Los economistas venden la mercancía: “el petróleo es un producto no producido”. Esto me ha llamado la atención como ingeniero que soy: ¿Qué encierra esta venta desde su significación total? ¿Qué significa como mercancía en sí mismo? Lo que voy a presentar es muy importante para entendernos como nación petrolera.
En primer lugar un producto es algo que resulta de algo, de un proceso de producción. La acción de producir es llevada por el hombre para vivir, como nos señala el materialismo histórico: la división del trabajo como motor de la humanidad. Entonces, es un asunto de vida o muerte.
Ahora bien la negación dialéctica: producto no producido, nos lleva al significado primario: el dueño del producto, en el caso nuestro venezolano, no lo produce. Si no que el estado – nación es un simple poseer de algo, pero para que ese algo tengan valor de cambio debe haber un mercado, donde si hay demanda por el algo (valor de uso), entonces es cuando ese algo se transforma en petróleo (síntesis). ¿Recuerdan el cuento aquel del oro, los españoles y nuestros pueblos ancestrales? ¡Igualito! ¿Verdad? Sigamos.
Geopolíticamente hablando, la riqueza nacional y con esto el sustento de la soberanía económica depende del mercado internacional. Desde la perspectiva tecnológica, es decir, desde la producción u oferta, la dependencia se reafirma ya que serían solo los centros industriales de producción, es decir las naciones industrializadas y dueñas de la tecnología, las que determinan la naturaleza del algo, es decir, de las riquezas naturales de las naciones. El valor de cambio de esos “algo”, entre ellos el petróleo, se determina en las bolsas ubicadas en aquellos mismos centros industriales: el precio.
A todo lo anterior obedece la lógica del “producto no producido”. Con pocas palabras: obedece a la enajenación intelectual y voluntaria a la soberanía económica sobre las riquezas nacionales, las cuales sólo adquirirán valor de cambio mediante la transformación productiva proveniente de las inversiones, y específicamente, de las inversiones extrajeras, dueñas a la vez de las tecnologías. Hasta aquí la venta. ¿Y la mercancía en sí?
Todo lo anterior es la base ideológica del discurso neoliberal. Por supuesto acompañado con la respectiva exigencia vital por la reducción “voluntaria” del marco jurídico sobre el mercado laboral y de las regulaciones ecológicas para llegar a la plenitud de las enajenaciones del trabajo y de la naturaleza, y finalmente la repatriación absoluta del dinero a los centros del poder. Esta es la mercancía ideológica: espejitos por oro negro, forma de recolonización en vigencia desde hace 100 años.
Toda esta maraña se predica en nuestras universidades creando “autómatas ilustrados” por la ideología neoliberal que repiten como loros (por supuesto ya tiene la semilla de la enajenación intelectual sembrada) el discurso del progreso y prosperidad con desarrollo sustentable, la nueva hierba verde que se fuman, y agregando la misericordia farisea de la inclusión social. El producto de todo esto es una sociedad enajenada: corrupción, pobreza y miserias, es decir, la sociedad muerta en vida.
Los Estados Unidos de América nos confirma todo lo anterior. El nuevo gobierno se esfuerza por desregularizar la protección ambiental, y llevar el mercado laboral a condiciones más paupérrimas. La fracturación hidráulica ha cambiado la realidad mundial del petróleo. Él ya no es un producto no producido, nunca lo fue, ahora es más flexible como oferta, y esto tiene grandes y profundas implicaciones para nosotros como nación productora del crudo.
Engañados, pues, en la primera dialéctica desde hace ya 100 años de producción petrolera, vamos ahora a encarar la segunda dialéctica de la historia del petróleo, la cual ya está en marcha delante de nuestros ojos ignorantes de tal asunto vital para nosotros. Mientras hay quienes esperan niveles más altos de precios sostenibles en el tiempo, lo cual es un engaño. Esa espera es criminal para la población nacional.
“Sólo el pueblo virtuoso se salva”