Afroindianidad bicentenaria 2021 en Charallave

Aunque parezca insignificante, la para entonces Alcaldesa Marisela Mendoza de Brito, ya fallecida, fue en la única Alcaldía bolivariana de las 335 existentes en el país que se logró reunir una importante representación cultural de los pueblos y comunidades indígenas de la comunidad Jivi (Guajibos) de Puerto Ayacucho, hoy capital del Estado Indígena de Amazonas, con los representantes del incipiente Movimiento Social Afrodescendientes - M.S.A.- de los valles del Tuy en Charallave, capital del Municipio Cristóbal Rojas del Estado Bolivariano de Miranda, precisamente el día que el comandante presidente Hugo Chávez Frías sorprendió al mundo entero con su célebre decreto 2028, con fecha del 12 de octubre del 2002 como "Día de la Resistencia Indígena" en el cual se cambia la significación del anteriormente llamado "Día de la raza" significando lo que fue el "descubrimiento" de América por Cristóbal Colón en aquel año de 1492, ya muchos y diferentes movimientos indígenas de nuestro continente americano antes de conmemorarse y celebrarse los 500 años de este acontecimiento con bombos y platillos, para ese momento pedían y reivindicaban en una visión inversa, es decir como a partir de aquel día jueves anterior, significó el último día de libertad cuando los indios caribes, posiblemente de los pueblos taínos, al amanecer vieron llegar tres grandes embarcaciones con unos hombres tan distintos a ellos, portadores de unas espadas cortantes, con brillantes hojas plateadas y con unas indumentarias tan extrañas y malgastadas, con una gran desesperación por tomar agua y alimentos, felices de haber encontrado esta tierra firme habitada por estos seres que en principio ofrecieron sus mejores atenciones y cuidados hacia aquellos humanos con una piel pálida, con barba y cabellera abundante, portadores también de armas de fuego, realizando un ritual con un libro (la biblia) y una cruz con la cual invocaban pidiendo al cielo las gracias por haberse realizado ese encuentro, que casi de inmediato se convirtió en un martirio para estos pobladores y para lo que vendría posteriormente, más que un encuentro, comenzó así la resistencia indígena.

A partir de ese año 2002 cuando el Proyecto Kumevi, derivado de la comunidad Jivi (Guajibos) Coromoto, cercana al llamado Tobogán de la Selva, ubicado en el eje carretero sur, en la vía hacia el Puerto Samariapo, que abre la comunicación venezolana hacia el Alto Orinoco y muestra el extraordinario fenómeno geológico que da origen a lo evidenciado por el sabio alemán Alejandro Humboldt (1769-1859) de la separación de las cuencas hidrográficas que sirven a través del Brazo de Casiquiare, una porción importante de nuestro río padre hacia el río Amazonas, por esa y otras motivaciones se realizó un encuentro cultural en la Plaza Bolívar de Charallave, frente a la iglesia Santa Rosa de Lima, en un histórico encuentro donde hubo muestras de artesanías, gastronomía y bailes, como un primer encuentro que luego se repitió al año siguiente, no se realizó en el año 2004 y con mayor amplitud y cobertura, se realizó un recorrido en el año 2005 que se inició en la Plaza Bolívar de la población de Ocumare del Tuy, en el Municipio Tomás Lander, pasando por Charallave como punto intermedio (dantawono) y finalizar en la Plaza Bolívar de la población de Paracotos, en el Municipio Guaicaipuro del estado Miranda, donde se realizó por primera vez una ceremonia autorizada por el Consejo de Ancianos de esta comunidad indígena amazonense.

Estos tres viajes de la comunidad jivi a los valles del río Tuy marcarían el inicio de lo que sería la continuidad de un evento similar que se realizó a mediados del año 1999 con una representación de varias comunidades indígenas y afrovenezolanas, en pleno proceso de cabildeo de la primera Asamblea Nacional Constituyente que daría nacimiento a la hoy vigente, realizandose el coloquio titulado: " AFROINDIANIDAD: Desarrollo Sustentable " en San José de Barlovento. Gracias a la receptividad de la entonces Coordinadora de Cultura, la Lic. Dulce María Silva, luego concejala, Presidenta del Consejo Municipal, responsable actualmente de la Comisión de Contraloría y aspirante a la Alcaldía de este municipio, apoyó la creación de la órden única en su clase "Hugo Chávez Frías" para conmemorar y festejar todos los días 26 de julio, como Día de la Afroindianidad. Le correspondió recibirla anteriormente al destacado Antropólogo-Lingüista, Esteban Emilio Mosonyi, conjuntamente con la vocera de mujer y familia del M.S.A., a la reconocida activista como mujer afrovenezolana, Dexi del Mar Pacheco Longa y a quien esto suscribe.

Es muy importante señalar que en nuestro calendario gregoriano aquí en Venezuela le corresponde también conmemorar y celebrar todos los días 10 de mayo, como el Día de la Afrovenezolanidad y por ello de acuerdo a la tradición del pueblo Yekuana del Estado Indígena de Amazonas el día 26 de julio es un día intermedio (dantawónico) entre el día de la afrovenezolanidad y el dia de la resistencia indígena como lo es igualmente para el día del nacimiento de nuestro libertador Simón Bolívar (24 de julio) y el nacimiento del comandante presidente Hugo Chávez Frías (28 de julio), así fue la motivación conjuntamente a otros planteamientos que tienen que ver con la interculturalidad, el respeto a la socio diversidad y el medio ambiente que desde el año 2014 se viene festejando este día.

Corresponderá en este año 2021 ofrecerles un justo reconocimiento al afrovenezolano Enrique "Kilombo" Duarte quien además de cantautor de tonadas, golpes y fulías ha sido una persona preocupada por las diferentes comunidades de los valles del Tuy con las mesas técnicas de telecomunicaciones y la cultura afrotuyera en general, de igual manera el Profesor del pueblo Wayuu Manuel Larrea quien ha dedicado todos estos últimos años al fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe en todo el país, brindando apoyo a los nichos lingúisticos y profundamente preocupado por la producción agrícola y ganadería menor en los valles del Tuy, así como a muchas comunidades indígenas que han escogido esta zona como residencia permanente.

A 200 años de la Batalla de Carabobo no podemos olvidar que esta batalla con todos sus preparativos marcó la culminación de la guerra de Venezuela en busca de su independencia como colonia española, fue decisiva en la liberación de Caracas el día 29 de junio, así como del resto del territorio venezolano tras la expulsión definitiva de las tropas españolas. Tampoco debemos olvidar que las ideas de la Gran Colombia nacen con la Ley Fundamental en 1819, sobre las bases constitucionales del Congreso de Angostura. El Primer Congreso General de Colombia; también se le conoce como Congreso de Cúcuta, por instalarse en la jurisdicción de la Villa del Rosario de Cúcuta el 6 de mayo de 1821, en donde comenzó a sesionar hasta el seis de octubre, cuando se aprobó y publicó esta nueva Constitución. La Constitución de 1821 ha sido el tercer Texto Fundamental de Venezuela, en esta oportunidad ha sido la única Constitución que ha unificado dos naciones, en primera instancia Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela. Posteriormente, Ecuador, llamado La Gran Colombia, es un proyecto político, eminentemente bolivariano, que se venía concibiendo progresivamente, a medida que conquista naciones americanas. Es un texto que tuvo un total de ciento noventa y un artículos distribuidos en diez títulos. Se ratifica una vez más que la soberanía residía en la nación. El 30 de agosto de 1821 es proclamada la Constitución de Cúcuta y se expide el 12 de julio. Esta estuvo vigente durante la Gran Colombia hasta su disolución en 1830.

El Municipio Cristóbal Rojas pasa a ser el primer municipio Afroindígena del país, está planteado hacerlo extensivo al resto de los cinco municipios restantes en la sub región Valles del Tuy (Urdaneta, Tomas Lander, Simón Bolívar, Independencia y Paz Castillo) que aunados a las otras regiones (Barlovento, Altos Mirandinos, Guarenas-Guatire, Metropolitanos), que conforman el Estado Bolivariano de Miranda y hasta se ha llegado a pensar en la creación de una nueva entidad federal como Territorio Federal Esequibo -T.F.E.- y así conformar en este territorio en reclamación el primer estado afroindígena del país, como lo es el actual Estado Indígena de Amazonas.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2178 veces.



César Quintero Quijada


Visite el perfil de César Quintero Quijada para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas