Afroindianidad en la Batalla de Carabobo de 1821

Hubo varios encuentros guerrerísticos en Carabobo, comenzada la primera república a partir de la firma del acta del 5 de julio de 1811 en Caracas, el 30 de junio de 1812 con la pérdida del Castillo de Puerto Cabello que estaba al cuidado del para entonces coronel Simón Bolívar de apenas 29 años, bajo las órdenes del Generalísimo Francisco de Miranda quien a sus 62 años y debido a ello, con una Venezuela herida en el corazón, se vio obligado a firmar una capitulación ante el realista natural de las Islas Canarias, Domingo de Monteverde, así a sus 39 años asumió la jefatura territorial en Venezuela con el cargo de Capitán General, restableciendo momentáneamente la autoridad de la Corona Española el 25 de julio de ese mismo año.

Para la segunda república que va desde el año 1813, donde aparece la figura realista de José Tomás Boves "El Urogallo" y los patriotas Simón Bolívar y Santiago Mariño que se van al exilio, retornan al país y son ellos los patriotas que en 1813, establecerían la Segunda República, Boves muere en la batalla de Uríca el 11 de diciembre de 1814, seis días después con la derrota de los patriotas, se pierde la segunda República con la captura del General José Félix Ribas.

La tercera Republica va precedida de algunos eventos significativos, como lo son; la carta de Jamaica del 6 de septiembre de 1815, la expedición de los Cayos el 24 de diciembre de 1815, el encuentro con el Presidente afrodescendiente de Haití, Alejandro Petión, el 2 de enero de 1816, el decreto de libertad absoluta a los esclavizados que se incorporasen a la independencia, el 2 de junio de 1816 en Carúpano, el triunfo de los patriotas el 11 de abril de 1817 en la batalla de San Felix, se da la batalla de Matasiete el 31 de julio de 1817 donde debían matar cada uno, a siete enemigos, se ordena el fusilamiento de Manuel Piar el 16 de octubre de 1817. Bolívar hizo fusilar a Piar, hecho extremo, pero necesitaba convencer de su liderazgo a Mariño, Juan Bautista Arismendi y también a José Antonio Páez, que lo aceptaba como líder, quien levantaba la voz y hacía lo que quería. Sus llaneros peleaban en los llanos donde eran invencibles y hasta vencieron a Pablo Morillo, pero se negaban a pelear en áreas montañosas que afectaban a la caballería y porque sabían que en ellas la invencible era la infantería española. El problema era tan urgente como difícil de resolver y Bolívar tenía que resolverlo. La tercera república pertenece a un periodo histórico que está comprendido desde la finalización de la Campaña de Guayana en 1817 donde se restauran las instituciones republicanas hasta la creación de la Gran Colombia en 1819.

El 15 de febrero de 1819 es cuando Simón Bolívar organiza y reúne al Congreso de Angostura. Ese mismo día el Libertador lee el célebre Discurso de Angostura, donde realiza un análisis crítico de la situación de las provincias, exponía el rumbo a seguir para fundar una nueva República y anunciaba el proyecto de la Constitución que fue promulgada en 1821 en Cúcuta, dando pasos a la relegitimación ante el mundo de la República de Colombia (Gran Colombia) como nación. La Gran Colombia fue proclamada a través de la Ley Fundamental de la República de Colombia, emitida durante este congreso de 1819, pero no surgió hasta que el Congreso de Cúcuta (1821) promulgó la Constitución de Cúcuta. En el momento de su creación, esta Colombia (La Gran Colombia) era el país más prestigioso de Hispanoamérica.

John Quincy Adams, entonces Secretario de Estado y futuro presidente de los Estados Unidos, afirmó que era una de las naciones más poderosas del planeta. Este prestigio, sumado a la estatura personal de Simón Bolívar, quien ya se había atrevido y encomendado al escoses Gregor Mc Gregor de conformar una entidad territorial "La República de la Florida" finalmente no fue reconocida por los Estados Unidos, duró entre el 29 de junio y el 23 de diciembre de 1817. Por su parte Pedro Gual, se encargaría de redactar una constitución junto al boliviano Vicente Pazos Kanki y participaron activamente blancos criollos bolivarianos como; Juan Germán Roscio, Constante Ferrari, Agustín Codazzi y Lino de Clemente, contando con la presencia de quienes combatían en las guerras semínolas, como alianzas entre este grupo de indígenas rebeldes de América pertenecientes a la familia lingüística muscogui y los afrodescendientes esclavizados y libertos en acción de cimarronaje afroindígena, que fue estimulando y dando lugar a movimientos independentistas en Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, ya Haití había logrado su independencia en 1804 había una cierta efervescencia emancipadora deseando formar un estado asociado asumido por estos líderes con una república latinoamericana y caribeña.

Todo lo antes expresado para ir a un capitulo muy concreto en relación a la participación del llamado "Negro Primero" al cual hago referencia en un escrito titulado " Los Negros Primero: Afrodescendientes hoy" publicado en Aporrea el lunes 25-02-2013 (https://www.aporrea.org/actualidad/a159931.html) en este escrito hago referencia a una larga conversación que tuve con el ya fallecido escritor e historiador, José Esteban Ruiz Guevara (1928-2006) quien fuese uno de los tres mentores zamoranos del presidente Hugo Chávez Frías y coincidimos siendo orador de orden en la conmemoración de los 184 años del nacimiento del General Ezequiel Zamora un día primero de febrero en la población de Cúa Edo. Miranda. De un jueves a domingo pudimos compartir y hacerle conocer la música tuyera interpretada en esos momentos por el arpisto Juan Martínez y el cantante maraquero Emilio Hurtado, ambos también fallecidos, donde nos manifestó la inmensa alegría de poder compartir esta música tan diferenciada de la que se acostumbró a escuchar desde su niñez allá por los llanos occidentales de Barinas.

Cuando tocamos el tema de la independencia de Venezuela me dijo "¿quieres escuchar la verdadera historia del negro primero? " a lo cual le respondí afirmativamente de inmediato y me pregunto si sabía del Archivo de Indias, respondiéndole que nunca había estado en Sevilla, España, pero sabía que fue fundado en el año 1785 y el Archivo Histórico Provincial de Cádiz fue creado por el Estado español el 6 de marzo de 1975, pero me hizo especial referencia al para mi desconocido Archivo General de Simancas (AGS), el primer archivo oficial de la Corona de Castilla y existe como tal desde 1540 en la Provincia de Valladolid, donde se guardan tan valiosos documentos que exigen una serie de requisitos para acceder a la información allí depositada, en un castillo al cual la Unesco le otorgó la distinción de Patrimonio de la Humanidad en 2017 dentro de su categoría Memoria del Mundo. Para poder acceder a él, se requiere tener una acreditación especial, donde muy pocos venezolanos han podido incursionar con facilidad y ese no era su caso por el hecho de haber sido además de periodista, militar irregular en algunas experiencias nacionales y extranjeras.

El caso es que en su momento, él le dedicó tiempo a averiguar que había pasado en la Batalla de Carabobo de 1821, para los militares realistas que allí participaron y dejaron sus reportes de guerra, encontró que el día domingo 24 de junio se reportaba a primera hora de la mañana la muerte de cuatro negros (afrodescencientes) que fueron asesinados a palazos la noche del día 23 y fueron capturados por estar infiltrados en las tropas realistas, cuando fueron capturados, entre ellos había uno llamado Pedro Camejo. Esto fue para mí sorprendente, pues había aprendido en la escuela y en guiaturas turísticas, que Pedro Camejo había muerto en el campo de batalla en horas cercanas al mediodía, entonces esto me puso a pensar, me hizo reflexionar y consultar a quienes pudieran darme una explicación a este hecho. El historiador que todavía guardaba en su casa de Mérida algunas anotaciones, me invitó a revisarlas y realmente cuando pude estar en condiciones de visitarle, a 5 años de ese encuentro, ocurrió su muerte y posteriormente se me complicaba un poco la posibilidad de revisar esos materiales que dejo a sus descendientes, entre ellos uno de sus hijos que era Director del Museo Histórico de Barinas.

De allí en adelante con algunas pistas que me dieron del escritor de la conocida obra "Venezuela Heroica" y de otros historiadores que le dan un tratamiento de poema épico a esta batalla, sobre todo aquel que rechazo con mucha fuerza cuando casi dice que el "negro primero" tuvo que pedirle permiso a Páez, para morirse y otras situaciones que son risibles y pasan a formar parte del imaginario popular, con una profunda carga racista y de una supremacía blanca muy bien disimulada que se asemeja a la existente en países y espacios donde coexiste el racismo estructural con el institucional.

En relación a nuestros pueblos y comunidades indígenas la situación es un tanto diferente pues no debemos olvidar que los traídos de manera forzada desde África o mejor dicho secuestrados, a través de la trata esclavista, consideraban que no tenían alma, eran como el ganado, unos semovientes que poco a poco fueron reivindicando su condición económica y social un tanto diferenciada a la de los indígenas donde la evangelización compulsiva iba acompañada de cierta compasión religiosa como la que poseía Fray Bartolomé de las Casas, aunque aun persisten huellas de ello, desde esta época de la independencia cuando se establece la salida del imperio español, con participación de otros países europeos y como dice Alí Primera en su canción dedicada al precursor afrodescendiente José Leonardo Chirino:

" …cuando batía el melao para echar al español que después se volvió gringo y aquí lo tenemos hoy."

Como dato y hecho curioso, tenemos que aproximadamente unos seis mil hombres, los cuales estaban organizados en tres divisiones bajo el mando de los generales, Páez, Ambrosio plaza, y Manuel Cedeño, vencieron en apenas unas horas a las tropas españolas lideradas por el General Miguel de la Torre, también participaron legiones extranjeras afectas a la causa patriótica, esta victoria resultó crucial para la liberación de la ciudad de Caracas, y aquellas porciones de territorio que aún permanecían en el poder español. Otra realidad histórica es el hecho de que en esta batalla participaron generales de gran renombre antes mencionados, cosa poco común en las batallas de independencia, ese mismo día 24 de junio, Simón Bolívar nombra como primer General en jefe de Venezuela a José Antonio Páez, en el campo del ejército patriota, donde se ha estimado una cantidad de 6000 mil solados y quizá algo más, por otro lado estaba de la Torre representando a los realistas al ejército real de la corona española, con un estimado de 4300 a 4500 hombres.

Definitivamente creo más en la tesis del "negro a´lante", en lugar del "negro primero", es decir, los que social y económicamente iban en la delantera como carne de cañón barata junto a los indios que asumieron el reto, pues hasta el batallón de los pardos que aparecen en el cuadro del 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811 se hacen los protagonistas mediáticos de esta fecha histórica de la batalla de Carabobo, que ocurre más de 10 años después y hoy en pleno siglo XXI cuando hacemos comparaciones un poco odiosas en relación a otros países como por ejemplo Cuba, con una situación bastante similar a la del infame bloque, pero con 40 años de ventaja que si las tomamos a un año por persona nos llevan a los ladrones de la cueva de Alí Babá o a la salsosa expresión de la canción que interpreta el sexteto de Joe Cuba, con el título de " 40 que son uno y uno que son cuarenta". Finalmente ya tenemos o nos quedan todavía 20 años más para equipararnos con la cuarta república en términos del tiempo requerido para recuperar el tiempo perdido, pero con una pandemia que adicionalmente nos pone a trabajar en función de una nueva realidad.

El Congreso Bicentenario de los pueblos del mundo, realizado en Caracas del 21 al 24 de junio, del 2021 abrió para esta celebración, un capítulo de afrodescendientes donde participan 60 de los 335 municipios existentes en la República Bolivariana de Venezuela, quienes se reunieron el pasado 20 de febrero, con la intención de dar el salto del modelo capitalista al modelo socialista. Buscando profundizar en los métodos de articulación e integración para derrotar el sectarismo y el dogmatismo. Planteando la necesidad seguir profundizando en los métodos para seguir generando unidad verdadera entre los diferentes movimientos sociales, sectores y partidos políticos. El 25 de febrero pasado se abrió también el capítulo de los Indígenas donde se estimó la representación de más de 200 organizaciones y movimientos sociales del sector con representación de los estados reconocidos electoralmente. De igual manera vía zoom y otras plataformas informáticas se registraron 1.873 participantes de los 5 continentes, en encuentros mundiales que se realizaron virtualmente.

Todo este esfuerzo será recogido en un documento que resumirá lo realizado en las diferentes mesas de trabajo que funcionaron en el Gran Hotel Meliá Caracas, allí mismo se realizaron las charlas, discusiones y conferencias magistrales se realizaron algunas visitas de sitios históricos y paseos guiados para los invitados internacionales, a quienes les ha tocado ajustarse a nuestras medidas de bio seguridad por la presencia del corona virus que afecta al planeta en su totalidad y se está atravesando en este momento por todo lo concerniente a la aplicación de los diferentes tipos de vacunas a toda la población.

En una tarde que amenazaba lluvia, partieron después del mediodía hacia el Campo de Carabobo, los invitados al Congreso Bicentenario de los Pueblos del Mundo que con su lema "La unión de todas y todos por la revolución" a 200 años de distancia, allí los afrodescendientes e indígenas en perfecta comunión de AFROINDIANIDAD, acreditados o no, siempre recordarán esta imborrable fecha que hace converger nuestras culturas constitutivas de la venezolanidad.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2371 veces.



César Quintero Quijada


Visite el perfil de César Quintero Quijada para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas