Voces de líderes y liderezas del movimiento afrodescendiente en Venezuela por una educación afrovenezolana

Prof. Jesús "Chucho" García

Una de las voces que con más fuerza y tenacidad ha venido escuchándose no sólo a nivel local, regional y nacional, sino también internacional, ha sido la del Profesor e Investigador Jesús "Chucho" García, para quien la inclusión de los valiosos aportes de la cultura de africanos(as) y sus descendientes en el Currículo Nacional de nuestro país, es aún una "tarea pendiente" del Estado venezolano.

El trabajo sostenido e ininterrumpido del Prof. García data de la década de los ochenta. Este investigador señala en su ensayo "Afrovenezuela: una visión desde adentro": "A pesar de cierto común denominador, en cuanto a los procesos de conformación de los pueblos barloventeños tales como "pueblos de misiones" o haciendas, cada uno de estos pueblos tiene su especificidad histórica. La historia barloventeña hay que abordarla como una totalidad, respetando la particularidad".

Continúa Garcia señalando que a partir de esas particularidades es como se le puede dar un tratamiento y así comprender el proceso de conformación de la historia barloventeña. Para este investigador se tiene "una historia que reposa en archivos subalternos, nacionales e internacionales. Historia que también permanece en la oralidad de nuestros abuelos. Historia aún encubierta, subestimada y silenciada por una historia que no es nacional, sino oficial, Historia que la escuela negó, y pareciera seguir negando, por considerarla "ilegítima", no oficial, sin importancia para la formación del alumno, alguien que posteriormente se va a desconocer a sí mismo en el tiempo y en su comunidad "ahistórica"; ya ésta permanecerá "ausente" en los objetivos de los programas escolares. Para el investigador es ahí donde da inicio el desarraigo histórico que se experimenta en la escuela que no le permitió la entrada a las aulas al nombre de la calle donde vive aquel estudiante, y así como tampoco a los hechos históricos de la guerra del Guapo contados por su abuela.

En este mismo ensayo el Prof. García hace mención a como Arturo Uslar Pietri y Guillermo Morón intentaron borrar la historia local de la Educación Básica, y para ello indica que dentro de las seis (6) áreas de conocimiento de Educación Básica estaba PASIN: Pensamiento y Acción Social e Identidad Nacional (Historia de Venezuela, Educación Familiar, Ciudadana y Folclore); y que a través de la unidad curricular histórica partiría "el rescate de nuestra conciencia histórica nacional mediante el conocimiento de la historia local y regional como parte integral de la historia nacional en la perspectiva americana y mundial" (Área: PASIN, 1982).

Agrega García que por vez primera en todo el proceso de la educación venezolana, la historia local iba a ser considerada de una manera digna y de manera justa para el proceso mismo de la enseñanza del estudiante, ya que "al reforzar el estudio de la historia local, regional y nacional," se podría ahondar en nuestra identidad nacional, porque "la nación somos todos, desde nuestros pasados y actuales indígenas, pasando por todo un proceso de conformación de nuestra identidad, donde se entregan el negro, el blanco y el indígena en la creación del país." Indica García que el propósito de enseñar historia en Educación Básica, el cual daba sus primeros pasos, fue sometido a revisión por una comisión evaluadora, la cual en 1984 propuso "cambiar el nombre de PASIN" para imponer el viejo nombre de Ciencias Sociales, y así como también el planteamiento de la enseñanza tradicional de la historia, es decir, de manera cronológica, memorística, lineal y nacional.

García cita palabras de Arturo Uslar Pietri, quien indica que "la historia hay que contarla cronológicamente…" y por ello sostiene que a Pietri no le interesa que se enseñe el porqué suceden las cosas. Y con respecto a la historia regional contemplada en PASIN, Pietri afirma que esa historia no tiene "una visión de nación, sino una visión municipal. Se les enseñará la historia de su municipio y no la historia de Venezuela".

De allí que el propósito de PASIN fue apagado y a la enseñanza de la historia regional nuevamente se le relegó. En la opinión de Guillermo Morón y de los otros integrantes de la Comisión Evaluadora, no existían vínculos entre la historia regional con la nacional y mundial.

La preocupación por la noción de historia regional en el marco tradicional de la enseñanza, llevó al Prof. García a la aplicación de una encuesta dirigida a los Docentes, la cual realizó entre los años 1986 y 1987. Algunos de los resultados de esta encuesta condujeron al Investigador a ciertas conclusiones, por ejemplo, los Docentes de Educación Básica de Barlovento tenían una noción totalmente vaga acerca de la historia regional, además, de atemporal y acrítica. Y lo que los niños han aprendido de sus padres o abuelos a través de la oralidad, sencillamente no cuenta para nada… La escuela se convierte así en un lugar que desubica al niño del tiempo comunitario, donde se le enseña una historia totalmente divorciada de su comunidad.

Otro de los logros con la aplicación de la encuesta fue que la mayoría de los Docentes propuso la búsqueda de mecanismos para retomar la historia regional a través de los objetivos programáticos de ciencias sociales.

En la obra "Afrovenezolanidad, Racismo e Interculturalidad" (2004) cuya compilación hacen el Prof. García y Jorge Guerrero, el Investigador señala entre otros aspectos "…consideramos que existe un desconocimiento por parte de quienes elaboran programas y textos del sistema educativo venezolano, al referirse a una visión de la complejidad multicultural que se hace desde la afrovenezolanidad. Este "olvido", intencional o no, voluntario o involuntario de su propia cultura que el sistema educativo deslegitima en el aula de clase y en las actitudes y prácticas discriminatorias de algunos Docentes en la rutina escolar, al negar la entrada de las culturas locales afrovenezolanas a las aulas de clase".

Psicóloga Nirva Camacho P.

Por su parte la Psicóloga Nirva Camacho P. en su ensayo "Familia Afrovenezolana, Endorracismo y Autorreconocimiento" (2005), al referirse al Sistema Educativo venezolano indica que el mismo continúa reproduciendo la historia tergiversada sobre africanos/as y sus descendientes.

Este sistema aún permanece sin elementos suficientes para fortalecer la auto imagen como afrodescendientes; por el contrario, refuerza la vergüenza étnica, cuando se enfatiza en los textos escolares que las africanas y africanos sirvieron para "esclavas y esclavos", en lugar de resaltar que fueron "esclavizadas y esclavizados", por un grupo ambicioso de poder económico y que a pesar de todo ese proceso de sometimiento, también realizaron grandes contribuciones al proceso histórico, político, social, económico, religioso y cultural de lo que hoy es la sociedad venezolana, Latinoamericana y el Caribe.

Jorge Guerrero V.

En su ensayo titulado "Afrovenezolanidad y Subjetividad", Guerrero al referirse a la Educación Afrovenezolana y Currículo Contextualizado, señala entre otros aspectos, que la Educación Afrovenezolana "…es aquella que hemos venido enseñando paralelamente en los diferentes espacios y otros donde existen comunidades afrodescendientes y nos ha permitido identificar los aportes de manera integral de los africanos(as) y sus descendientes en la construcción de la identidad del país, es decir, en la historia, memoria, etnohistoria, la economía, la política, la cultura, identidad religiosa, espiritual, valores morales y éticos que la educación formal constituida desconoce."

Para Guerrero esta práctica de aprendizaje con el apoyo de la investigación ha permitido visualizar el conocimiento ancestral del cual son portadoras las comunidades afrodescendientes y sus pobladores en una constante confrontación con los conocimientos provenientes "de las academias o instituciones que insistentemente lo niega y cuando lo hacen lo presentan de manera reduccionista vinculada al tambor, desconociendo así nuestra riqueza cultural. De tal manera que, se hace indispensable un currículo contextualizado que exprese la realidad de lo que somos como país en los diferentes espacios locales, regionales, nacional e internacional, que reconozca la diversidad cultural y que entienda la interculturalidad en su justa dimensión, que no la invisibilice, porque si somos interculturales y multiétnicos es porque tenemos historia y cuando nos reconocemos en ella y conocemos la misma, asumimos una conducta que nos caracteriza como sujetos diferentes portadores de un legado cultural y de una identidad que no nos hace ajenos a la identidad del país.

En otro aparte de su ensayo, Guerrero nos habla de la interculturalidad –concepto éste que comparte con el Prof. García: "…es la interrelación existente entre diversas culturas donde cada una se autorreconoce y reconoce al mismo tiempo las otras, enriqueciéndose mutuamente a través de un diálogo permanente, esto quiere decir: nos reconocemos nosotros mismos cuando conocemos y comprendemos a los demás." Así mismo señala Guerrero que la educación y la interculturalidad deben ser pilares fundamentales para los cambios y transformaciones sociales, culturales, económicas, políticas, religiosas, etc.; esto es, desde los espacios formales, es decir, instituciones, ministerios, planteles educativos, universidades, etc., pero al mismo tiempo en espacios no formales en nuestros pueblos y comunidades siempre ha existido una educación afrovenezolana y una pedagogía de la oralidad puesta de manifiesto en valores, música, danza, culinaria, artesanía, cultura, espiritual, política, social, etc., que se constituye en la reafirmación de la existencia de una cultura de resistencia.

Indica Guerrero que han sido los propios militantes del Movimiento Afrovenezolano quienes ha asumido la tarea de dar a conocer los aportes culturales de los africanos/as y sus descendientes con una visión integral a través de talleres, charlas, conferencias, conversatorios, encuentros, etc., en diferentes espacios, bien sea, en calles, pueblos, barrios, salas, teatros, salones, escuelas, universidades, etc., enseñando que esto también es una manera de educar desde la práctica.

En cuanto a la Pedagogía de la Oralidad, Jorge Guerrero explica que la misma es una "forma ancestral y tradicional de aprendizaje y conocimiento que se ha transmitido permanentemente de boca a oído para el desarrollo creativo de capacidades útiles que son aplicadas en la cotidianidad y para la vida en nuestras comunidades afrodescendientes". Señala Guerrero que a pesar de que estas formas de educar no tienen el reconocimiento de la academia e instituciones dominantes y positivistas, las mismas han sido reconocidas en los colectivos desde los cuales se han venido reconceptualizando los saberes ancestrales afrodescendientes.

Refiriéndose al currículo contextualizado, Guerrero señala que desde el Movimiento Afrovenezolano, han venido proponiendo –tomando en consideración que hay una discusión abierta sobre el currículo educativo en nuestro país, la construcción y desarrollo curricular permanente contextualizado en las comunidades afrovenezolanas.

Para Jorge Guerrero el currículo contextualizado "es la clave para redescubrirse. El currículo es el pueblo, la comunidad con sus saberes y conocimientos, con sus ritmos y desarrollo propios, con sus acervos y patrimonios históricos, naturales y culturales, tangibles e intangibles, que desde un espacio local partimos para el encuentro con los otros". Se refiere a un modelo educativo que se construye desde las bases y con la comunidad y para beneficio de esa comunidad. Es un modelo que permite que en la escuela se manifieste toda la herencia cultural, que los sujetos puedan reconocerse en lo que son, pero con la participación de todos los actores sociales de la comunidad; y al mismo tiempo se brinde respeto a las tradiciones y valores de dicha comunidad. Un modelo educativo en el que pueda darse el encuentro y fortalecer el intercambio en condiciones de igualdad y de forma horizontal.

Prof. Johama Paredes

Para el 10 de mayo de 2004, al conmemorarse 209 años de la Gesta Libertaria de José Leonardo Chirino, la Red Afrofalconiana y la Red Afrovenezolana, solicitaron a la Prof. Johama Paredes –quien se desempeñaba como Directora Nacional de Currículo del Ministerio de Educación- fuese la Oradora de Orden en los Actos Conmemorativos que se llevaron a cabo en el Sector La Toma, Parroquia San Antonio, Municipio Miranda del Estado Falcón.

En aquel Discurso de Orden la Prof. Johama Paredes hizo mención de importantes aspectos, entre los que hoy podemos destacar: "…El planeta se debate y pugna entre dos sociedades: la de la dominación (con todas sus formas de imperialismo) y la gran diversidad de pueblos que exigen un espacio y un tiempo de vida en dignidad…" Así mismo señala la Profesora Paredes que "…En esa sociedad de dominación en la que el pez grande se come al pez chico, nosotros tenemos una realidad: no hay peces grandes ni peces pequeños; sencillamente en este planeta los peces pequeños somos más, y tenemos la opción de construir un planeta donde todos podamos vivir juntos bajo el mismo techo. La sociedad imperialista y de dominación ya tuvo su tiempo histórico y demostró que el saldo de su concepción de mundo es destrucción ambiental, hambre y miseria. Los pueblos de convivencia, que son muchos en África, Asia, América y hasta en la misma Europa y Oceanía, emergen desde su cultura –que durante siglos fue catalogada de ignorante, inculta e inferior- para optar por proponer a sus pueblos y al mundo que si hay otras formas humanas de existencia y relaciones…"

La Prof. Paredes se pregunta entonces que cuál es el desafío para nuestro país en revolución. Ella afirma que es sumamente necesario que se reconozca la gran diversidad de los pueblos venezolanos y nuestra identidad. Luego de citar al cultor serrano Juan Ramón Lugo, quien habla de identidad nacional, la Prof. Paredes indica "…Para nosotros la dominación ha sido tan, pero tan firme, en el gran proceso de enajenación, que nuestro pueblo reconoce como identidad lo que aceptamos; entonces, hablamos de folclore, música llanera; hablamos de aquellas cosas que nos permiten reconocernos, pero no nos permite reconocer nuestros principios, nuestros valores, creencias, quienes realmente somos en nuestras costumbres, tradiciones… Entonces apenas nos aproximamos a la idea de identidad, empezando por reconocer nuestras raíces. Un pueblo que no cree en sí mismo y no reconoce con dignidad sus raíces, es presa fácil de dominación y enajenación; es un pueblo que no se organiza ni siquiera para resolver problemas elementales de su comunidad, mucho menos para pasar por un proceso de reflexión, de encuentro consigo mismo y de emancipación…".

En otro aparte de su Discurso, la Prof. Paredes indica la importancia que tiene el hecho de reconocer que la educación es elemento fundamental para el proceso de refundación y emancipación de nuestros pueblos. Luego cita a Freire cuando decía: "Las revoluciones no se hacen sólo con maestros, pero es imposible hacerla sin maestros…" . Ante esto la Prof. Paredes señala "No con cualquier maestro, no con el que cayó en la trampa endorracista y negadora de identidad (de hecho, el maestro es instrumento de dominación), sino con el emancipador, el abridor de brecha, y ése es el del pueblo: con título si lo tiene y sin título si no lo tiene… Los cultores de nuestro pueblo son los héroes y heroínas de la resistencia de un pueblo contracorriente de la penetración. Por eso, que importante es que nuestros cultores invadan –con sus saberes experiencias, afectos, arraigo, identidad- nuestras escuelas. Ellos velan por la dignidad de nuestros niños(as), adolescentes y jóvenes. Los maestros de título son hijos del pueblo, pero fueron extraídos y metidos en una casa llamada escuela divorciada de la realidad; el cultor de la mano de ese maestro, apoyando como un maestro más de la escuela transformadora –no reproductora- retomarán juntos, de dónde venimos, quienes somos, para construir desde cada localidad hacia dónde vamos como nación, bajo los principios de cooperación, solidaridad, convivencia, unidad, integración, bien común y autodeterminación de los pueblos."

Asociación Cultural "José Leonardo Chirino":

Cultor Juan Ramón Lugo – Prof. Fulvia Polanco

Hacia finales de la década de los 80, el cultor serrano Juan Ramón Lugo dio inicio a la publicación de una serie de de artículos en algunos diarios de Coro y Punto Fijo, Aún cuando los temas eran nuevos en cada publicación, los mismos giraban en torno al héroe Chirino y las comunidades afrodescendientes de Falcón. Y tenían siempre como título "A Propósito de Doscientos Años de Olvido. A Lugo le preocupaba enormemente que a escasos años para celebrar el Bicentenario de la Gesta Libertaria de Chirino, ni el Gobierno Regional, ni historiadores, ni Instituciones u Organismos Estadales mostraran interés por un hecho de trascendencia dentro de la historiografía regional. Así mismo le preocupaba que en las Escuelas y Liceos falconianos no se impartiera historia regional. Aunado a lo anterior, tenía otra preocupación: para el año 1995 cuando se cumplieran doscientos años del levantamiento de Chirino y todo el "boom" de la conmemoración quedara atrás, ¿cómo evitar otros doscientos años de olvido?

Durante doscientos años y más todo un manto de silencio y olvido se habían cernido y aún se ciernen sobre las historias locales y lógicamente todos esos siglos de silencio y olvido han permeado la escuela venezolana, impidiendo que los niños(as) y jóvenes de nuestro Estado y país conozcan a José Leonardo Chirino y los nobles ideales que impulsaron su lucha, y así llevar a cabo el Movimiento insurreccional más importante ocurrido durante la colonia en Venezuela, América y el Caribe.

Además de toda esa invisibilización referida a la insurrección de Chirino y las rebeliones de otros cimarrones a nivel naciones en fechas anteriores al alzamiento de Chirino, se hace necesario añadir la influencia ejercida por historiadores y/o escritores que desde el siglo XVI y siguientes sostuvieron la tesis de las culturas superiores e inferiores, y negaron la existencia de capacidades intelectuales en africanos/as y sus descendientes, lo cual dio paso a la esclavitud, a la discriminación racial… al racismo… Y hoy en día tenemos una escuela que al negar la entrada de la cultura afrovenezolana a sus aulas, va acentuando la vergüenza étnica en nuestros niños/as afrodescendientes.

Preocupaciones como éstas, sólo que manejadas desde la óptica de lo local y que resumiéndolas se constituyen en la lucha por reivindicar a José Leonardo Chirino y a los insurrectos del siglo XVIII, y con ellos al resto de nuestros héroes y heroínas afrodescendientes, pero también de las comunidades de origen afro, fueron, repito, las preocupaciones que impulsaron a hombres como el Dr. Mario Briceño Perozo, Juan Ramón Lugo, al Profesor Juan de Dios Martínez, y a un grupo de serranos en el año 1995 a exigir al Gobierno del Dr. Rafael Caldera y al extinto Congreso Nacional, llevar al Panteón Nacional los restos simbólicos de José Leonardo Chirino, y allí reposan desde el 9 de mayo de 1995.

Por su parte, la Asociación Cultural "José Leonardo Chirino" con Lugo como su Presidente, y junto a la Prof. Fulvia Polanco, en su propósito de reivindicar la memoria histórica del héroe Chirino, y en alguna forma trabajar por las reivindicaciones de las comunidades afrodescendientes de la Sierra de Falcón, dieron comienzo a algunos Proyectos con la finalidad de involucrar a niños(as) y jóvenes en escuelas de comunidades de la Sierra. Así nacieron Proyectos como "Divulgación Histórica, Literaria y Cultural del Estado Falcón", el cual consistía en la publicación de una serie de Cuadernos, y también de Talleres y Conversatorios en Escuelas y Liceos de Comunidades como: La Negrita, Macuquita, La Chapa, Macanillas, Coro, tanto antes como luego del Bicentenario.

Así también nació el Proyecto (1996-1997) "Ruta Heroica de José Leonardo Chirino", el cual comprendió una serie de estaciones o vallas que arrancaban desde Macanillas (Municipio Petit) hasta llegar a Caujarao. Este Proyecto se llevó a cabo con el apoyo del CONAC. Las vallas fueron ubicadas a lo largo del trayecto –solo con algunas variaciones- recorrido por los insurrectos el día del alzamiento. Cada estación tenía una breve reseña del sector o comunidad afro más próxima a dicha estación.

En el año 1997 nace el Proyecto "Festival de Décima Serrana a José Leonardo". Para la Asociación Cultural "José Leonardo Chirino" lo más importante de este proyecto radicaba en el hecho de que buscábamos la forma de aproximar la historia local a los niños(as) y jóvenes afrodescendientes a través de la música tradicional serrana, y más específicamente a través de la Décima Serrana. Aspirábamos en un primer momento lograr la participación de agrupaciones de jóvenes y adultos que escribieran e interpretaran décimas referidas al héroe Chirino y a su gesta libertaria, acompañándose siempre de los instrumentos musicales tradicionales de la Sierra. Se esperaba también que en las ediciones sucesivas del Festival participaran agrupaciones infantiles que surgieran con el apoyo de las agrupaciones de jóvenes y adultos y el asesoramiento de la Asociación Cultural José Leonardo Chirino.

Este Proyecto tuvo once (11) ediciones desde 1997 al 2008. Al igual que el Proyecto de la Ruta Heroica, recibimos apoyo del Ministerio de la Cultura. La Asociación Cultural impartió Talleres y realizó Conversatorios sobre historia local y cultura afrovenezolana en Escuelas y Liceos de cuatro (4) Municipio serranos: Miranda, Bolívar, Petit y Federación, y dos (2) de la Costa Oriental: Acosta y San Francisco.

Luego en el año 2007 la Zona Educativa Falcón hizo una invitación a la Prof. Reina Alvarez y a la Prof. Fulvia Polanco para impartir Talleres sobre Educación Afrovenezolana dirigidos a los Docentes de Falcón. Con estos Talleres pudimos llegar a diecisiete (17) Municipios de los 25 del Estado.


 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2518 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas

Otros artículos sobre el tema Afrodescendientes

Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Afrodescendientes


Revise artículos similares en la sección:
Movimiento Estudiantil, Educación


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad