Josefa Camejo: del olvido a la lucha por liberación del pueblo de Coro (I)

En atención al presente trabajo se pretende develar algunos aspectos que den respuesta de las mujeres, frente al olvido en que la sociedad patriarcal y dominante, las ha sumergido de forma unilateral, entretejiendo la opresión de clase y etnicidad en que la imaginación social ha lanzado a la mujer. Para la historiografía mundial y nacional, la mujer ha sufrido las privaciones y limitaciones de participación dentro de la sociedad construida por el hombre. Los patrones sociales, religiosos, culturales, políticos y hasta científicos invisibilizan a la mujer, enlodando el desenvolvimiento, construcción y desalienación en donde las mujeres han venido dejando sus huellas ante la historia.

La actuación de la mujer venezolana no pasa desapercibida en este mismo constructo del olvido y deslinde de la labor que a diario ha ejercido la mujer para la construcción de la sociedad venezolana. Desde el estado colonial y luego la naciente república, el protagonismo de la mujer ha sido minimizado por la institucionalidad del estado construido. Tanto los hombres y peor aún las mismas mujeres, desde las investigaciones, tanto, históricas, sociológicas o de otras ciencias, solo resaltan la actuación del hombre en su quehacer histórico. Las mujeres son un concepto de la subcultura de la insubordinación y adaptación en los procesos sociales construidos.

Desde esta perspectiva, Josefa Camejo pasa a engrosar la larga lista de las mujeres que por ser hembra no pudieron conducir un proceso de liberación independentista. El papel de propagandista entre los adeptos a la liberación de Venezuela y de Coro, si era aceptado por las mezquinas posiciones de la historiografía tradicional. Para la visión eurocentrista patriarcal, la insurgente Josefa Camejo necesita ser visibilizada a través de un documento claro y preciso y si es posible firmado por puño y letra de la Camejo; quien a lo largo de su formación ideopolítica, se convierte en una soldado, planificadora y organizadora junto a otros, sobre el proyecto de liberación de Coro. El general Rafael Urdaneta fue el conductor general de la liberación de occidente por órdenes del libertador Simón Bolívar.

La insurgente Josefa Camejo representa a una legión de mujeres, en donde los papeles escritos y orales pasan por debajo de la mesa, la acción combativa y transformadora del contexto histórico. El combate de las ideas, la acción conspirativa y planificadora de Josefa Camejo fue una realidad dentro del proyecto de liberación del occidente del país. El general Rafael Urdaneta debió haber sostenido más de una reunión de planificación por la liberación de Coro con la Sra. Josefa Camejo. La liberación de Coro no fue producto de un hecho fortuito y repentino de la lucha en pos de objetivos concretos.

Es por lo ante expuesto, que podemos plantear que la relación de amistad y de ideas libertarias sobre el concepto de patria que debió existir entre Urdaneta Y Camejo, nace con tiempos de maduración. No fue producto de una novatada ni de atrevimiento heroicos por darse a conocer. Ante esto, es necesario resaltar que desde "1814, al producirse la derrota de las armas independentistas y decidirse su retirada, Josefa Camejo marcha junto al general Urdaneta y sus tropas desde San Carlos hasta la Nueva Granada, …", así mismo, las memorias de Rafael Urdaneta destacan la participación de la Sra. Josefa Camejo en pleno proceso de lucha por la liberación del pueblo venezolano. Lamentablemente, el año terrible de 1814, las fuerzas patriotas estaban disminuidas, desorganizadas y sin la participación decisiva del pueblo negro e indígena en la guerra de la independencia. Mientras tanto, Boves avanzaba con su ejército popular, causando terror entre la población venezolana, a su vez, aumentaba su popularidad cuando incitaba a la lucha de clases, como un acto revolucionario de justicia y libertad: exigió la tierra de los blancos para ser repartida entre los pardos; su lucha intentaba cautivar a la marginada población indígena esclavizada por las misiones; liberar a los esclavizados de color y otorgarle las propiedades que vayan conquistando. Dentro de este entramado histórico, la Sra. Camejo va formándose ideológica, política y militarmente en la conducción de un proceso de liberación. Por otro lado, el libertador entendió, entonces, y así lo afirma, cuando incorpora al ejercito libertador, a los negros y sus equivalentes étnicos-sociales, a la guerra de independencia. Por supuesto, debía garantizarse la libertad de estos esclavizados, aun a pesar de que esta acción le trajeras fuertes contradicciones con su misma clase social.

Durante el proceso de liberación nacional hubo una participación sobresaliente de la mujer, aun a pesar de que los historiadores solamente han destacado a las más notables mujeres de la oligarquía territorial criolla. Las indígenas, las negras, las mestizas, las zambas y mulatas contribuyeron, junto a los hombres en la conformación de una sociedad distinta; aun a pesar de los vejámenes y sometimiento del orden patriarcal.

En medio de estas circunstancias sociales, la combativa Josefa Camejo, fue forjando su ideario político. Su pasantía por el ejército libertador, en casi un decenio, debió servir de formación en la conducción de un ejército. El acompañamiento de Josefa Camejo al general Urdaneta no podía pasar desapercibido, por cuanto, los encuentros entre ambos debieron ser más consecutivos, para la planeación de la liberación de la provincia de Coro en 1821. Coro junto a Maracaibo se constituyeron en un importante espacio geoestratégico para la causa patriótica, por lo tanto, la planeación de tal liberación era de suma importancia para la causa libertadora y la participación de la Camejo juntos a otros de su clase, estarían profundamente involucrados en la liberación de Coro el 03 de mayo de 1821.

Las mujeres de la oligarquía territorial criolla jugaron un papel importante en la lucha anticolonial, entre ellas, la coriana Josefa Venancia. En su pueblo de Paraguaná se dio la insurrección anticolonial por la independencia del pueblo de Coro. Era una época en que muy pocas mujeres sabían leer y escribir; era una época de insurgencia en el resto de los territorios del sur, era una época donde las clases terratenientes, en su mayoría, habían decidido deslindarse del Estado metropolitano español. Pues bien, esa clase social emergente dirigiría los destinos de la Venezuela independiente del poder español. Tal independencia fue política y jurídica, pero social y económicamente continuaban ejerciendo los mismos elementos fundamentales de la colonia como fue la propiedad territorial y el uso de la mano de esclavizada, entre otros.

En ese mismo orden, los hombres siguieron consolidando su régimen de dominación patriarcal explotando y oprimiendo a las mujeres, pareciendo ignorar que aquellas se jugaron de igual a igual en la lucha por la independencia. Por lo tanto, en los momentos cruciales y decisivos de la guerra de liberación nacional, el mismo, Rafael Urdaneta, asoma contundentemente, la participación de la Camejo en la liberación de Coro en 1821, al plantear lo siguiente:

A cuatro leguas de Coro recibió Urdaneta una comisión compuesta de los señores Presbítero Mariano Talavera, Antonio Urbina y José María Miyares,, asegurándole que la ciudad acababa de ser evacuada por las tropas españolas, que se habían retirado con dirección á Puerto Cabello, por la costa, y que ellos en representación de la ciudad de Coro, venían á ofrecer su sometimiento al Gobierno de la República… Urdaneta contestó de acuerdo y al día siguiente ocupó la ciudad. Los españoles fueron perseguidos hasta el pueblo del Tocuyo; Paraguaná se había libertado por sí solo al llegar Urdaneta a Coro, bajo la dirección del teniente de milicias de allí mismo, Segundo Primero y del francés …animados heroicamente por la señora Josefa Camejo.

En fin, el mencionado militar, en sus crónicas militares, deja una contundente participación insurreccional de la Josefa Camejo, en la lucha por la liberación de Coro en 1821. De esta manera, la insurgente Camejo rompe con esa concepción historiográfica de negación y olvido en la presencia activa y protagónica de la mujer venezolana en los procesos económico-sociales, políticos y culturales ocurridos en nuestro país hasta la primera mitad del siglo XX. Es por ello, que traer a nuestro tiempo, a Josefa Camejo, implica incluir a la mujer de forma determinante en todos los procesos emancipatorios de luchas sociales y políticas en búsqueda de la libertad absoluta y soberana de la independencia nacional. La heroína Camejo sale del olvido y se deslinda de la desmemoria e invisibilización en el que la historiografía se ha encargado de ver a tan insigne patriota a retazos y descontextualizada de los procesos históricos del pueblo venezolano.

A manera de conclusión, se plantea que cualquier trabajo de investigación que al respecto hoy se proponga realizar, debe replantearse una nueva revisión archivística en donde las fuentes sean la guía para reconstruir tiempos históricos, que en la mayoría de las veces pasan por alto la actuación de los sujetos sociales. Es de suma importancia que la concepción filosófica del investigador permita avanzar en un análisis crítico de las fuentes, para así construir las necesarias consideraciones finales que ofrezcan nuevos aportes al problema de estudio. En esta primera entrega, la documentación muestra unas primeras pinceladas sobre la insurgencia de la Josefa Camejo en el proceso histórico y protagónico de la lucha del pueblo venezolano y coriano.

"La Camejo con su ejercito

Combatían al tirano,

Logrando la independencia de Coro,

Rumbo al bicentenario.

De un 03 de mayo soleado,

El pueblo de los corianos,

Les decía a los imperios,

Presentes rumbos al campo.

Carabobo nos espera en ese triunfo sagrado"

 

ramonpgchirinos@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2811 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas