África, Afrodescendientes y la Franciáfrica

El tema de la Franciáfrica completamente novedoso para los afrovenezolanos y para muchos afrodescendientes en nuestro continente, nos lleva necesariamente a reflexionar sobre las relaciones de dominación colonial que han existido en ambos continentes (americano/africano). En nuestro caso el poder imperial de los Estados Unidos de Norteamérica en cada uno de los países de nuestramérica y en el caso del continente africano con la presencia por parte de Europa y Asia, donde el peso de la presencia francesa se evidencia y se hace persistente hoy como en Caso de Malí y en cada uno de los países de ese continente, en el Magreb (Primavera árabe) y en la llamada África negra o subsahariana (varios países).

En ambos casos el denominador común es la presencia de dos tipos similares de relaciones de dominación, con procesos de independencia diferenciados, donde luego podremos percibir las mismas relaciones capitalistas que afectan todo el orden social, político, económico y cultural, en lo global y aquí en la Venezuela de la época de comienzos del siglo XVI hasta el siglo XX y XXI, donde históricamente nuestros procesos de independencia estuvieron desde el siglo XVIII fuertemente influenciados por la independencia de los E.E.U.U. y la revolución francesa.

La Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las trece colonias británicas originadas en América del Norte contra el reino de Gran Bretaña, que ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París ese mismo año. Evidentemente que Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses con tropas terrestres comandadas por hombres como el Marques de La Fayette y también por flotas de marinos franceses, inclusive españoles. Las colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña edificaron el primer sistema político liberal y democrático, alumbrando una nueva nación, incorporando las nuevas ideas revolucionarias que propugnaban la libertad, la igualdad y la fraternidad, consigna francesa que también, por cierto, se asocia a la francmasonería (Freemasonry) de la época.

Por otra parte, la revolución francesa de 1789 fue un conflicto social y político, con diversos períodos de violencia, que convulsionó Francia y por extensión a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen (Ancien Règime). Esta se inició con la autoproclamación del Tercer Estado (Revolución Burguesa) como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799..La organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras ese golpe de Estado de Napoleón Bonaparte que marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país.

Un tercer modelo poco estudiado en nuestras escuelas fue el acontecido en la isla La Española, también denominada Guanahaní por los indios caribes y por los cristiano-católicos San Salvador, donde llegó Cristóbal Colón en 1492, pasando a ser luego una comunidad esclavista dedicada a la producción de azúcar y café, controlada por Francia y España como potencias de la época, posteriormente al Tratado de Rijswijk de 1697, también se firmó el Tratado de Basilea entre Francia y España del 22 de julio de 1795, donde Francia devolvía los territorios ocupados en España y esta a cambio cedía a Francia la parte española de la isla, en la actualidad la conforman la República de Haití y Republica Dominicana. Es precisamente Haiti o Ayití, el primer país en la historia del planeta con un estado dirigido por negros africanos y afrodescendientes, finalmente, ha sido un territorio machacado por los españoles en el siglo XVII, por los franceses en el XVIII, por dictadores locales en el siglo XIX, e invadido por USA en 1915.

Antes y desde el reparto de África con la Conferencia de Berlín, Alemania, celebrada en 1884-1885 para resolver el reparto de África entre las potencias coloniales, ha existido presencia francesa allá y en nuestro continente, haciendo referencia a los acontecimientos posteriores a la segunda guerra mundial a mediados del siglo pasado, donde en esa relación de amistad forzada entre Francia y sus colonias africanas, aparece la relación Francia-África de la V República francesa liderada por el General Charles de Gaulle y su suerte de Ministerio de colonias africanas en el palacio presidencial del Eliseo en París, que sirve como lugar de ensayo del llamado "Nuevo Imperialismo", que se refiere a la política e ideología de la expansión colonial y del imperialismo adoptada por las potencias europeas y posteriormente por los Estados Unidos y Japón desde fines del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Para ese momento el territorio africano se encontraba casi totalmente dividido geoestratégicamente entre Gran Bretaña, Alemania, Italia, Bélgica, así como, España y Portugal que conservaban algunas colonias de sus antiguos imperios. Únicamente Liberia (fundada por descendientes de esclavos afroestadounidenses) y Etiopía, que resistió con éxito las invasiones de Italia, permanecían independientes al comienzo de la Primera Guerra Mundial.

Del proceso de la llamada “descolonización de África” por allá en los años 60 es poco lo que se conoce en nuestro medio de esos procesos de liberación africanos y sobretodo del precio que han pagado muchos de sus mártires, que se han atrevido a levantar la voz, pagando con su vida, generando con ello una suerte de temor mediático por utilizar algunas expresiones de solidaridadad militante hacia sus lideres fundamentales, así como en el pasado existía en nuestros países hacia todo lo que representara el socialismo y el comunismo, de igual manera suele ocurrir para el tema de la Franciáfrica en español y o la “Franҫafrique” en francés, para los francoparlantes, dado el carácter actual de las redes de redes existentes en el Caribe, la Guyana y África representando para Francia y para los europeos en general, un espacio novedoso que se reagrupa con sus organismos de integración regional representados por ALBA, CELAC, UNASUR y otros, en lo gubernamental y las fuerzas que vienen tomando los diferentes movimientos sociales como el afrovenezolano, que acompañamos al movimiento revolucionario bolivariano liderizado por Hugo Chávez Frías aquí y mas allá de nuestras fronteras.

El tema de la Franciáfrica toma esta significación a partir del año 1998 con la obra del investigador, economista y militante, Francios Xavier Verschave, ya fallecido y fundador en Francia de la organización no gubernamental SURVIE y del boletín mensual titulado “Billets d'Afrique et d'ailleurs”, quienes con sus seguidores han mantenido una posición muy crítica junto a otras iniciativas de resistencia africana en Francia, siendo muy controversiales e incómodas para los últimos gobiernos de la quinta república, incluyendo los mandatos socialistas de François Mitterrand y ahora de François Hollande. Podemos resumir La Franciáfrica como -el conjunto de relaciones poco transparentes entre el Elíseo y algunos jefes de Estado africanos- no podemos olvidar que en el plano económico y comercial el Estado galo es el tercer socio de África, por detrás de China y los Estados Unidos.

Las redes de influencia de la Franciáfrica no solo afectan a los países francófonos en el plano de las relaciones personales, de los mecanismos políticos, económicos y militares con las antiguas colonias francesas, también en el apoyo a los hutus responsables del genocidio de los tutsis en Ruanda en 1994, intervenciones militares en Libia, Argelia y Tunez, la participación de empresas multinacionales francesas (petróleo, oro, uranio y otros minerales), la crisis política en Costa de Marfil, etc. Para los afrodescendientes de nuestramérica esta relación debe ser evaluada de igual manera como lo hacemos con quienes han asumido el papel de “gendarmes” de nuestros pueblos, es así como al imperialismo norteamericano le resulta cada vez mas incomodo ver como en nuestros países se ha venido desarrollando una conciencia de visión hacia nosotros mismos, donde nuestro proceso revolucionario bolivariano es sin duda un referente tanto para Europa, como para el controversial y extenso continente africano.

cesarquinteroq@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 3219 veces.



César Quintero Quijada


Visite el perfil de César Quintero Quijada para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas