente, estamos buscando alternativas que nos hagan ser independientes y soberanos. En el juega un papel fundamental el reconocimiento de la historia y de toda esa herencia que nos fue arrebatada. Aquí nos remitimos a esa enseñanza de los indígenas, de los afros, de los campesinos y campesinas, y hablamos de defender y desarrollar nuestra cultura, ayudándonos los unos y unas a las otras, aprendiendo a vivir con lo imprescindible, dándole valor a las cosas que realmente son útiles. Apartando lo superfluo y lo banal. Gracias amor por enseñarme esa calidad humana que los caracteriza.

Aymara: no seas exagerado, tú traes tu formación de familia y yo aprendí de ti la convicción y el compromiso de trabajar por pasar de una resistencia a una insurgencia cultural.

Juan de Dios:(afrodescendiente) esto es un cumbe entonces, este espacio esta cimarroneado.

Aymara: o un Yanama, espacio libre del yugo español.

Silvia: ahora entiendo lo del biodigestor, lo de los fogones, lo de los gallineros que se rotan, las casa de bahareque, el policultivo, la agroecología y la siembra por goteo.

Aymara: y te falta ver lo que comemos, la elaboración de nuestros productos y alimentos. Nuestros utensilios de cocina los hacemos nosotras mismas con barro y totuma, nuestros muebles con madera, en fin, aquí somos sustentables sin contaminar ni dañar nuestra salud, en armonía con la naturaleza, aprendiendo permanentemente.

Silvia: todo esto que hemos hablado hay que convertirlo en propuesta para los consejos comunales. Aquí está la clave de este proceso.

Jenny: yo creo que lo falta es ordenarlo, pero también coincido que aquí esta todo.

Miguel Ángel Núñez: Hay algunos elementos de la agroecología que también deben estar allí, por ejemplo, explicar en qué consiste, por qué la importancia de no utilizar químicos en nuestras siembras, la importancia de ensemillarnos, la soberanía alimentaria, el uso de los cultivos asociados, la elaboración de composteros con los desechos orgánicos, la importancia de comenzar a construir una cultura conservacionista que esté relacionada con lo que consumimos, cómo lo consumimos y para qué lo consumimos, la minimización de desechos sólidos, el no uso del plástico, el reciclaje, en fin todo lo que vamos a ver en el taller, pero que necesitamos agregarlo en esas propuestas ahorita.

Jesús Enrique: bueno cámara, ayúdenos en eso pues, redactemos y después arrancamos el taller.

Miguel Ángel: ¡claro vale!, eso es dándole, traigan café, papel y lápiz y trabajemos en esta mesita.

Silvia: bueno aquí esta el termo con café y otro con una infusión de menta, también hay una croquetas de vegetales con yogurt que están deliciosas. La ventaja de este trabajo es que lo que debemos escribir allí no es más que sistematizar la experiencia de este NUDE.

Jenny: ¡sí!, tienes razón pero separemos lo de las propuestas agrícola y pecuarias de la parte militar, para que didácticamente se comprenda mejor, porque sino pudiera presentarse la situación de que la gente piense que la reserva debe constituirse sólo en los NUDES.

Jesús Enrique: bueno, nosotros creemos que todo el territorio nacional debe conformarse en núcleos de desarrollo endógeno, porque la idea es articular entre todos y todas los que vivimos en un territorio determinado la parte productiva, la parte cultural, educativa, política y militar. Acuérdense que los consejos comunales son la instancia local de poder popular, allí se define cuál es la comunidad que queremos y cómo hacer para lograrla, entonces no importa que la gente crea que lo militar es sólo para los NUDES, lo que nos interesa que entiendan es que todos y todas debemos organizarnos en NUDES.

Aymara: eso es cierto amor, pero organizarlo separadamente pudiera ser más entendible. Bueno yo estoy proponiendo y resulta que tengo que ir a la misión, que vamos hablar de organización, nos vemos a las dos.

Federico: ¡sí vale!, hagámoslo separado eso no importa.

Jesús Enrique: sí, sí no hay problema, arranquemos.

Y así transcurren las horas y las ideas en este encuentro de saberes

ESCENARIO 14: Reflexiones sobre acervos culturales y educación

En la Misión Ribas Aymara llega y se reúne en su ambiente, con el resto de sus compañeros y compañeras.

Liya Teherán: (facilitadora) buen día vencedores y vencedoras, tal como lo acordamos hoy necesitamos conversar sobre la participación sociopolítica, ya que en todo el territorio nacional se están concretando las asambleas.

Es necesario comprender la importancia de la misma, llevar sus propuestas, escuchar a cada sector y conformar el plan que involucre y apruebe el colectivo.

Dentro de las formas de participación sociopolítica se encuentran los Consejos Comunales, que funcionan como instancias mínimas de gobernabilidad y que debe ser extendidos en todo el territorio nacional, para así construir el Poder Popular.

Aymará: un momento profesora, yo no estoy de acuerdo con ese planteamiento, no creo que los Consejos Comunales deban ser extendidos por todo el territorio, porque nosotros los aborígenes tenemos un modo de organizarnos que debe ser respetado. Por ejemplo, cuando se presenta algún problema, se nos consulta a todos en la comunidad y nuestras opiniones son llevadas al consejo de ancianos para que sean consideradas…

Toribio: ¿por qué a los ancianos?

Aymará: porque el consejo de ancianos está integrado por las personas de mayor edad de la comunidad y que por ende, tienen mucha más experiencia y aprendizaje que nosotros. Además de ser personas honestas, honradas, transparentes, solidarias, respetuosas de los derechos de los demás y con voluntad de enseñar. En cambio, en esta sociedad de los criollos, no se toma en cuenta a los ancianos, son excluidos e incluso, hay ancianos que son llevados por sus mismos familiares a lugares apartados, para que pasen sus últimos días, solos y sin que sean valoradas sus experiencias y conocimientos.

Liya Teherán: es cierto Aymara, en Ciudad Bolívar hay un geriátrico donde depositan a los ancianos y los abandonan a su suerte. Precisamente la propuesta consejista implica constituir los consejos en toda la sociedad, por ejemplo, en las fábricas deben existir los consejos de fábricas, en las comunidades los consejos comunales y si ya ustedes tienen sus consejos de ancianos, lo que hay es que respetar esa iniciativa que nos puede servir de referencia.

Samuel: En nuestra comunidad tenemos a la abuela Chepa. Ella está articulada a otros viejitos de nuestra comunidad, que conforman una organización donde comparten sus experiencias con el resto de la comunidad. Doña Chepa conoce sobre el uso de plantas medicinales, soba la barriga a las mujeres que están en estado. Va a montar una botica verde como alternativa a la medicina tradicional, que no cura las enfermedades de raíz, sino que da pañitos de agua caliente.

Osvaldo: yo estoy de acuerdo con la posición de la compañera Aymara, debemos respetar las costumbres de nuestros antepasados, para así avanzar juntos, todos y todas,  en la construcción de una nueva sociedad. También la profesora tiene razón. En los consejos se deben respetar todas esas propuestas, hacer mucho énfasis en  la participación real del pueblo  y poder construir con él.

Berenice: pregunto, ¿ y las propuestas de las misiones cuales van a ser?, yo quiero que allí se plantee como propuesta que las misiones se propaguen por todos los espacios, pero que se incorporen algunos contenidos.

Aymara: yo también creo en eso pero debemos hacerlas nosotros y nosotras y llevarlas.

Tirado: las propuestas deben respetar las diversas formas de organización. Tomar como referentes nuestros antepasados indígenas: su estructura organizativa, la disciplina y respeto existente, la solidaridad y cooperación que los caracterizó. Eso es socialismo. En cada contexto se debe de tomar en cuenta las características culturales de cada comunidad, y que estas se fortalezcan en los contenidos de las asignaturas que nos están dando en las misiones.

Alberta: chico dilo como se dice, construir un currículo flexible, continuo, contextualizado y en permanente revisión.

Sobeida: y lo más importante, articulado con las necesidades de desarrollo y de producción de nuestro país.

Liya Teherán: perfecto muchachos, las misiones debemos fortalecerlas, no sólo propagándolas por todo el territorio, sino construyendo una nueva educación, con nuevos contenidos, nuevas metodologías, nuevos valores y una nueva manera de producir tanto en conocimiento como en lo material, que nos permita alcanzar el ciudadano y la ciudadana que necesitamos, para construir la sociedad justa, equitativa, solidaria, humana y ecológica que soñamos y que le debemos dejar como herencia a nuestros hijos, hijas y nietos.

Gertrudis: profesora, en el año 99 nosotros desarrollamos la constituyente educativa, cuando eso era Héctor Navarro Ministro de Educación. De esa constituyente surgió el Proyecto Educativo Nacional. Mire profe, allí participó un gentío oyó. Yo creo que deberíamos traerla y sacar de allí las propuestas, porque allí está todo.

Yovanny: eso es verdad, yo también participé como representante de la escuela donde estudia mi hija. Allí aparece la educación que tenemos, la educación que queremos, la sociedad que soñamos, el docente que necesitamos, el currículo que debemos construir. En fin, esa es la propuesta de la nueva educación que necesita la revolución.

Aymara: somos nosotros los que debemos asumir su concreción, para poder alcanzar la educación que necesitamos como pueblo. Una educación que vincule el trabajo, la alegría, el juego, la naturaleza, la investigación, la política, la diversidad cultural. Una educación vinculada a las necesidades de desarrollo del país. Una educación en, por y para la democracia y para la vida.

Toribio: pero eso es dándole. Busque el proyecto y escribamos no sólo propuestas, sino un plan de acción en relación al cómo hacer para comenzar a desarrollar otra educación, porque necesitamos otro y otra ciudadana.

Liya Therán: creo que todas las misiones deberían empezar por ahí. Por consultar a los participantes cómo conciben la misión, y cómo debe desarrollarse una alternativa educativa que rompa con la educación formal y normativa, para darle paso acelerado a la educación popular, con todos y todas, para todos y todas y desde todos y todas.

Con las más profundas reflexiones en torno al hecho educativo, el colectivo de la Misión Ribas continúa su discusión, soñando con ese otro mundo posible que en nuestra utopía concreta existe.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 7020 veces.



Carlos Lanz Rodríguez

Sociólogo, teórico militante revolucionario y ex-guerrillero.


Visite el perfil de Carlos Lanz Rodríguez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas


Revise artículos similares en la sección:
Ideología y Socialismo del Siglo XXI


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad


Revise artículos similares en la sección:
Lucha Campesina ¡A desalambrar!