La medicina privada y la salud pública: conflicto de intereses en Venezuela desde 1.911

Luis Razetti fué el fundador de su propia Escuela de Medicina,de la Academia Nacional de Medicina,del Colegio de Médicos que originó la Federación Venezolana de Médicos y de la PRIMERA CLINICA PRIVADA. Es decir fué el iniciador del CONFLICTO DE INTERES entre lo Privado y lo Público. De manera que no es extrano ver hoy como esos mismos elementos se unen para un mismo fin: PRESERVAR EL CONFLICTO DE INTERES. Sucedia en el mundo un reparto del Capitalismo: I guerra Mundial.

Los Proletarios se unirian contra los Burgueses siguiendo el llamado del Manifiesto Comunista. Los Burgueses acomodaban sus modelos de gobiernos para mediatizar estas luchas. Pero en Venezuela todavia existían esclavos; de manera que esta iniciativa quedo como altruista y noble. Nadie la cuestionó hasta el dia de hoy. De manera que Razetti es sinonimo de Salud Pública; como vemos en realidad, es todo lo contrario.

En los años del inicio de la explotación petrolera en Venezuela; coincidía con el arrase del Paludismo. de esa manera el gobierno se vió obligado en 1940 a crear el MSAS; éste libró la batalla reconocida mundialmente y que hizo crear como Institución Rectora de salud a las UNIDADES SANITARIAS. Alli se aplicó la Atención Primaria de Salud: mucho antes de su creación y estimulación por Leavell y Clark. Venezuela era un símbolo en la Salud pública.

Simultáneamente en el mundo se libraban luchas entre el Capital y el Trabajo. Eso obligaba a crear y modificar formas de gobierno. Una de ellas es el Estado de Bienestar. Este impulzó la Seguridad social. por eso en 1944 el gobierno venezolano crea el IVSS.

La crisis del modelo de Estado de bienestar, fue resultado de la erosión y el descalabro del consumo; de los salarios, y del pleno empleo, colapsando su expansión para inicios de la década de los setenta. Con esta crisis también queda en entredicho la posibilidad de que el capitalismo pudiera legitimar un desarrollo justo para todos . De hecho, la historia de los veinte años que siguieron a 1973 es la historia de un mundo que perdió su rumbo y se deslizó hacia la inestabilidad y la crisis.

Por otro lado, cabe considerar que si bien es cierto que la economía mundial no quebró, ni siquiera momentáneamente, aunque la edad de oro finalizase en 1973-1975, el hecho central de las décadas de crisis es que las operaciones del capitalismo estaban fuera de control. Había una gran cantidad de nuevos problemas económicos y nadie sabía cómo enfrentarlos . Frente a este panorama era necesario que el capitalismo iniciase la reestructuración de sus economías, esto se tradujo en que los gobiernos y las empresas produjeron una nueva forma de capitalismo caracterizado por la globalización de las actividades económicas, la flexibilidad organizativa y un mayor poder de las empresas en relación con los trabajadores. En efecto, nace un capitalismo mucho más flexible y dinámico, que transforma las relaciones laborales.

Junto a la crisis del capitalismo tiene lugar el agotamiento de un modelo productivo que hasta ese entonces funcionaba eficientemente: el taylorismo fordismo. Con ello se altera la relación laboral y las formas de control patronal ejercida sobre los trabajadores que caracterizaron el periodo del Estado de bienestar, así mismo, se desestabiliza la generación de empleo masivo y el trabajo de larga duración. A lo anterior se agrega, la presión fiscal que provocará el descontento en las clases medias, ya que estas no están dispuestas a pagar con sus impuestos los progresos sociales que benefician a una minoría; mucho más cuando el Estado encargado de administrar esta fiscalidad se torna ineficiente y caro.

Esta situación crea las condiciones para el auge y difusión del neoliberalismo. Son pocos los que han leído a los autores liberales, pero son muchos los que sintonizan espontáneamente con el individualismo que le sirve de base ideológica y que se expresa en sus ideas sobre la disminución de la intervención estatal y las ventajas de la libre competencia. Ante las dificultades del Estado de Bienestar se pueden dibujar esquemáticamente dos tipos de respuesta: la adaptación pragmática y la crítica teórica. Ciertas políticas económicas actuales se adaptan pragmáticamente a la situación; no se renuncia a los valores fundamentales del Estado de Bienestar (libertad, igualdad de oportunidades, reducción de desigualdades, democratización, extensión de la seguridad social, cohesión social); pero se intentan encontrar nuevos caminos para realizarlos buscando nuevas formas de interacción entre la sociedad civil y el Estado; y cuando no hay más remedio, se acepta que el gasto social crezca más lentamente o que se detenga, al menos temporalmente.

En cambio, las tendencias neoliberales proponen un cambio de valores y una renuncia al Estado de Bienestar; la prioridad reside en una sociedad regida casi totalmente por el mercado, una economía competitiva y móvil, donde cada uno asuma los riesgos de la libertad, de la misma manera que acepta sus ventajas. Estas tendencias no han desmontado el Estado de Bienestar en aquellos aspectos en que perjudicaría a las clases medias, electoralmente poderosas, pero sí han reducido significativamente el gasto social que beneficia a los sectores más pobres y desprotegidos. En este marco de ideas surgen las propuestas de CAP y Caldera.

Este es el marco del auge de las polizas de Hospitalización, Cirugia y Maternidad (HCM). Sin embargo no fueron impulsadas de manera agresiva, sino paulatinamente. Se introducen en los Contratos Laborales como conquistas. Escondiendo que es una manera de apoyar el Capital a traves de Clínicas Privadas.


La reforma de la seguridad social se desarrollo en Venezuela a finales de la década de los 90, y su primera versión se inserta en el programa Agenda Venezuela, (1996) donde se asume el compromiso de reestructurar integralmente el Sistema de Seguridad Social. Esta decisión del gobierno de Caldera deja aprobado un paquete de leyes de seguridad social de carácter privatizante. Posteriormente, estas medidas fueron desconocidas por el nuevo régimen el cual marcará un viraje y sentará una visión radicalmente distinta de la seguridad social, basada en una concepción estatista.

El nuevo marco de la seguridad social bolivariano, fue aprobado con criticas porqe no tenía el consenso y la consulta con los actores que un tema de esta naturaleza requiere. Así mismo el proyecto reformista de la LOSSSI optó expresamente, por un sistema público, de carácter no lucrativo universal y solidario administrado por el Estado y que veta cualquier intervención de la iniciativa privada en el mismo.

De manera que esta nueva, VIEJA VISION; de que lo Público se fortalece cuando se regula lo Privado. No son más que formas de enmascaramiento para que lo Privado se apropie de lo Público. No importa quien los estimula, consciente o inconscientemente. Hay que cuidar que la lucha de las organizaciones populares y sindicales que promovieron esta regulación, no terminen siendo utilizada por quintas columnas o dirigentes deformados, con poco conocimiento de estas cosas, para que siga, con sólo algunos retoques, el mismo sistema que desean mantener los capitalistas de la "salud". Pero 6 millardos de Bs.f es bastante capital como para remover lo que sea. Desafíos de la salud pública

La sociedad le reclama al Estado y a sus instituciones respuestas y propuestas que planteen posibilidades y atiendan las limitaciones y barreras existentes en el ámbito social y de salud. La salud pública enfrenta desafíos significativos. Algunos de estos desafíos son: eliminar las disparidades en salud, el crecimiento del modelo de cuidado dirigido, la privatización del sistema de salud y las reformas al seguro social.

Los desafíos de la salud pública a nivel mundial incluyen: la globalización el deterioro en el ambiente físico el potencial del proyecto de genoma humano los enfoques genéticos y moleculares para el control de las enfermedades las inequidades en la salud la reducción del presupuesto de salud en algunos gobiernos y la PRIVATIZACION el desarrollo de políticas públicas y abogacía la pobreza el fortalecimiento del nivel primario de servicios el rol de las comunidades y la sociedad civil. El desarrollo sostenible, la salud individual y la equidad son valores de la salud pública.

En lo público en Venezuela, desde 2003 se promueve otra visión de Salud: Barrio Adentro y el Programa Nacional de Medicina Comunitaria(PNMIC) dirigido por la Salud Pública de Cuba; con claros logros a nivel mundial. Veamos sus PROYECCIONES DE SALUD para el 2015 y cuales son sus acciones y areas PRIORITARIAS. Con esto en Venezuela se apuntaba a tener como Institución Rectora del Sistema de Salud Venezolano, los CDI,similar a los POLICLINICOS en Cuba. Pero nosotros en 2012; nos dejamos confundir y ahora estamos : fortaleciendo la vision CURATIVA donde los organismos rectores son los Hospitales y las Clínicas Privadas; alla estan el 80% de los nuevos médicos graduados del PNMIC. Además, participando los que nos llamamos dirigentes populares en una discusión de la Empresa de Salud Privada de como apropiarse de SEIS MILLARDOS DE BOLIVARES FUERTES. Donde lo público ninguna ganancia va a tener excepto la falsa esperanza de una mejor atención de salud donde de entrada se clasifica en A,B ,C y D. Donde no hay manera de controlar esta Atención DISCRIMINATORIA de la Atención Sanitaria, excepto cuando pasen la factura y diremos si se ajusta a los patrones que tienen una linea base especulativa: 2300 bf por dia en una habitación de una Clínica. 4.700 por cada hora en la cual se use el Quirofano de la Clínica. Pero los Venezolanos estamos a expensas de Enfermedades Cardiacas, Degenerativas,Accidentes Viales y Problemas Metabólicos que implican otras acciones y no dedicar 60% de un Presupuesto Público a costear el Sistema Privado de Salud.

De manera que seguiremos a Francisco Torrealba en sus VOCES PARA SORDOS y hacer estos ESCRITOS PARA CIEGOS.

liminwur@hotmail.com
wurrolimin@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 12952 veces.



Limin Wu Rodríguez

Médico y educador de oficio. Tratando de ser político, única manera de no ser idiota.

 wurrolimin@gmail.com

Visite el perfil de Limin Wu Rodríguez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Limin Wu Rodríguez

Limin Wu Rodríguez

Más artículos de este autor


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Ideología y Socialismo del Siglo XXI


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad


Revise artículos similares en la sección:
Anticorrupción y Contraloría Social