13 de febrero 2020 día del Guardaparques Venezolano

Arriesgarlo todo, para proteger los parques

Los Guardaparques protegen los territorios más importantes del planeta: los parques. Pero proteger los tesoros de un país, implica enfrentarse a los que quieren adueñarse, robarse o explotar ese tesoro, además de correr los riesgos que implica estar justo ahí: en la delgada línea verde.

F:DSC_0926.JPG

Caminata de Guardaparques Voluntarios, comunidades e instituciones ambientales, en el Monumento Natural Lomas de León ubicado al suroeste de la ciudad de Barquisimeto, capital del estado Lara, Venezuela. Fotografía Iván Piña.

Hoy 13 de febrero de 2.020 es el día del Guardaparques venezolano. Fecha propuesta el 13 de febrero de 1937, cuando Venezuela creo su primer parque nacional "Rancho Grande" y a su vez se creó el Cuerpo Civil de Guardaparques. Este parque hoy día se llama Henry Pittier en el estado Aragua, en honor al botánico Suizo que lidero los esfuerzos para que Venezuela iniciara la creación de un sistema de áreas protegidas (uno de los mejores del mundo en cuanto a cobertura, representatividad y biodiversidad).

¡Pero….este 13, no será cualquier 13!, ni debería ser un día más, para estos anónimos héroes por naturaleza. El 2.020 es el inicio de un conteo regresivo, de una vuelta del "reloj de arena climático" que advierte que quedan menos de 10 años para detener los efectos del cambio del clima global, antes de que se hagan irreversibles; quedan menos de 10 años para frenar la perdida de la biodiversidad y detener la destrucción de los parques y grandes selvas del planeta y ya se fue el primer mes del primer año y no se ha hecho nada contundente hasta ahora.

PROTEGER EN MEDIO DE CONDICIONES ADVERSAS

La labor del GP venezolano hoy día es muy difícil por las siguientes razones:

  1. La delgada línea verde o frontera de los parques es cada vez más fina. Los parques del país producto de la falta de autoridad, albergan con comunidades en continua expansión, ya consolidadas y los gobiernos regionales y municipales consolidan estos asentamientos, lo que a su vez estimula nuevas ocupaciones. Se debe agregar que existen en Venezuela, una perversa práctica política de promover invasiones cada vez que se acercan eventos electorales. Practica en la que han incurrido casi todos los partidos políticos y sectores. La delgada línea o poligonal que delimita los parques está rodeada de fincas, parcelas, ganaderías, pueblos, ciudades, caseríos que constantemente transgreden esos límites y que, para los Gp, representan el equivalente a dormir con el enemigo; pues, aunque se tengan buenas relaciones con la mayoría de los vecinos, siempre existen individuos o grupos que se niegan a reconocer la autoridad y buscan transgredir la ley; además de ser capaces de agredir a estos funcionarios de campo.

  2. Arriesgar la vida por el salario más bajo del planeta: los Gp venezolanos tienen el reto titánico de proteger espacios inmensos: pocos funcionarios deben custodiar superficies como Canaima 3 millones de hectáreas (ha), Parima Tapirapeco 3.4 millones de ha, El Caura 7.5 millones de ha. Los parques medianos de nuestro país: El Ávila 85 mil ha; Yacambú 26 mil ha, son superficies inmensas para patrullar, investigar, combatir incendios, monitorear la biodiversidad, entre otras labores.

El esfuerzo es grande y la paga es poca. Actualmente la cobertura del seguro es limitada incluso los jefes de las instituciones ambientales ordenan a los funcionarios acudir a los centros públicos de salud, para no "gastar el seguro". Estos héroes naturales se preguntan lo siguiente: ¿cuando se enferma un alto funcionario o unos de sus familiares, estos van a los centros de salud pública y se calan las colas, que en algunos casos pueden ser de varias horas?....

Arriesgar tu vida, a sabiendas que el seguro no te cubrirá en caso de accidentes que excedan la póliza y que debes trasladarte al centro público más cercano. El salario de los GP funcionarios no llega a 10 dólares al mes, por debajo incluso de países como Haití (considerado el país más pobre de América) donde ganan alrededor de 50 dólares al mes. Aun con todo esto más de 10.000 personas se enrolaron para pertenecer al Cuerpo Civil de Guardaparques y al Cuerpo de Bomberos Forestales durante el 2.019 en los cursos dictados por la UNES-Inparques.

3.-La falta de dotación es crítica. En algunos espacios no cuentan con el instrumental mínimo, ni vehículos. Se trata de que el estado venezolano entienda que los parques son los territorios más importantes del mundo y que Venezuela cuenta con algunos espacios que son ricos en biodiversidad y especies endémicas, por tanto tenemos una responsabilidad con nosotros mismos y la comunidad internacional: somos un reservorio, un banco genético, un "Arca de Noé del siglo XXI". El estado es una concepción que incluye al gobierno, sus instituciones y leyes, a la población y todas sus formas de organización, es decir la crítica va dirigida a todas las personas naturales y jurídicas que viven en el país… ¿Dónde están sus aportes para los parques?

4.- Los delitos ambientales no son investigados exhaustivamente: otro problema que tiene los GP, es que los delitos dentro de las áreas naturales protegidas (ANAPRO) no son investigados y en consecuencia tampoco sancionados. La República, cada año sufre los embates de los incendios forestales, causados en la gran mayoría de los casos por inescrupulosos que queman las parcelas agrícolas o queman la basura en las casas vecinas. ¿Cuántas presos, imputados, sancionados están en el país por estos delitos? Muchos guardas han sido amenazados e incluso ofendidos y expulsados de los parques por las comunidades invasoras, sin que las fuerzas del orden público actúen. Esto crea las condiciones de impunidad para que ataquen a los guardabosques.

5.- La sociedad en general no valora el trabajo por la naturaleza: ni los funcionarios de las instituciones ambientales, ni los movimientos ecologistas reciben el apoyo de las poblaciones en su lucha por proteger el patrimonio natural del país. Por el contrario son ignorados sus mensajes y recomendaciones, son pocos los que se acercan a los parques para ofrecer algún tipo de ayuda voluntaria. El país, no cuenta con un sistema de atención al voluntariado ambiental.

6.- Invizibilizados por los medios de comunicación: Sigue existiendo poco espacio en los medios de comunicación de Venezuela, para la información ambiental. Esto es un asunto de proporcionalidades. Venezuela es una nación mega diversa, que ocupan los primeros lugares en número de especies, tiene el 16% de su territorio como parque (Parque Nacional, Monumento natural, Parque de Recreación), tenemos miles de especies de animales y plantas y listas y libros rojos de especies en peligro. Es al mismo tiempo un país Amazónico, Caribeño, Atlántico, de la Cordillera de los Andes, solo nos faltó un pedacito de la Antártida. Es también firmante de la mayoría de tratados, convecciones y cuanta "juntera" internacional sea convocada. Venezuela tiene una responsabilidad ambiental internacional inmensa.

Entonces, cada día debería aparecer una cantidad de información para que la población en un periodo de unos 10 años pueda conocer las maravillas naturales del país, así como los documentos y leyes existentes y de esta manera se pueda formar un criterio sobre la responsabilidad que a su vez adquiere al nacer o vivir en este terruño megabiodiverso.

¿Se entendió, el asunto de las proporciones? Aclararemos con un ejemplo: solamente de aves tenemos 1.340 especies, ocupamos el 6 lugar. Para que la población reciba información diaria de cada una se requieren 3 años y medio, suponiendo que cada día se informe sobre una especie, incluyendo los días feriados, fines de semana, vacaciones. Solo para hablar de las aves.

Entonces el tema ambiental no se le dedica el tiempo y espacio mínimo requerido en los medios. Dentro de esta falta de información los defensores de la naturaleza son invisibilizados, poca referencia a su labor, a sus problemas.

Los Guardaparques voluntarios de Fundación GUARDEAM y otras organizaciones hacen esfuerzos por llevar el mensaje conservacionista a la población, exposición el Zoológico Visual en el Parque Temático Bosque Macuto. Fotografía Iván Piña.

 

7.- Proteger en medio de la crisis: Venezuela vive una de sus peores crisis económicas y sociales. En estos momentos la prioridad de la gente es comer, la gran mayoría de los trabajadores gana un sueldo equivalente a menos de 10 dólares al mes. Uno de los más bajos del mundo. La preocupación diaria de cada familia es: que comeremos hoy. El movimiento ambientalista nacional se desmovilizó, funcionarios renuncian a sus cargos y miserables sueldos, instituciones debilitadas para la titánica tarea de proteger la megadiversidad. En la agenda de prioridades no figura el tema ambiental.

 

Entonces el Gp trabaja en algo que no se considera prioridad; algo que la sociedad no lo considera importante. Las problemáticas y denuncias sobre los parques quedaran de último lugar en relación a las emergencias sociales en alimentos, salud, educación, fronteras, combate de la delincuencia, contrabando, etc.

Quiere decir esto, que no se avizora un cambio en el modelo de gestión, que requerirá multiplicar por 20 (mínimo) el presupuesto actual, para llevar los sueldos al nivel de la canasta básica, reparar, construir una red de puestos de GP, estaciones climatológicas, dotación de vehículos, radios, gps, equipos en general y la actualización en el uso de tecnologías para la investigación y seguimiento (uso de drones, chips, cámaras trampa, bases de datos, centros de monitoreo, instalación de antenas de comunicaciones, etc).

ARRIESGARLO TODO

Entonces el Guardaparques para proteger los parques, debe arriesgarlo todo: su vida e integridad física, su bienestar económico y el buen vivir de sus familias. Sacrificar oportunidades laborales y de desarrollo personal. Debe recordarse que los GP trabajan y viven dentro de áreas protegidas, algunas muy aisladas. Algunos turnos de trabajo implican separarse de la familia por diez días o más, en algunos parques se reciben pocos visitantes.

Es decir se arriesga mucho, se arriesga todo, para ganar poco. Estos héroes por naturaleza, lo hacen por la convicción, la satisfacción de resguardar los territorios más importantes del planeta, por dejar algo a las generaciones futuras.

Es una cuestión de honor, de ética, es una labor noble y poca reconocida. Ser Guardaparques es algo muy elevado, muy humanista. Ser Guardaparques es un estilo de vida. Tanto funcionario con paupérrimos salarios, como voluntario (sin recibir nada) requieren del apoyo del estado, de la valoración de la sociedad y de la dignificación de su trabajo como grandes mejoras y la creación de un sistema de voluntariado ambiental para apoyara a quien apoya.

El Guardaparques lo arriesga todo y gana poco; pero las sociedades y países que no valoran su trabajo y no cuidan sus parques lo perderán todo (agua, oxigeno, suelos, bosques, biodiversidad, regulación climática, producción pesquera, producción de alimentos. oportunidades para la recreación a bajos costos).

El Guardaparques lo arriesga todo; pero el país sin su labor lo perdería todo.

¡Que vivan los Guardaparques de Venezuela! Felicitaciones en su día 13-02-2.020!

F:PEQUEÑOS GPZOOPFT 3.jpg

Exposición del Zoológico visual en el Parque del oeste Francisco Tamayo de Barquisimeto.

Fotografías: Iván Piña





 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2648 veces.



José Gregorio De Souza Infante

Licenciado en Estudios Ambientales. Abogado. Comunicador Social. Guardaparque

 ecoinfante@gmail.com      @joseinfante2016

Visite el perfil de José Gregorio De Sousa Infante para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas